Exámenes octubre. Mesa Especial

EXÁMENES OCTUBRE 2022

Mesa Especial

EXÁMENES: 19, 20 y 21 de octubre de 2022

Inscripción: 6, 7 y 8 de octubre de 2022

Mesas Especiales. Podrán constituirse para estudiantes que adeuden hasta 6 materias. Consulte el Reglamento

Las personas interesadas en rendir deben inscribirse vía SIU GUARANI: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia


Los y las estudiantes que se adhieran al régimen de Cursado Especial, Resolución N° 199-150- 2008 y soliciten rendir en el llamado de mesas especiales de los días 19, 20 y 21 de octubre, deberán enviar una nota, hasta el día 10 de octubre a las 18 h, a la coordinación de Asuntos Estudiantiles (asuntos.estudiantiles@filo.unt.edu.ar), especificando sus datos personales, carrera, materia en la que requieren rendir y los motivos de su pedido.

Esa información tendrá carácter de declaración jurada y debe ser acompañada de la correspondiente documentación que acredite la adhesión a la Reglamento de alumnos/as con situaciones especiales.

Régimen Especial de Cursado Resolución Nº 199-150-2018
Anexo I (Contrato laboral, enfermedad crónica, familiar a cargo
Anexo II (Estudiantes embarazadas al momento del cursado)

 

Cecilia Saleme

 

 

 

 

 

 

 

 

Cecilia Esther Saleme

Profesora en Inglés (UNT)

Doctora en Humanidades (área Lingüística) (UNT)

Correo Electrónico:  cecilia.saleme@filo.unt.edu.ar

Membresías:

Anteriores: 2004 - 2006 Directora del Departamento de Inglés - Fac. de Filosofía y Letras, UNT / / 2000 - 2017 Coordinadora del Ciclo de Ambientación Universitaria – Departamento de Inglés, FFyL - UNT. / 2010 - 2013 Tutora de los estudiantes de la carrera de Inglés de la Facultad de Filosofía y Letras, UNT en el marco del proyecto PROHUM / Actual: 2022 Coordinadora del ciclo de conversatorios virtuales "Reading in EAP"

2022 - Miembro de Asociación de Profesores de Inglés de Tucumán (APIT)

Investigadora Categoría 3 / Miembro del proyecto de investigación “Relaciones entre adquisición y didáctica de lenguas extranjeras: hacia la definición de campos privilegiados de intervención docente” bajo la dirección de la Dra. María Elena Villecco (2020 – presente) FFyL, UNT /2006 - 2019 Directora de proyectos PIUNT sobre poscolonialismo, exilio y fronteras en literaturas anglófonas

Intereses académicos: Interculturalidad; Fronteras lingüísticas, sociales y culturales; Adquisición de Inglés como lengua extranjera; Lingüística histórica

Publicaciones académicas

“Los caminos hacia el empoderamiento” en Diversidad, interculturalidad y fronteras. Reflexiones y representaciones, editado por Adriana Sleibe-Rahe y Florencia Di Lullo. ISBN: 978-987-754-286-8. 2022.

“Cuestionando estereotipos culturales en la clase de ILE” en coautoría con M. Alejandra Quiroga en Diversidad, interculturalidad y fronteras. Reflexiones y representaciones, editado por Adriana Sleibe-Rahe y Florencia Di Lullo. ISBN: 978-987-754-286-8. 2022.

“¿Por qué no los quieren? Pasado y presente del sentimiento anti-hispanista en Estados Unidos” en 51as Jornadas de la Asociación Argentina de Estudios Americanos. Imaginarios y culturas. Elgue de Martini, C., Kofman, G. y Viejo, N. (comp) Facultad de Filosofía y Letras, UBA. 2019. ISBN 978-987-8363-61-5. Disponible en: http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/charla/JEALI/paper/viewFile/5584/3386

“Taller de teatro en inglés: desarrollo y enriquecimiento extracurricular” en coautoría con Viviana Nieman. Revista Humanitas número aniversario por los 80 años de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. En prensa. 2019.

