Tramitación de licencias de salud

La Dirección General Universitaria de Salud informa:

Toda Licencia por Razones de Salud (corto tratamiento, largo tratamiento, ART) serán gestionadas en el horario de 9 a 12 Hs. por las siguientes vías

Whatsapp (Solo mensajes)
382 509 3302
381 509 3303

MAIL: dus@rectorado.unt.edu.ar

Los datos a consignar son los siguientes:

Nombre y Apellido completo del agente
DNI
Domicilio
Teléfono
Nº de Legajo Persdonal
Dependencia en la que trabaja -Si tiene una adscripción ponga el nombre de la Dependencia de origen 
Días de inasistencia a justificara
Foto del Certificado Médico (el original será requerido oportunamente)

No deben concurrir a la DGUS para justificar licencias por razones de salud como medida de prevención

Para información General de La DGUS solo atenderá llamados telefónicos al siguiente número: 4107223


Personal UNT considerado de riesgo

Todo agente de la UNT que se considere dentro de los "Grupos de Riesgo" por razones de salud, deberán seguir los siguientes pasos:

Nota dirigida a su Jefe de Personal solicitando se lo exceptúe de concurrir a su lugar de trabajo, adjuntando el certificado médico original correspondiente.

La documentación presentada será enviada por el Jefe de Personal vía mail (dus@rectorado.unt.edu.ar) a esta DGUS, siendo la misma recepcionada y evaluada por Médico Auditor, el cual autorizará o rechazará dicha solicitud.

El resultado de dicha evaluación será enviado por la misma vía para ser comunicada al agente solicitante.


Solicitud de Apto Físico

Mandar por Whatsapp(382 509 3302 - 381 509 3303)

Foto de la Designación 

Foto del DNI

Se recibe el mensaje y se responde con una foto de la Solicitud del Apto AUTORIZADA por el Médico Auditor

Apto Físico

Envía la Solicitud a CNRM Centro Nacional de Reconocimiento Médico:  usotucuman@gmail.com

Cuando tenga el Apto Físico Provisorio comunicarse con el teléfono 410 7223 y se indicará cómo continuar.

 

II Jornadas nacionales de formación docente

II Jornadas nacionales de formación docente

El 18 y 19 de junio se realizarán las II Jornadas Nacionales de Formación Docente: "El oficio de educar: historia y presente de la profesión a 150 años de la creación de la Escuela Normal del Paraná". La transmisión en vivo comenzará a las 16 horas, a través del canal de YouTube del Ministerio de Educación de la Nación: https://www.youtube.com/user/educacionar

En esta oportunidad, destacados especialistas nacionales e internacionales conversarán sobre las tradiciones del magisterio argentino y latinoamericano y los desafíos de la enseñanza en la actualidad. 

En las distintas mesas dialogarán: Adriana Puiggrós, Boaventura de Sousa Santos, Lidia Rodríguez, Alfonso Torres, Ana Laura Gallardo, Carla Ulloa, Pablo Pineau, Myriam Southwell, Sebastián Román, Miguel Duhalde, María del Rosario Badano, Mariano Molina Johana Caldaro; coordinarán las actividades  Nicolás Arata, Myriam Feldfeber y Adrián Canelotto.

El día jueves la apertura de la actividad estará a cargo del ministro de Educación, Nicolás Trotta; la directora ejecutiva del INFoD, Mercedes Leal; el rector de la Universidad de Autónoma de Entre Ríos, Aníbal Satler; el presidente del Consejo General de Educación de Entre Ríos, Martín Müller; y la secretaria general de CTERA, Sonia Alesso. Participan en la apertura institucional del día viernes la Decana de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER, María Gracia Benedetti y la Directora de Educación Superior de Entre Ríos, Verónica Schmidt.  

