La juventud en el discurso: representaciones sociales, prensa y Chat

La juventud en el discurso: representaciones sociales, prensa y Chat

María Gabriela Palazzo

Humanitas / Colección Tesis

Año de Edición: 2010

ISBN: 978-950-554-662-6

ÍNDICE

PRÓLOGO .. 17

INTRODUCCIÓN ... 23
1. Acerca del tema de investigación ... 23
2. Acerca de la estructura y contenido ... 26
3. Objetivos generales .... 31
4. Hipótesis .... 31
5. Estado de la cuestión .... 32
6. M arco teórico ... 34
7. M etodología y análisis general del corpus .... 36

CAPÍTULO I. Definiciones y formas de construcción discursiva de la juventud en las Ciencias Sociales
1. Juventud: un concepto compuesto por definiciones heterogéneas .....3
2. Definiciones y redefiniciones ....45
2.1. Las raíces etimológicas del término: Júpiter y los jóvenes.....46
2.2. Una mirada desde la filosofía ...46
2.3. El metadiscurso de los diccionarios .....48
2.3.1. El origen latino .......48
2.3.2. La «mocedad» .....49
2.3.3. La definición actual .......52
2.4. Los sinónimos: representaciones y contradicciones ...54
3. Juventud desde las ciencias sociales ...56
3.1. La visión histórica .....56
3.1.1. Juventud como motor de revolución cultural ....58
3.2. «No sé lo que quiero, pero lo quiero ya»: la Juventud del Mayo Francés ....59
3.3. Juventud como una «edad» .....60
3.4. El concepto de juventud desde lo generacional: imaginaciones y realidades....62
3.4.1. Construcciones generacionales: apatía, consumo y nuevas tecnologías....64
3.5. Juventud y adolescencia ....66
3.6. La juventud desde un punto de vista antropológico y sociológico ..67
3.6.1. Juventud como pregunta sobre la realidad social ...68
3.6.1.1. Las culturas juveniles ...70
3.6.1.2. La identidad juvenil .....73
3.7. Juventud como construcción social: el péndulo social ...75
3.8. Los jóvenes en el análisis del discurso de las Ciencias Sociales ....76
4. Nuestra postura frente al tema ...78

CAPÍTULO II. Representaciones de la juventud y los jóvenes a través del discurso social en Tucumán

Parte I
1. Construcciones discursivas del objeto de estudio en la sociedad ...81
2. Actitudes discursivas y representaciones sociales ......82
2.1. Actitud y creencias ........82
2.2. Representaciones sociales y discurso…….83
3. Representaciones sociales de los jóvenes y la juventud: análisis de encuestas ........85
3.1. Con respecto a la población encuestada ....86
3.2. Con respecto al contenido de la encuesta ..86
4. Descripción y análisis de los resultados....87
4.1. Definición del término ....87
4.1.1.¿Qué es juventud? .....87
4.1.2.Los límites de la juventud ...91
4.1.3.Rasgos semánticos del concepto ..94
4.2. Los jóvenes en la sociedad actual: ¿futuro o problema? ..95
4.3. Actitudes acerca del lenguaje juvenil ..99
4.3.1. El habla de los jóvenes: la nostalgia de lo que ya fue ...99
4.3.2. El lenguaje juvenil ..101
4.4. Temas de interés y prácticas juveniles.....104
4.5. La brecha generacional ...109
4.6. El reflejo del discurso adulto ....115

Parte II:
1. Apéndice: la ideología del desencanto en la construcción discursiva de la juventud en textos de opinión  .....117
2. La juventud en palabras de los jóvenes ....121

CAPÍTULO III. La construcción discursiva de la juventud en el periodismo escrito en Tucumán. El caso de La Gaceta (2001-2004)

1. Introducción ....127
2. La interacción en la noticia .......128
3. Análisis general del corpus: los jóvenes en el discurso de la prensa tucumana ...........130
3. 1. Construcción discursiva y representación social de los jóvenes en la noticia como género discursivo .....130
3.2. Análisis global del discurso periodístico. Importancia de los titulares y subtitulares ....132
3.2.1.Acerca de la metodología empleada ....133
3.3. Análisis de las variables discursivas e ideológicas .......135
3.3.1.Aspectos contextuales ....135
3.3.1.1. Sección del diario ....135
3.3.1.2. Relaciones entre temas y contexto .....140
3.3.2. Las fuentes.......140
4. Categorías de representación social de la juventud en el discurso periodístico .....143
4.1. El lugar social .... 144
4.2. La edad social ....146
4.3. Juventud como estado de vida ....147
4.4. Juventud como producto histórico/social ......147