Shakespeare’s Theatre en la Biblioteca de Borges and other plays. (Ed.) San Miguel de Tucumán: Editorial Humanitas, Facultad de Filosofía y Letras, UNT. 2018. ISBN 978-987-754-151-9.

“Asimilación cultural en los EE UU: el sueño americano del chicano” en Tradición e innovación en la cultura estadounidense (R. Costa Picazo, ed.) ISBN 978-987- 1500 -24-6. Buenos Aires: BM Press. 2017. pp. 221 – 226.

“Global education in the EFL Classroom” (en coautoría con M. Alejandra Quiroga) en Didácticas de la enseñanza de la lengua extranjera (inglés) en contextos diversos. V Jornadas de Actualización para profesores de inglés. M. Díaz Romero, P. Garcia, M. Usandivaras (comp.) Presentación plenaria. 2017. ISBN 978-987-754-074-1.

“Tino Villanueva: El camino hacia el empoderamiento” en Las lenguas en la universidad: hacia una nueva realidad plurilingüe: Comunicaciones de la I Jornada Lengua, Cultura e Identidad. Silvana Garófalo (comp.). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2017. pp. 229 – 238. Libro digital: formato PDF. ISBN 978-987-558-454-9. https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/828/LenguasUniversidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

“Escribir la frontera” en Revista cultural de ADIUNT Pedes in Terra ISSN 2451-7402. Año 3 – N° 6 – agosto 2017. pp. 18 – 20. Archivo digital: https://issuu.com/adiunt/docs/revista_pedes_in_terra_issuu

“Abriendo caminos entre fronteras en las profesiones ligadas a las lenguas” en Zonas de contacto: culturas, lenguas y educación. Mercedes Fernández Bechstedt at al. (eds.). Neuquén: Facultad de Lenguas, UNCo, 2017. pp. 174 – 184. ISBN 978-987-46558-0-6 https://drive.google.com/file/d/1Hzg4Hln9iJYvU_mjuKWQKbBTargzgSb4/view

“Voces emergentes y plumas exóticas” en Zonas de contacto: culturas, lenguas y educación. Mercedes Fernández Bechstedt at al. (eds.). Neuquén: Facultad de Lenguas, UNCo, 2017. pp. 342 – 352. ISBN 978-987-46558-0-6 https://drive.google.com/file/d/1Hzg4Hln9iJYvU_mjuKWQKbBTargzgSb4/view

“Asimilación cultural en los Estados Unidos: el sueño americano del chicano” en Tradición e innovación en la cultura estadounidense. Rolando Costa Picaso (ed.). CABA: BMPress, 2017. pp. 221 – 226. ISBN: 978-987-1500-24-6 https://drive.google.com/file/d/0BzEZzzl0aucgYURhTW45S2doNi1IRy05UW1sZWdNUWlCQUNZ/view

A cargo de la edición e introducción de De la imaginación a la representación – Volúmenes Temáticos de la Sociedad Argentina de Lingüística Serie 2014. ISBN 978-987-655-100-7 Editorial de la Universidad Nacional del Sur. 2016. Versión digital: https://drive.google.com/file/d/0B8zQtKhab__oSmFJNDlmUnc3RTA/view

“Introducción” en De la imaginación a la representación Volúmenes Temáticos SAL serie 2014. Bahía Blanca: Editorial Universidad Nacional del Sur, 2016. pp 9 – 14. ISBN 978-987-655-100-7 “Juegos inter/intra-lingüísticos” en De la imaginación a la representación Volúmenes Temáticos SAL serie 2014. Bahía Blanca: Editorial Universidad Nacional del Sur, 2016. pp 77 – 99. ISBN 978-987-655-100-7.

