Cursos de Lenguas 2022

La Coordinación de Lenguas para la Comunidad informa que el día 2 de marzo de 2022 darán comienzo los cursos de:

Alemán - Coreano

Francés - Inglés

Italiano - Árabe

Japonés - Portugués

 

Más información: 

https://www.facebook.com/profile.php?id=100004874149442

 
Preguntas Frecuentes

¿QUE ES LENGUAS PARA LA COMUNIDAD?

Lenguas para la Comunidad es una Coordinación que depende de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Letras, UNT. Ofrece cursos de idiomas a cargo de docentes calificados.

¿QUÉ LENGUAS SE ENSEÑAN?

Hay una amplia variedad de lenguas: Alemán, Coreano, Español para Extranjeros, Francés, Inglés, Italiano, Árabe, Japonés y Portugués, en distintos niveles.

¿QUÉ REQUISITOS NECESITO PARA PODER REALIZAR ALGUNO DE ESTOS CURSOS?

Tener 17 años o más.

Tener interés en aprender un idioma

¿NECESITO SER ALUMNO/A DE LA FACULTAD PARA ASISTIR A ESTOS CURSOS?

No necesitás ser alumno/a de la Facultad de Filosofía y Letras ni de ninguna otra Facultad.

Los cursos están dirigidos para cualquier persona de nuestra comunidad que quiera aprender una lengua.

¿CUÁNDO INICIAN LOS CURSOS?

Los cursos comienzan en el mes de Marzo y, dependiendo de la oferta, algunos comienzan en el segundo cuatrimestre (mes de Agosto).

¿CÓMO ESTÁN ORGANIZADOS LOS CURSOS?

Los cursos están organizados en Niveles siguiendo el Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas: A1, A2, B1, B2 y así sucesivamente.

En su mayoría la carga horaria es de 3 hs semanales dictadas en un solo día.

Además se ofrecen algunos cursos cortos con fines específicos (viajeros, conversación, de lengua y cultura, etc.)

¿EN DÓNDE SE TOMAN LOS CURSOS?

A partir del 2020 la mayor parte de los cursos se dictan en forma on-line. Con excepción de unos pocos que, en el año académico 2022, se dictarán en la Facultad de Filosofía y Letras (Avda. Benjamín Aráoz 800)

¿SE ENTREGA CERTIFICACIÓN?

Si. La Facultad de Filosofía y Letras expide la certificación una vez que haya sido aprobada la evaluación final correspondiente y contar con las cuotas al día.

¿COMO PAGAR EL CURSO QUE TE INTERESA HACER?

Por el momento y hasta tanto se normalice la situación sanitaria, sólo pueden abonarse las cuotas por transferencia bancaria y de manera inmediata adjuntar el comprobante en un mail que debe ser enviado a lenguas.comunidad@fio.unt.edu.ar

En el caso de no tener cuenta bancaria, se puede hacer un depósito en un Autoservicio, en el cuál debe constar el número de cuenta y número de CBU.

 

Colación de Grado y Posgrado Virtual

La Decana, Dra. Mercedes Leal, invita a Ud. muy especialmente al Acto de Colación de Grado y Posgrado Virtual de las distintas carreras de esta Facultad.

El acto se transmitirá en vivo el día viernes 17 de diciembre del corriente año, a las 10.30 hs. por el canal de YouTube de nuestra Facultad: YouTube/fylunt

 

Revista del Departamento de Geografía n°14

 

Descargue la Revista del Departamento de Geografía n°14

 

 
Artículos Científicos
 
  1. Hacia una caracterización de la estructura agraria cañera de Tucumán en los inicios del primer peronismo Julieta Anahí Bustelo (CONICET-ISES-UNT)
  2. Los procesos de deforestación en las cuencas e interfluvios del centro de la Península Ibérica (Siglos XVI al XIX): factores de su génesis y fuentes para su estudio Concepción Fidalgo Hijano, Juan Antonio González Martín
  3. Pobreza y transformaciones económicas desiguales enlos departamentos de Catamarca (1980-2002) Ariel Osatinsky
 
Comunicaciones
 
  1. Desde la fenomenología de Alfred Schütz a la Geografía Cecilia Caponio
  2. La expansión agrícola en el umbral al Chaco. Sus causas. Marilyn del Valle Leiva
  3. Inserción social de jóvenes descendientes de coreanos en Tucumán Sergio Francisco Naessens
 
 
Tesis de Grado (Resumen)
 
  1. Crecimiento urbano y calidad de vida: estudio de caso de Villa Muñecas (1991-2007) Romina Natalí Centeno
  2. Los ríos del NOA y el ENSO Marilyn del Valle Leiva 
 

Revista del Departamento de Geografía n°13

 

Descargue la Revista del Departamento de Geografía n°13

 