Esta propuesta es organizada por el Instituto Nacional de Formación Docente como acompañamiento a la política educativa en el contexto de emergencia por la pandemia de COVID-19. Está destinada a maestros y profesores de todos los niveles del sistema educativo y a estudiantes de Institutos Superiores de Formación Docente. El INFoD otorgará una constancia de asistencia a quienes se inscriban a través del siguiente link: https://forms.gle/mzKGDoZ6CQCdp1Wx6

Además, participan en la organización la Universidad Autónoma de Entre Ríos, el Consejo General de Educación de Entre Ríos, la Dirección de Educación Superior de Entre Ríos, la cátedra de Historia de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras UBA, y la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE).

Las primeras jornadas, realizadas en mayo, permanecen disponibles en el canal de YouTube del Ministerio de Educación. Allí se puede acceder a las conversaciones de Elsie Rockwell, Marcelo Caruso, Inés Dussel, Flavia Terigi, Paula Fainsod, Mariana Melgarejo, Graciela Morgade y José Luis Gómez.

PROGRAMA

JUEVES 18 de junio

16.00 hs

Apertura a cargo del ministro de Educación, Nicolás Trotta; la directora ejecutiva del INFoD, Mercedes Leal; el rector de la Universidad de Autónoma de Entre Ríos, Aníbal Satler; el presidente del Consejo General de Educación de Entre Ríos, Martín Müller; y la secretaria general de CTERA, Sonia Alesso.

Proyección del Video homenaje a 150 años del magisterio argentino 

16.30 a 17.30 hs. 

"Pedagogía, política y normalidad: pensar la educación en tiempos de crisis"

Dialogan Boaventura de Sousa Santos, (Centro de Estudios Sociales, Universidad de Coimbra, Portugal),  y  Adriana Puiggrós, (Secretaría de Educación, Ministerio de Educación de la Nación). Coordina:  Nicolás Arata (Universidad de Buenos Aires, Universidad Pedagógica Nacional). 

18.00 a 19.30 hs. 

"A 150 años de la fundación de la Escuela Normal del Paraná: historias y legados para pensar la profesión docente" 

Dialogan: Pablo Pineau (Universidad de Buenos Aires),  Myriam Southwell (Directora de Educación Secundaria de la provincia de Buenos Aires - Universidad Nacional de La Plata) y Sebastián Román (Universidad Nacional de Entre Ríos).

VIERNES 19 de junio

16.00 hs. 

Apertura a cargo de la directora ejecutiva del INFoD, Mercedes Leal; la directora de Educación Superior de Entre Ríos, Verónica Schmidt;  y la decana de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER, María Gracia Benedetti.

Presentación de la serie de Podcasts ilustrados "Maestras y maestros de la patria". Primera entrega: homenaje a Juana Manso

Lanzamiento de la Biblioteca pedagógica virtual de libre acceso "Devenir docente".

16.30 a 17.30 hs. 

"Maestros y maestras de América Latina: pensar el trabajo docente en clave regional".  

Dialogan Lidia Rodríguez (Universidad de Buenos Aires), Alfonso Torres (Universidad Pedagógica Nacional, Colombia), Ana Laura Gallardo (Universidad Nacional Autónoma de México) y Carla Ulloa (Universidad Nacional Autónoma de México). Coordina: Adrián Canelotto (Universidad Pedagógica Nacional).

18.00 a 19.30 hs. 

 “Formación, trabajo docente y escuela. Sentidos, prácticas y desafíos”.

Dialogan: Miguel Duhalde (Universidad Autónoma de Entre Ríos, CTERA), María del Rosario Badano (Universidad Autónoma de Entre Ríos, Universidad Nacional de Entre Ríos),  Mariano Molina (Rector del Instituto de Recreación y Tiempo Libre de CABA) y un referente de Estudiantes Terciarios Organizados. Coordina:  Myriam Feldfeber (Universidad de Buenos Aires).

Foro “Violencia de Género y Femicidios”

FORO DE INTERCAMBIO "VIOLENCIA DE GÉNERO Y FEMICIDIOS EN EL CONTEXTO DE AISLAMIENTO SOCIAL, PREVENTIVO COVID-19"

viernes 19 de junio de 2020 - 16 hs.