“Juegos inter/intralingüísticos: modos de representación identitaria en textos literarios chicanos” en De la imaginación a la representación – Volúmenes Temáticos de la Sociedad Argentina de Lingüística Serie 2014. ISBN 978-987-655-
100-7 Editorial de la Universidad Nacional del Sur. 2016. Versión digital: https://drive.google.com/file/d/0B8zQtKhab__oSmFJNDlmUnc3RTA/view

Norma Argota

Norma Argota

Profesora en Ingles (UNT)

Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

Correo Electrónico: norma.argota@filo.unt.edu.ar

Membresía y categoría en grupos de investigación de la UNT:

2008 – 2012 Miembro investigador del Instituto de Traductología de la Facultad de Filosofía y Letras, UNT. 2013 hsta la fecha Miembro investigador del Instituto de Traductología y Estudios Lingüísticos de la Facultad de Filosofía y Letras, UNT. 2011-2013

Investigador no categorizado del Proyecto ‘Análisis del Discurso: estudio de aspectos pragmáticos, sintácticos y discursivos en el aprendizaje de lenguas extranjeras’. 2014-2018 Investigador categorizado del equipo de investigación del Proyecto ‘La Competencia discursiva en los hablantes de Lengua Extranjera LE’. 2018-2021 Investigador categorizado del equipo de investigación del PIUNT ‘Procesos de gramaticalización y desarrollo de competencias discursivas en lengua extranjera: el caso de estudiantes de profesorado’ enmarcado dentro del Programa: ‘Contacto de lenguas: dinamismo lingüístico y problemáticas relacionadas con la adquisición y la didáctica de lenguas extranjeras y segundas’."

Publicaciones académicas:

Zamora, G. Argota, N., Rodríguez, E. (2018) Cuaderno de práctica gramatical de Sintaxis Inglesa I. 1ra ed. San Miguel de Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras. ISBN 978-987-754-126-7.

Zamora, G, Argota, N. (2011). “Teaching English Grammar at University Level’’ en Fernandez, D., Armendariz, A.M., Lothhringer, R., Pico, L., Anglada, L. (Eds) Communicative Language Teaching and Learning Revisited: What more than three decades of experience have taught us, p.p 52-56. “XXXVI FAAPI CONFERENCE” (Congreso Anual de la Federación Argentina de Asociaciones de Profesores de Inglés). San Miguel de Tucumán, Argentina. ISBN 978-987-26208-1-3."

Intereses académicos: Sintaxis - Adquisicion de Segundas lenguas

Clarisa Cañizares

Clarisa Cañizares

Profesor en Inglés (UNT)

Maestrando de la Maestría en Lengua Inglesa, mención en Lingüística Aplicada (UNC)

Correo Electrónico: clarisa.canizares@filo.unt.edu.ar

Vicedirectora del Departamento de Inglés (Gestión 2022-2024). Pro-secretaria del Departamento de Inglés (Gestión 2008-2010 y 2010-2012)

"Investigadora no categorizado en el Instituto de Estudios Lingüísticos en Lenguas Extranjeras con el Proyecto de Investigación Procesos de gramaticalización y desarrollo de competencias discursivas en lengua extranjera: el caso de estudiantes de profesorado (PROYECTO H649/1). Miembro integrante del “CELALEI” (Centros de Estudios en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés-UNT) "

Intereses académicos: Fonética y Fonología; Lingüística Aplicada; Adquisición de Lenguas Extranjeras; Lingüística Interaccional; Análisis de la Conversación.

Mariana Vargas de Benci

Mariana Vargas de Benci

Profesora en Inglés

Magister en educación Bilingüe.( Seton Hall University- NJ- USA; Especialista en Gestión de las Instituciones Educativas (Flacso)

Correo Electrónico: mariana.vargas@filo.unt.edu.ar

Coordinadora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Letras de UNT

- Coordinadora del Curso de Iniciación a los Estudios Universitarios de la Carrera de Inglés

- Coordinadora de Equipo de Especialistas en la implementación de Ingles en el 2º Ciclo de la Escuela Primaria en la Escuela Pública, contratada por el Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán. 2007 y 2008.

Secretaria del Departamento de Inglés desde Mayo de 2004 hasta Abril de 2006, durante la gestión de la Prof. Cecilia Saleme de Dip.