5. La subjetividad en el discurso sobre los jóvenes: las modalidades enunciativas ....148
5.1. M odalidades del enunciado ...149
5.2. M odalidades de la estructura sintáctica ..151
6. Focalización/ topicalización y construcción discursiva de la juventud ......153
7. Estrategias locales ......153
8. Asociaciones y oposiciones semánticas .158
8.1. Asociaciones ...159
8.2. Oposiciones ....159
9. Proyecciones: otros fenómenos sociales relacionados con la temática de esta investigación ...160

CAPÍTULO IV. El chat como espacio de constrtucción discursiva juvenil

Parte I
1. Introducción ..............185
1. 1. El Ciberespacio: un entorno social practicado ...188
2. El caso del chat o conversación escrita online. Definición .....190
2.1. El chat como género de interacción e interactividad y como variedad de comunicación .....192
2.2. Rasgos estructurales....195
3. El chat como campo de práctica discursiva juvenil ...200
3.1. Las prácticas discursivas ...200
3.2. Los constructores del discurso. Jóvenes en una cibercomunidad .....201
3.2.1. M iembros de una cibercomunidad ......201
4. Los conocimientos en función del uso del chat entre jóvenes ....204
4.1. La competencia comunicativa ....204
4.2. Diferentes tipos de competencias y el chat .....205
4.2.1. Competencia lingüística y textual: ¿incorrección o adecuación? .....207
4.2.1.1. La cibergrafía en el chat ....208
4.2.2. Competencia sociolingüística: interacción en la cibercomunidad .......213
4.2.2.1. Realizaciones de la competencia sociolingüística en el chat ....214
4.2.3. La competencia pragmática. Aspectos contextuales .....217
4.2.4. Estrategias comunicativas y competencia estratégica .......221
4.2.4.1. Para comunicarse mejor: estrategias y máximas conversacionales ....221
4.2.4.2 La competencia estratégica .....224

Parte II: Representaciones sobre aspectos discursivos y pragmáticos de la práctica del chat entre jóvenes
1. El uso del chat entre jóvenes desde el discurso. Análisis de encuestas... 227
2. Acerca del grupo encuestado ......227
3. Dónde, cuándo, cuánto chatean ........228
4. El chat: ¿un buen medio de comunicación? .......229
5. La ciberconversación entre los jóvenes: utilidad y funciones...232
6. El «chattellano» y la diferencia generacional .....233
7. Cuestiones de cortesía. Lo público y lo privado .....234
7.1. Representaciones de la cortesía en el modo público de conversación online .......234
7.2. Representaciones de la cortesía en el modo privado ..237
8. Decir y hacer: diferencias entre la representación y la práctica ..239

CAPÍTULO V: Aspectos pragmalingüísticos del discurso juvenil en el chat 1. Introducción ...243
2. La cortesía entre jóvenes en el chat:
estudio de estrategias de interacción .....245
2.1. Categorías del principio de cortesía y el chat .....247
2.2. ¿Son corteses los jóvenes en el chat?.....248
2.3. La cibercortesía como norma: máximas y restricciones del canal #tucumanos.....251
2.3.1. Consecuencias pragmalingüísticas......255
2.3.1.1. La antinorma y la anticortesía: transgresión o estrategia .....256
2.3.2. Distintas manifestaciones de la cortesía: descortesía , cortesía, anticortesía....260
2.3.2.1. Conversación con predominio de estrategias de descortesía y anticortesía. El insulto entre jóvenes ...261
2.3.2.2.Ciberconversación con predominio de estrategias de cortesía: amigos dentro y fuera de la Red .....265
2.3.2.2.1.Cuestiones contextuales ...268