  1. Terremotos desde la prensa escrita. La Poma 1930 (Salta). San Juan 1944 Luis Dardo Jaime
  2. Geodiversidade na Bacia do Neiva Superior: Proposta de geossitios e percurso de geodiversidade (Vila Verde, Portugal) Walter Medina, Sérgio A. Ferreira de Castro Bastos
Comunicaciones
  1. Un enfoque interdisciplinario de las trayectorias de la pintura y arquitectura modernistas en Brasil en ópticas etnográficas y geo-históricas José Antinio Souza Deus, Henrique Moreira Castro y Ludimila de Miranda Rodrigues
  2. Como um ecossistema se tornou cena cultural: o caso do Manguebit no Brasil Bruno Picchi
  3. El impacto del turismo en el Iberá  Analía Zamponi, María Cristina Zilio y Martha Florencia Roggiero
Tesis de Grado (Resumen)
  1. Geografía y Riesgo. Área urbana de Tafí Viejo. 1988-2008

 

RELACIONES SOCIALES EN TORNO AL DERECHO DE AGUAS Y LAS PRÁCTICAS DE PROPIEDAD, VALLES CENTRALES, PROVINCIA DE JUJUY. 1830-1920

Doctorado en Humanidades. Defensa de Tesis

Título de la tesis: RELACIONES SOCIALES EN TORNO AL DERECHO DE AGUAS Y LAS PRÁCTICAS DE PROPIEDAD, VALLES CENTRALES, PROVINCIA DE JUJUY. 1830-1920

Autor: Prof. Nicolás Hernández Aparicio

Grado alcanzado: Doctor en Humanidades (Área Historia)

Director de tesis: Dra. Cecilia Fandos (UNJu - CONICET)

Fecha de defensa de la tesis: 14/12/2021

Descargue el resumen

Revista del Departamento de Geografía n°9-10

 

Descargue la Revista del Departamento de Geografía n°9-10

 

Tesis de Grado (Resumen)
 
  1. Caracterización de la pobreza en el Norte Grande Argentino durante la década de 1990. Una aproximación al fenómeno y su evolución a partir del estudio de la mortalidad infantil. Fernando Longhi
  2. Análisis comparado de la incidencia de las migraciones en la pobreza urbana en dos aglomerados del Norte Grande Argentino entre 1995 y 2002. Viviana del Valle Pérez
 
Tesis de Postgrado (Resumen)
 
  1. La sequía en la región del noroeste: sus causas. María Elvira Bobba
  2. Los cambios de los parámetros atmosféricos entre los ambientes urbano y rural: el caso de San Miguel de Tucumán. Claudia M. Hernández
  3. La estructura agraria en la zona de cultivos intensivos de Lules, provincia de Tucumán. Ana Isabel Rivas
  4. La dinámica de la movilidad territorial de la población en los complejos azucareros del NOA. El antes y el después de la desregulación azucarera (1980-2001) J. Patricia Ortiz de D'Arterio

Revista Humanitas Nº 39

Revista Humanitas

Año XXXII Número 39 / 2020

Reflexiones sobre la Pandemia de Covid-19 y las consecuencias para la humanidad

 

Índice

Presentación

Mercedes del Valle Leal

Prólogo

Elena Acevedo de Bomba

ENSAYOS

El rol de la filosofía en tiempos de pandemia .... Sus conjunciones y disyunciones

Susana Maidana

Coordenadas Aproximaciones críticas al posicionamiento del/a cientista social en la construcción del conocimiento en el contexto pandémico

Diego Andrés Reynaga

El impacto del COVID-19 en el mezzogiorno italiano

María Soledad Balsas ▪ Giuseppe Messina ▪ Gabriele Paolo Smeriglio

La problemática de Violencia de Género en contexto pandémico. Un análisis multidimensional

Maria Camila Guerra

Pandemia y violencia contra las mujeres: La Ley Micaela en Tucumán y las demandas feministas

Beatriz Garrido ▪ Noemí Liliana Soraire ▪ Paula Aráoz

Reflexiones para un tiempo-espacio pos abismal

Ezequiel Salum Arquez

La Racionalidad en perspectiva: tramas convergentes en el contexto de la pandemia

Carlos A. Zavaro Pérez

Las Humanidades como herramientas de resistencia frente al neoliberalismo

Fabián Silva Molina

La universidad que conocíamos no vuelve más Estudio de caso sobre una disciplina remota en la UFPR durante la COVID-19

Álvaro Pino Coviello ▪ Matheus Hingst Tavares

Las posibilidades de lo contingente: reflexiones y proyecciones en relación con la formación docente en artes

Jorge Gutierrez ▪ Sebastián Fernández ▪ Déborah Saientz

La arquitectura tecnosocial de las redes sociales hegemónicas: Facebook e Instagram

Marco Rossi Peralta

Reflexiones sobre el desarrollo en la pospandemia

Cristina Varisco

Cuerpos virtualizados: Reflexiones sobre la enseñanza universitaria de la Danza contemporánea en tiempos de Pandemia Covid19

Magdalena Zerpa

CREACIÓN LITERARIA

Decisión [Microrrelato]

María del Carmen Pilán

RESEÑAS

“21 lecciones para el siglo XXI”, de Yuvai Noah Harari

María José Ale

“Anna”, de Niccolò Ammaniti

Elena Victoria Acevedo de Bomba