Miembro de la Comisión Curricular del Departamento de Inglés- 2004 al 2006.

Referente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT ante el Ministerio de Educación de la Nacion con la Comisión Fulbright Argentina

Investigadora Categorizada- Proyecto CIUNT Categoría IV-

Proyectos: De enero de 2017 a la fecha, miembro del Proyecto CIUNT: “La Competencia Discursiva en los Aprendientes de Inglés como Lengua Extranjera. De enero de 2014 a diciembre de 2016, miembro del Proyecto CIUNT: "Análisis del Discurso: estudio de aspectos pragmáticos, sintácticos y discursivos en el aprendizaje de Lenguas Extranjeras".

De enero de 2011 a diciembre de 2013, miembro del Proyecto CIUNT: "Análisis del Discurso: estudio de aspectos pragmáticos, sintácticos y discursivos en el aprendizaje de Lenguas Extranjeras". De enero de 2006 a Junio de 2008, miembro del Proyecto CIUNT: “Mecanismos discursivos de Transferencia” Código 26/H338 (clase B) año 2008.

De diciembre de 2003 a diciembre de 2005, miembro del Proyecto CIUNT: “La Construcción de la Discursividad”. Actualmente y desde diciembre de 2003, miembro del Instituto de Traductología y Estudios Lingüísticos (INSTEL) de la Facultad de Filosofía y Letras de UNT. De 2011 a 2014,

Co-Directora del Instituto de Traductología de la Facultad de Filosofía y Letras de UNT. EXPTE N° 76045-2002 Ref. 02/2001. Lingüística- Análisis del discurso- Gestión educativa-

Ana Mónica Diaz Romero

Prof. y Lic. Ana Mónica Diaz Romero

Correo Electrónico: ana.monica.diazromero@filo.unt.edu.ar

Miembro del Centro de Lingüística Aplicados a la Enseñanza del Inglés - Miembro de 8 (ocho) Equipos de Investigación subsidiado por CIUNT, siendo el último "Movimientos migratorios y sus representaciones desde la segunda mitad del siglo XX (Código 26/H 579) - Categoría IV -

Directora del Departamento de Inglés 2018-2022. Miembro de Asociación de Profesores de Inglés de Tucumán.

Miembro de numerosas Comisiones como Capacitadora y organizadora de Jornadas Académicas.

Investigador en 7 Equipos de Investigación subsidiado por CIUNT de 1995 a 2016 - Categorizado IV (Junio 2017)

Intereses académicos: Lingüística. Literatura.

Autora de numerosas publicaciones a lo largo de la carrera como docente e investigadora en la FFyL de la UNT desde 1997 al presente.

Convocatoria Voluntariado “Malvinas Argentinas” 2022

Convocatoria Voluntariado “Malvinas Argentinas” 2022

Fortalecemos la vinculación de las Universidades Públicas Nacionales, Provinciales e Institutos Universitarios Nacionales con los territorios, poniendo a disposición su conocimiento y trabajo con el objeto de realizar un abordaje profesional de problemáticas sociales complejas y de este modo contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades en las que se insertan. El abordaje se hará en función de distintos ejes: Economía Popular, Seguridad Alimentaria, Ambiente, Género y Sexualidades, Ampliación y Consolidación de Derechos, Cultura, Comunicación y Educación, Historia e Identidad Nacional y Latinoamericana.

Destinatarios: Universidades Nacionales, Provinciales e Institutos Universitarios Nacionales

Período de ejecución: 2022 - 2023

Duración del proyecto: Anual

Financiamiento de la convocatoria: $140.000.000 (hasta $200.000 por proyecto)

Correo electrónico: voluntariado@educacion.gob.ar

Prórroga presentación online: hasta el 30 de septiembre  ---  Presentación en papel hasta el 6 de octubre

Bases y resolución en: https://www.argentina.gob.ar/educacion/universidades/fortalecimiento-de-las-trayectorias-estudiantiles/convocatoria-0

 

Día del Traductor. Coloquio

Día del Traductor
Primer Coloquio de Traducción Inter-Facultades “La traducción hoy”

viernes 30 de septiembre / 2022 - 10 h

Actividad virtual transmitida en el Canal oficial de la Dirección de la UNT Virtual - Secretaría Académica - Universidad Nacional de Tucumán - Tucumán.