3. El uso del léxico coloquial en la cibercharla juvenil .....273
3.1. Preferencias léxicas que refuerzan la identidad discursiva juvenil ... 274
3.1.1. Lexemas intensificados ....275
3.1.2. M etáforas cotidianas .....275
3.1.3. Palabras generales ...276
3.1.4. Léxico argótico ..277
3.1.5. M arcas reguladoras de inicio y cierre ..278
3.1.6. Contacto de lenguas ..278
4. Constantes del registro coloquial entre jóvenes: Ciberconversación 3 ... 279
4.1. La contextualización a partir del discurso ..283
4.2. Constantes del registro coloquial ...284
4.2.1. M arcas lingüísticas de coloquialidad .....285
4.3. Nivel fónico: sus huellas en el discurso escrito coloquial .286
4.3.1. La ausencia de pausas ..286
4.3.2. La entonación ...286
4.4. Decir con palabras y sin palabras: el paralenguaje ..287
4.5. Constantes sintácticas..289

CAPÍTULO VI. Conclusiones y consideraciones finales .293

BIBLIOGRAFÍA..313

Webinar geografía y territorio

En el marco de celebración de los 80 años de la carrera de Geografía en la Universidad Nacional de Tucumán.

WEBINAR GEOGRAFÍA Y TERRITORIO.

Disertantes:

Mg. Olga Liliana Sulca - Del genocidio poblacional al genocidio historiográfico

Prof. y Esp. Alejandro V. Verón - La sociología de las ausencias como marco interpretativo de la cuestión indígena

Mg. Adriana del Valle Rodríguez - Indicadores sociodemográficos vinculados a la noción del buen vivir en poblaciones indígenas

Moderadora: Dra. Beatriz Puente

Miércoles 30 de septiembre. 15 hs. (Arg.)

Plataforma google meet, con cupo limitado para acceder y recibir certificación como asistente.

Completar el siguiente formulario: LINK

Transmisión por Facebook para público en general: https://facebook.com/profile.php?id=100009893197282

3er Webinar "Geografía y Territorio"
Miércoles 30 de Septiembre, 15 hs. (Arg.)
Les solicitamos que:
* Se conecte preferentemente 10 minutos antes del horario programado.
*Ingrese con su nombre completo para facilitar el registro de asistencia y la confección del certificado.
*Ingrese a la charla con el micrófono silenciado y cámara apagada.
*Cuando las disertantes comiencen a compartir la presentación "fije la pantalla".
*Las preguntas deben ser expresadas de forma escrita a través del chat.

Lenguaje inclusivo. Conversatorio con Elena Bossi

Conversatorio sobre lenguaje inclusivo con Elena Bossi

(Dra. en Letras. Escritora. Docente e investigadora en la Universidad Nacional de Jujuy)

Modera: Dr. Andrés Stisman

Viernes 9 de octubre/2020

17 hs.

Link: https://meet.google.com/sba-vrxt-kaa
PIN 619 113 823#

Por más información dirigirse a: andres.stisman@filo.unt.edu.ar

Actividad organizada por el Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje y el Proyecto PIUNT 645/4 “Lenguaje, conocimiento y mundo: problemas y perspectivas contemporáneas”

 

Defensa de Tesis. Segmentación y desigualdad

DEFENSA DE TESIS DE POSGRADO ONLINE

9 de octubre de 2020 / 9:00 / No se permitirá la entrada al meet luego de las 9:00

-LINK DEFENSA:  http://meet.google.com/dsn-qkii-whh

Doctorado en Ciencias Sociales

"SEGMENTACIÓN Y DESIGUALDAD EN EL MERCADO DE TRABAJO: UN ANÁLISIS DEL EMPLEO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, SECTOR PÚBLICO DE LA SALUD Y ENSEÑANZA EN SANTIAGO DEL ESTERO. PERIODO 2000 – 2010"

Lic. María Noelia Gurmendi opta por el grado académico superior de Doctora en Ciencias Sociales. Orientación Geografía

 

Director: Dr. Carlos Virgilio Zurita (Universidad Nacional de Santiago del Estero)

Codirector: Dr. Ariel Osatinsky (Universidad Nacional de Tucumán)

Jurado:

Dra. Sandra Liliana Mansilla - Universidad Nacional de Tucumán

Dra. María Paula Carreras - Universidad Nacional de Tucumán

Dr. Alberto Rodolfo Tasso - Universidad Nacional de Santiago del Estero

Dr. Hugo Fernando Longui - Universidad Nacional de Santiago del Estero (Por la Comisión de Supervisión)