Actividad no arancelada,

Destinada a profesionales y estudiantes avanzados de la Carrera de Trabajo Social

Actividad con cupo. Para inscribirse se requiere que ingresen al siguiente Link https://forms.gle/bYprK66GKCqXrFfx6

Por consultas e informes comunicarse a colegiotrabajosocialtucuman@gmail.com

Organizan: Colegio de Prof. en Servicio o Trabajo Social de Tucumán-  Carrera de Lic. en Trabajo Social - Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.

Pronunciamiento en contra de la Intervención de Universidades públicas de Brasil

La Universidad Nacional de Tucumán expresa su enérgico repudio a la decisión del Presidente de la República Federativa de Brasil, Jair Messias Bolsonaro, quien con la excusa de la pandemia ha dispuesto la lisa y llana intervención por parte del Poder Ejecutivo de Brasil a las Universidades cuyas autoridades concluyan sus mandatos autoatribuyéndose la potestad de designar rectores y vicerrectores.

La medida representa un avance indebido contra la autonomía universitaria y su tradición democrática. Son estas instituciones las que deben decidir sobre los avatares de su vida institucional y en cualquier circunstancia

La Comunidad de la Universidad Nacional de Tucumán se solidariza con las universidades públicas de Brasil reafirmando los principios de la Reforma Universitaria de 1918 ocurrida en Córdoba, que sentó las bases de la universidad pública latinoamericana, laica, gratuita, democrática, cogobernada, autónoma e independiente del poder político.

Ing. Agr. José Ramón García

RECTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

 

Descargue el pronunciamiento

Conferencia “El niño contemporáneo, desafíos para el psicoanálisis y la educación”

La Cátedra de “Psicología de la Niñez y la Adolescencia Facultad” de la Carrera de Ciencias de la Educación invita a la Conferencia "El niño contemporáneo, desafíos para el psicoanálisis y la educación" que ofrecerá Graciela Giraldi.

La disertación tendrá se realizará vía el próximo 25 de junio, 11:30 hs, a través de la Plataforma Meet. Las personas interesadas en acceder a la conferencia deben inscribirse por mail a: catedrapsiconinez.silva@filo.unt.edu.ar

Sobre Graciela Giraldi

Es Miembro fundador de la Sección Rosario de la Escuela de la Orientación Lacaniana

Miembro fundador de ERINDA, espacio de psicoanálisis con niños perteneciente a Nueva Red CEREDA Instituto del Campo Freudiano

También es autora de: "El niño en la ventana", “Diálogos sobre el amor y otros temas de Psicoanálisis”, "Educación y Psicoanálisis, aprender, no aprender y querer aprender en la escuela”, “El niño en la encrucijada, acerca del juego y la sexualidad infantil”, 'La educación sexual escolar y los síntomas actuales", "Cómo Interpretar al niño y al adolescente hoy?" y "Casos raros, Cinco conversaciones"

Voluntariados Estudiantiles. Inscripción

La Secretaria de Extensión de la Facultad de Filosofía y Letras, Lic. Graciela Yacuzzi, informó que actualmente se está trabajando en la conformación de 2 Redes Estudiantiles de Voluntarixs

Por un lado, la Red estudiantil de orientación a mujeres víctimas de la violencia. Cuyo objetivo es brindar un servicio de información y orientación a mujeres víctimas de violencia, familiares y miembros de la comunidad, facilitando información útil y segura y fortaleciendo las redes de contención familiares y comunitarias.

Y, por el otro, la Red Universitaria de Apoyo a Adultxs Mayores ante la Pandemia del COVID 19, que tiene como objetivo la asistencia y contención para adultos mayores en el territorio del Gran San Miguel de Tucumán tendiente a facilitar la realización de  trámites y/o gestiones relacionadas con el cuidado de su salud, la alimentación, el hábitat y el sostenimiento de vínculos sociales, ante el aislamiento social, preventivo y obligatorio implementado por la pandemia por COVID-19.

El Requisito para participar en cualquiera de los voluntariados es ser Estudiante de cualquier carrera de la Facultad de Filosofía y Letras y tener un mínimo de 8 materias aprobadas.