LINK: https://www.youtube.com/watch?v=PvaKbf_85Vk

 

Programa

 10 hs. Palabras a cargo de las autoridades:
Prof. Josefina Lanzi Secretaria Académica de la Facultad de Filosofía y Letras.

 10.15 Palabras a cargo de la Directora del Centro de Traducción y Terminología (CETRATER).
Dra. Viviana D´Andrea.

Conferencias:

 El mundo del traductor hoy: Traducción, terminología y revisión de traducciones”.
Dra. Estela Servente. Universidad de Nacional de Buenos Aires.

 “Traducción literaria y derechos de autor”
Mag. Norma Ceballos Aybar. Universidad Nacional de Córdoba.

 “Práctica de la traducción institucional: caracterización, desafíos y propuesta de trabajo en el ámbito universitario”.
Mag. Graciela Lucero Arrúa. Universidad Nacional de San Luis.

 “Panorama general y estado actual de la terminología”.
Mag. María Laura Perassi. Universidad Nacional de Córdoba.

 “Algunas consideraciones en la problemática de la traducción.
Dra. Viviana D´Andrea. Universidad Nacional de Tucumán.

 

*Palabras finales*

Extensión. Convocatoria Universidad, Cultura y Territorio

Convocatoria de Proyectos de Extensión

Universitaria “UNIVERSIDAD, CULTURA Y TERRITORIO 2022”

Cierre Convocatoria: 13 de Octubre

● Fomentar el desarrollo de proyectos extensionistas en todas las universidades del país, conformados por equipos interdisciplinarios, que aporten, a través de sus conocimientos y prácticas académicas, en el desarrollo de soluciones para las diversas problemáticas del entorno social, cultural y productivo.

TEMAS DE LA CONVOCATORIA

LÍNEAS TEMÁTICAS

Los ejes temáticos, detallados a continuación, reflejan la visión estratégica desde la cual la Subsecretaría de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles (SSFTE) acompaña el desarrollo nacional, con un enfoque federal y atendiendo aquellos temas que promueven mejoras en la calidad de vida de la población.
Los mismos se presentan de manera enunciativa, no excluyente. Cada equipo podrá seleccionar la línea que considere pertinente, con su correspondiente justificación.

Economía Popular
● Mejoramiento de procesos productivos, cadenas de producción y comercialización e impacto ambiental en unidades productivas de la economía popular
● Mejoramiento de capacidades (técnicas, productivas y legales) de empresas recuperadas por sus trabajadores.
● Desarrollo o fortalecimiento de estrategias educativas destinadas a los trabajadores del sector y sus familias (alfabetización, experiencias de educación popular y recreación educativa, acompañamiento de trayectorias educativas, etc.);
● Desarrollo o fortalecimiento de estrategias de capacitación destinadas a los trabajadores del sector.
● Organización social y economía del cuidado

Seguridad Alimentaria
● Acceso a la alimentación
● Fomento de la nutrición saludable
● Alimentos sustentables o sostenibles
● Fortalecimiento de redes locales de comercialización
● Alimentación materno infantil/adultos mayores/personas con discapacidad
● Capacitación de Promotoras y Promotores de Seguridad Alimentaria y Nutricional
● Mejoramiento de las prestaciones de alimentación y nutrición en el sistema educativo

Ambiente
● Reciclaje / Reutilización / Reducción de residuos
● Procesos productivos sustentables
● Energías sustentables
● Educación ambiental

Género y sexualidades
● Educación Sexual Integral
● Prevención y asistencia frente a situaciones de violencia de género
● Diversidades
● Nuevas Masculinidades
● Estrategias para la transversalización de la perspectiva de género en los ámbitos educativos.