-LINK DEFENSA:  http://meet.google.com/dsn-qkii-whh

 

Alumnos. Protocolo inicio trámite tesis

Protocolo de inicio de trámite de tesis

La Facultad de Filosofía y Letras informa a la comunidad cuáles son los pasos a seguir para el inicio de trámite de tesis de licenciatura

FORMULARIO: Solicitud de Trámite para realizar Tesis de Licenciatura

1. El/la estudiante enviará el formulario correspondiente al correo electrónico institucional reinscripciones_despacho@filo.unt.edu.ar

2. Dirección Alumnos recibe el formulario y procede a realizar el control académico.

3. A través del correo electrónico institucional, se solicita al Departamento correspondiente, remita tribunal examinador.

4. El Director de Departamento enviará lo solicitado bajo la misma modalidad consignando los correos electrónicos de los miembros del tribunal. 

5. Recibido este informe despacho alumno, procede a protocolizar la Providencia resolutiva interna y a comunicar al /la estudiante el estado de su trámite.

6. Se solicita al /la estudiante remita en versión digital al Director Departamento, un ejemplar de la tesis en un plazo no menor a 20 días de antelación a la fecha de su evaluación para ser remitido en tiempo y forma a los respectivos jurados.

7. El Director del Departamento registra la recepción, realiza el envío de los ejemplares a los miembros del jurado y notifica a Dirección Alumnos y al /la estudiante de esta instancia del trámite vía correo institucional, a fin de que el mismo pueda realizar en tiempo y forma su inscripción a examen.

8. Todos los pasos previstos en este protocolo deben ser realizados con la mayor celeridad.


PARA ENVÍO DE TESIS A LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD

Formulario para el envío de Tesis de Grado a Biblioteca 

Autorización para la publicación de Tesis de Grado

 

CONSULTE LA REGLAMENTACIÓN VIGENTE

FORMULARIO: Solicitud de Trámite para realizar Tesis de Licenciatura

Protocolo Interno para las Defensas de Tesis de Licenciatura por Videoconferencia

Reglamento de Tesis de Licenciatura

Modificación Reglamento Tesis de Licenciatura. Artículo 1°

Modificación Reglamento Tesis de Licenciatura. Artículos 6° y 7°

Modificación Reglamento Tesis de Licenciatura. Artículo 13°

Mensaje de las autoridades sobre exámenes

Las Autoridades de la Facultad de Filosofía informan a su comunidad que en el mes de diciembre se mantienen las mesas fijadas oportunamente por cronograma. En el mes de octubre y noviembre también se implementarán mesas ordinarias.

Con esta decisión política y reconociendo el esfuerzo administrativo que esto exige, se busca ofrecer la mayor cantidad de mesas posibles para que nuestros estudiantes puedan avanzar en sus trayectos académicos y/o concluir sus estudios.

Consulte el cronograma académico 2020

Consulte la información sobre Mesas Ordinarias Virtuales

Conversatorio “La gestión del patrimonio cultural”

La gestión del patrimonio cultural: líneas de colaboración con la Sociedad Civil

Día y hora: 28 de septiembre, 19 hs

Link inscripción: https://forms.gle/npGPLDZXgRHE3Evr9

https://meet.google.com/hze-tyqb-ffq

Código de reunión: hzetyqbffq


Expositoras:

Mg. Ángela Herrera (Diseñadora, académica de la Escuela de Diseño y Posgrado Magister en Patrimonio, Facultad de Arquitectura, Universidad de Valparaíso, Chile)

Mg. Silvana Di Lorenzo (Profesora en Ciencias Antropológicas UBA. Magister en Conservación - Restauración de Bienes Artísticos y Bibliográficos por la Universidad Nacional de San Martín)

Mg. Olga Liliana Sulca (Docente e investigadora de la UNT. Magister en Ciencias Sociales con especialidad en Historia y Antropología Andina FLACSO-Ecuador)

Moderadora: Dra. Zulma Segura

La actividad propuesta intenta contribuir al debate y reflexión sobre el patrimonio cultural, en un contexto de crisis epidemiológica donde se hace necesario gestar estrategias de resguardo del patrimonio humano en riesgo que es el que sustenta tanto al patrimonio tangible e intangible. Ante el debilitamiento de los puentes intergeneracionales, claves en la transmisión, urge debatir sobre políticas patrimoniales vigentes.