La inscripción estará abierta hasta el 30 de junio de 2020 y se realiza completando los respectivos formularios digitales

Completá el Formulario para la Red Universitaria de Apoyo a Adultxs Mayores ante la Pandemia del COVID 19

LINK: https://forms.gle/2CivPM5kFHc1de156


Completa el Formulario para la Red estudiantil de orientación a mujeres víctimas de la violencia

LINK: https://forms.gle/1JxfZbnBE6ihLSdd8

 

Posgrado VIRTUAL “Actitudes y competencias sociolingüísticas”

CURSO VIRTUAL

La Especialización en la enseñanza del español como lengua extranjera invita al curso de posgrado VIRTUAL "Actitudes y competencias sociolingüísticas" que dictará la Dra. María del Carmen Pilán (UNT)

Carga Horaria Total: 30 Hs.

Modalidad: virtual, asincrónica

Dictado del módulo a través de la Plataforma Classroom - CÓDIGO CLASSROOM: aidmdqo

Arancel del Curso de Posgrado: $2000

Arancel como curso de extensión: Consultar la resolución

Pago por Transferencia:

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE. : $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786

Se debe enviar la constancia escaneada de los pagos, a la Secretaria de la carrera, los organizador/a del curso -cátedra o instituto- o el mail que figure en el flyer que publicita el curso y A LA TESORERÍA DE LA FACULTAD: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Se recomienda anotar en el mail los nombres del doctorando, alumno que que realizará curso o pago de la matrícula y el nombre de carrera y curso.


Descargue el Programa

Descargue el CV de María del Carmen Pilán

CONTACTO: mluipaz@gmail.com - mapilan@filo.unt.edu.ar - mapilan@gmail.com


Cronograma del Curso

Fecha de Inicio: Primera clase el día lunes 22 de junio de 2020

Segunda clase: jueves 25 de junio

Tercera clase: lunes 29 de junio

Cuarta clase: miércoles 1 de julio

Las clases son de carácter teórico práctico. En cada uno de los encuentros se propondrá algún ejercicio de análisis o aplicación de los contenidos tratados.

Videollamada clase de consultas y cierre del curso: sábado 4 de julio.


Contenidos

Primera clase: 22 de junio
Sociolingüística: concepto. Relaciones de la sociolingüística con otras áreas de estudio. Variables y variantes. ¿Qué español hablar? Conceptos de Comunidad lingüística, comunidad de habla, comunidad idiomática. Competencia comunicativa- competencia sociolingüística. Variedades del
español en argentina. Oralidad y escritura. El Marco Común de referencia para las lenguas. Análisis del Catálogo de voces hispánicas del Instituto Cervantes. Propuesta de contribución.

Segunda clase: 25 de junio
Actitudes lingüísticas y sociolingüísticas: concepto. Principales líneas teóricas. La estratificación social. Estigma, estereotipo y marginación. Actitudes lingüísticas y la clase de ELE.

Tercera clase: lunes 29 de junio
Bilingüismo: tipologías. El bilingüismo social. Efectos y consecuencias del bilingüismo. La diglosia. Bilingüismo y diglosia. Conflicto lingüístico. Sustitución y mantenimiento de lenguas. Lealtad y deslealtad lingüística.

Cuarta clase: 1 de julio
Fenómenos derivados del contacto de lenguas: sustrato, superestrato y adstrato. Lenguas pidgin o sabires, lenguas criollas o mezclas de lenguas. Lenguas criollas. El préstamo léxico. Las lenguas indígenas y las lenguas migrantes en Argentina. La lengua y los procesos de integración.

¿Evaluar o no evaluar?. Fernando Korstanje

¿Evaluar o no evaluar?