Ampliación y consolidación de derechos
● Discapacidad
● Contexto de Encierro
● Acceso a la justicia
● Hábitat, vivienda e infraestructura
● Consumo problemático de sustancias
● Actividades socio-recreativas y deporte socio-comunitario
● Fortalecimiento del deporte universitario
● Promoción de la Salud. Atención Primaria de la Salud. Atención de las problemáticas vinculadas a la salud individual y/o social.

Cultura, Comunicación y Educación
● Arte y cultura
● Tecnologías de la Información y Comunicación
● Prácticas comunicacionales
● Innovación y desarrollo educativo

Cultura, Historia e Identidad Nacional y Latinoamericana

● Recuperación y Promoción del Pensamiento y/o Patrimonio Histórico y Cultural nacional, regional y latinoamericano.
● Profundización del sentido de pertenencia nacional y latinoamericano.

● Formación y capacitación acerca del funcionamiento de las instituciones de integración regional: MERCOSUR y UNASUR.
● Promoción de la soberanía nacional sobre nuestras Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur
● Reconocimiento, promoción y apoyo a nuestros héroes y veteranos de la guerra de Malvinas.

La carga on-line de proyectos estará disponible en: http://extension.siu.edu.ar/2022

INSTRUCTIVO DE ENVÍO DE DOCUMENTACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

***** La fecha límite de recepción via mail de dicha documentos es el 4 de noviembre de 2022 *****

 

Para conocer las bases de participación, resolución y anexos visitar: https://www.argentina.gob.ar/educacion/universidades/fortalecimiento-de-las-trayectorias-estudiantiles/convocatoria-proyectos-0

 

Por más información comunicarse con la Secretaría de Extensión de nuestra facultad: Correo Electrónico: extension@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Consideraciones Teórico-Prácticas sobre el diseño de exámenes”

El Doctorado en Letras invita a participar del curso de posgrado Posgrado "Consideraciones Teórico-Prácticas sobre el diseño de exámenes para las clases de lenguas extranjeras" que dictarán la Dra. María Elena Villecco (UNT) y el Dr. Jorge Alejandro Abboud (UNT)

Duración: 40 hs

FECHAS:  27, 28 y 29 de octubre / 2022

Horario: 9 a 13 y 16 a 20.30 h

Aula: 107

Más información: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Unidad 1. Introducción

- “Saber” una lengua. Habilidades y componentes lingüísticos.
-¨Saber hacer¨ en lengua extranjera. Competencia lingüística, competencia comunicativa y competencia discursiva.
- Conceptos fundamentales sobre el proceso de adquisición de una lengua extranjera.
- Vinculaciones entre aprendizaje, adquisición y evaluación de competencias discursivas adquiridas en lengua extranjera.

Unidad 2. Los exámenes para las clases

- Los exámenes de Lengua Extranjera como fuente de información.
- Tipos de exámenes según su objetivo: de diagnóstico, de ubicación, de progreso, de suficiencia. Los exámenes del aula versus los exámenes estandarizados.
- Tipos de exámenes según su enfoque: psicométrico, integrador, comunicativo. Textos con blancos y cloze.

Unidad 3. La relación clases-exámenes: cómo se enseña y cómo se evalúa

- Contenidos y constructos. Secciones en exámenes. Prominencia de secciones. Secuencia de secciones. Asignación de tiempo. Asignación de puntaje.

Unidad 4. Características de un buen examen

- Confiabilidad, discernimiento, viabilidad. Validez. Tipos de validez: de contenido, de imagen (nominal), de constructo, de contexto.

Unidad 5: Tareas e ítems

- Caracterización de tareas. Tipos de tareas e ítems según las secciones del examen. Tareas según el desafío de aprendizaje/adquisición. Números de ítems. Tipos de ítems.
- Métodos de calificación. Calificación e interpretación. Washback effect.

Consulte el programa del Curso

CV Dra. María Elena Villecco

CV Dr. Jorge Alejandro Abboud