Organizan:
Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU) Facultad de Filosofía y Letras, UNT
Cátedra Libre de Pueblos Originarios. Facultad de Filosofía y Letras, UNT
PIUNT H647/3 “Memorias, identidad, interculturalidad y estado: estudios comparados” Facultad de Filosofía y Letras, UNT

Taller de Investigadores. Revista Telar

I TALLER DE INVESTIGADORES REVISTA TELAR. IEC-UNTDF:

Entre trama y urdimbre. Imaginarios literarios y artísticos de memorialización en América Latina

Modalidad: Encuentro Virtual por Youtube (3 hs.)

Fecha: 22 de septiembre de 2020

Hora: 18 hs.

LINK CANAL: https://www.youtube.com/user/UNIVERSIDADTDF/

Organizadores: actividad Co-organizada por:

  • Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. Investigadora a cargo de la organización: Dra. Ana María Chehin (encargada de la gestión editorial de Telar y auxiliar del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos IIELA, UNT)
  • Instituto de Educación y el Conocimiento (IEC-UNTDF). Docente investigadora a cargo de la organización: Dra. María del Pilar Ríos.

Investigadores invitados:

Dra. Carmen Perilli (IIELA- UNT, Directora Revista Telar)
Dra. María Laura Ise (UNTDF- CONICET, Coordinadora N° 24)
Dra. Ileana Rodríguez (The Ohio State University)
Dr. Guillermo López Varela (Universidad Intercultural de Puebla, México)
Dr. Maximiliano Ignacio de la Puente (UNTDF-UBA-CONICET)
Lic. Luciana Caresani (UBA-CONICET)

Modera: Dra. María del Pilar Ríos (IEC-UNTDF, Coordinadora N° 24).

Descripción de la propuesta:

Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Tucumán, y el Instituto de Educación y el Conocimiento de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego invitan al I Taller de Investigadores de Revista Telar “Entre trama y urdimbre. Imaginarios literarios y artísticos de memorialización en América Latina” que surge a partir de la temática del número 24 coordinado por las Dras. María Laura Ise (ICSE-UNTDF) y María del Pilar Ríos (IEC-UNTDF): “Testimonio, arte y literatura en América Latina”.

Este volumen se propuso explorar los imaginarios artísticos y literarios que inscriben procesos de memorialización en contextos donde la recuperación del pasado reciente adquiere diversas significaciones. En el siglo XX las múltiples experiencias histórico - políticas traumáticas por las que han atravesado diversos países de América Latina (dictaduras, guerras, revoluciones, terrorismo de estado, narcotráfico, entre otros) replantean y recuperan la necesidad de inscribirlas alcanzando una fuerte presencia en el espacio público.

Las contribuciones de este número de Telar introducen las distintas producciones artísticas en las disputas por la construcción de sentidos sobre el pasado reciente e interpelan críticamente la función del archivo desde una distancia temporal, repensando su construcción, usos, dimensiones y lecturas. El arte y la literatura se constituyen en archivos que entretejen esas disputas, que testimonian diversas experiencias que se proyectan e impactan en el presente. Al mismo tiempo, en la inmediatez del presente, como lo sugiere Elena Poniatowska, visibilizan lo oculto, y develan situaciones que en la actualidad desconocemos o nos negamos a saber. Como los hilos o las fibras necesarios para dar forma a una tela, los textos de este número, lo que ya ha sido tejido, las tramas ya fijadas entre la urdimbre, devuelven el encanto de la vieja relación entre texto y textil. Las palabras como hilos nos acercan retazos de memoria.

Proponemos, entonces, un diálogo en una mesa de trabajo entre algunos de los/as investigadores/as que participaron de este volumen a partir de una pregunta central: ¿Cuáles son las formas en las que el arte y la literatura intentan dar cuenta de experiencias históricopolíticas múltiples atravesadas por la violencia estructural y que han marcado la historia de América Latina en el siglo XX y XXI?

Descargue el detalle de la actividad