La doble exclusión de las mayorías en nombre de la inclusión

Fernando Korstanje

/Docente de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán/

¿No se les puede dar a los estudiantes los libros, sin más, para que aprendan por su cuenta? Y si no entienden ¿quién garantiza que podrán entender las explicaciones del profesor? El razonamiento del profesor, sus palabras, ¿son de una naturaleza diferente a los razonamientos y palabras del libro? Y si así fuera, ¿no habría todavía que explicar la manera de entender las explicaciones del profesor? Y así podríamos seguir en una espiral hacia el infinito.
Jacques Rancière

La pandemia hizo que muchos descubrieran que hay tecnologías distribuidas de manera asimétrica en la sociedad. La mentada brecha digital. Se descubren limitaciones de acceso a las tecnologías, y (por ellas o con ellas) la evidencia de una exclusión intolerable. Pero la exclusión ya estaba ahí. En un país injusto, del continente más desigual del planeta. Y en nuestras aulas presenciales y “normales”. En algunas facultades hay aulas desbordadas, clases magistrales de flujo unidireccional, baja relación docente alumno, y desaprovechamiento grave de estas mismas tecnologías. Nunca tendremos oportunidad de conocer a los y las potenciales estudiantes que no accedieron a la universidad porque no pueden afrontar los gastos de transporte y apuntes, las madres solteras que trabajan para mantener sus hijos, los y las que cocinan para su familia, los campesinos y los presos, por dar algunos ejemplos. ¿Por qué resulta intolerable ahora lo que se toleraba antes? Tuvimos (y no usamos) un amplio margen de maniobra para hacer algo que disminuyera esas múltiples causas de exclusión, empezando por nuestra casa. Por ejemplo: ¿Por qué tolerábamos que no hubiera internet para los estudiantes en nuestras universidades? Se la negábamos antes. Y hoy, que ellos mismos deben proveérsela, nos rasgamos las vestiduras y les decimos que no tienen suficiente ancho de banda o crédito. Y diagnosticamos la desigualdad de acceso sin hilar fino en el tipo de herramienta analizada.

Algunas preguntas que podrían alimentar un debate y descartar prejuicios son: ¿Hay elementos definitivos para afirmar que (siempre hablando de la universidad) la educación a distancia y sobre todo la evaluación, aumenten una exclusión previamente existente?. ¿Es una verdad absoluta que, siempre, todo lo presencial es mejor?. ¿La “solución” de no evaluar o calificar a los alumnos universitarios soluciona algo a los excluidos o en cambio genera un nuevo problema, pero esta vez para la mayoría de incluídos? ¿Cuántos son los excluidos por la brecha digital? ¿es todo resta o también hay suma de estudiantes que antes eran excluidos por el sistema presencial y hoy pueden cursar? ¿cómo es realmente ese balance?. Y en todo caso ¿cómo y por qué la evaluación y acreditación de saberes lo afectaría de manera negativa?¿Qué dicen de esto los estudiantes? ¿Querrán hacer un esfuerzo que no les será acreditado?¿Estarían dispuestos a que nosotros decidamos cómo se aprovecha mejor su año?

Por último, habría que hacer una operación algebraica para arrimar un argumento de peso a favor de la evaluación de estudiantes universitarios y en contra del orden pedagógico de la normalidad: ¿Cuántos alumnos debemos esperar en las aulas post-pandemia?. La decisión de no evaluar puede llevar a una exclusión doble. Se los excluye este año (en que no pueden avanzar en sus estudios) y se los excluye el año que viene nuevamente al convocarlos a un cursado colapsado, con la matrícula duplicada por la llegada de los nuevos ingresantes. La porción de estudiantes antes incluída ahora pasaría a ser homogéneamente excluida, no ya por causas de sus propias limitaciones tecnológicas y socioeconómicas, sino producto de nuestras decisiones.

La exclusión es doble porque opera:

a) sobre el doble de estudiantes y,

b) el doble de veces. Este año y el próximo también (al menos para la mitad de ellos)

Parece absurdo discutir de manera binaria “qué es mejor”, presencialidad o virtualidad, como si no fueran complementos y como si estuviéramos ante la posibilidad de una opción. Aun así es interesante, como ejercicio especulativo, comparar nuestras respuestas de emergencia, improvisadas, con las archi-maduradas condiciones de la presencialidad real. Poner en el balance el tiempo muerto y costo de los desplazamientos físicos necesarios para entregar en papel impreso un trabajo que era digital de origen, el tiempo y el dinero invertidos en apuntes y fotocopias borrosas. ¿Qué tanto pierde lo analógico, la versión original, frente a una grabación digital?. Es hermoso encontrarse con los compañeros y los docentes en la facultad, la amistad, la militancia y el bar. Pero convengamos que no se puede ya venir a reivindicar como la panacea del diálogo educativo una clase magistral en un anfiteatro de 300 estudiantes. No digo con esto que todo lo presencial es obsoleto. ¡Válgame Dios y ampáreme de las acusaciones de ser un agente del Imperio a favor de la robotización de la docencia, el teletrabajo explotador y otras plagas!. Sostengo que lo digital ya está entre nosotros, que es un complemento que bien usado es virtuoso y además, justo en este momento, nos está sacando las castañas del fuego. Baste imaginar esta pandemia sin internet. Las llamadas nuevas tecnologías ponen en tensión las “concentraciones” (de libros en una biblioteca, de alumnos en un anfiteatro) y, sobre todo, las relaciones de poder entre el que enseña y el que aprende, que tienden a reequilibrarse en favor de los estudiantes. Los docentes estamos más vulnerables, al dejar registro de nuestras palabras. Tendremos que acostumbrarnos a estar más expuestos. Los métodos de enseñanza y de evaluación de una cátedra adquieren otra visibilidad y posibilidad de escrutinio por parte de los estudiantes universitarios. Pueden callarnos y darnos la palabra. Pueden ponernos en pausa o saltar pedazos enteros de nuestras clases. No es poco el control que ganan. También ganan tiempo. Un viaje a la facultad de una hora, para tomar una clase de dos horas y volver a casa a cocinar, hacen un total de 4 horas. Esa misma clase quizás la puedan escuchar con auriculares, a velocidad acelerada, en una hora y media, mientras realizan actividades rutinarias, o lavan la vajilla, van a hacer las compras, se mueven en diferentes espacios o comen mandarinas al sol. Pueden fragmentarla, pausarla, reeditarla, detenerla o repetirla. Ese ahorro de tiempo y dinero en viajes y la administración de los momentos de estudio ha permitido a muchos estudiantes universitarios cursar más materias de las que podía cursar de manera convencional, con el mismo gasto en tecnología que ya hacía. No quiero imaginar la desazón que puede provocarles saber que, por el bien de todos, no vamos a evaluarlos. Que su esfuerzo y el nuestro fueron ejercicios que hicimos juntos para “mantener el vínculo”.

Hoy sólo tenemos la posibilidad de comunicarnos con nuestros alumnos a distancia. Hay que hacer y pedirles un esfuerzo extra pero en el marco del mismo contrato pedagógico que nos vincula. Y eso incluye la evaluación. Por suerte, tenemos para ello tecnologías que ya tienen más de 30 años entre nosotros y vinieron desde el siglo pasado para quedarse. Hubiera sido deseable exigir una acción más decidida del Estado para democratizar el acceso de docentes y estudiantes a ellas, claro que sí. Con el gobierno pasado dejamos este rubro estratégico en manos del mercado y ya vimos que no era todo lo mismo.

Negarnos a usarlas para compartir conocimiento no es apenas conservador; desnuda nuestra inseguridad para mantener relaciones igualitarias, y alejarnos de métodos jerárquicos que (en términos de Rancière) imponen un “círculo de impotencia” dado por el orden establecido que subordina a un alumno a su maestro explicador. Es el explicador el que necesita del incapaz. Es él el que lo constituye como tal. Para explicarle una cosa a alguien, primero hay que demostrarle que no puede comprenderla por sí mismo.

Es pensando la inclusión en estos términos de emancipación que propongo que la vieja “normalidad” no vuelva nunca más.

Suspensión posgrado “Retazos de Investigaciones”

El Doctorado en Humanidades informa que el curso "Retazos de Investigaciones: Formas de Hacer Historia en el Estudio de las Clases Populares" a cargo de la Dra. Mirta Zaida Lobato (UBA) y programado para los días 11 al 13 de junio fue SUSPENDIDO.

Para más información sobre su re-programación comunicarse con el Doctorado. MAIL: doctohumanidades@gmail.com