Author Archives: admin
Posgrado “Metodología de la investigación”
El Doctorado en Letras invita a participar del curso de posgrado Posgrado "Metodología de la investigación" que dictarán las Dras. María Paula Carreras (UNT) y María Alejandra Carreras (UNT)
Duración: 50 hs
FECHAS: 18 y 19 de noviembre; 2 y 3 de diciembre/ 2022
Horario: 9 a 13 y 16 a 20.30 h
Aula: 107
Más información: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar
Sobre las docentes
Dra. María Paula Carreras
Doctora en Sociología y Ciencias Políticas (Universidad del País Vasco). Licenciada en psicología. Docente de grado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán. Investigadora formada. Directora de Proyecto de Investigación PIUNT. Docente estable e invitada de numerosas carreras de posgrado de la Universidad Nacional de Tucumán. Evaluadora de tesis de grado y posgrado. Directora de tesis de maestría y doctorado
Dra. María Alejandra Carreras
Doctora en Psicología (Universidad Nacional de Buenos Aires). Licenciada en psicología. Docente de grado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán (Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud). Investigadora formada. Docente de posgrado de la Universidad Nacional de Tucumán. Tutora y asesora de trabajos finales de alumnos de grado y posgrado. Directora de tesis de maestría y doctorado. Evaluadora invitada de proyectos de investigación y de artículos de revistas científicas.
PARA DEPOSITOS O TRANFERENCIAS BANCARIAS
Banco Galicia
Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
CUIT: 30 – 54667024 – 0
CTA. CTE. :
CBU: 0070089420000017982786
Luego de pagar debe enviar el comprobante al correo del Doctorado: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar
Contenidos mínimos:
Se introducirá a los participantes en la lógica general del proceso de investigación, en el transcurso de la transformación de un tema de interés a un problema científico factible de poder concretarse por el método científico.
Se enmarcarán los aspectos relacionados con el marco teórico – conceptual de una investigación, la importancia del estado del arte sobre la/s variable/s elegidas en el diseño y las fuentes de información disponibles para su elaboración.
Posteriormente se particularizará en los tipos de estudios y diseños y en sus elementos básicos: objetivos, hipótesis y variables.
Se profundizará en las técnicas de recogida de datos y categorización de variables, desde una óptica cuantitativa y cualitativa, así como, necesariamente, de complementación metodológica.
Se analizarán los procedimientos de selección muestral y se trabajará en los elementos y pasos que hacen a una eficaz preparación de la información para su análisis y procesamiento. Se focalizará sobre el análisis e interpretación de los datos.
Asimismo, se hará hincapié en el modo adecuado de informar los resultados obtenidos en forma escrita (en papers, tesis e informes de avance), así como en la internalización de las pautas formales básicas que son actualmente requeridas en revistas científicas.
Se discutirá y reflexionará sobre aspectos éticos inherentes al trabajo de investigación en general y, en particular, en el de tesis doctoral.
Consulte el programa del Curso
Pasantía en Defensa Civil
PASANTÍA ESTUDIANTIL RENTADA
Convoca: Dirección Provincial de Defensa Civil
1 Estudiante de Ciencias de la Comunicación
Inscripción PRESENCIAL en Secretaría de Extensión: 27, 28 y 31 de OCTUBRE de 2022, de 8 a 13 h
El perfil debe tener conocimientos en:
- Uso avanzado de paquete office especificamente en word, excel y powerpoint
- Conocimientos de Internet
- Uso de herramientas de edición y fotografías y videos
- Uso avanzado de redes sociales
- Elaboración y redacción de noticias
Requisitos para inscribirse
- Estudiante Regular de 3° Año (con certificación)
- No estar trabajando ni realizando pasantía alguna
Documentación a presentar:
- Constancia de alumno/a regular - (utilizando tu Usuario de SIU GUARANI obtener el Certificado) INSTRUCTIVO
- Historial Académico - (utilizando tu Usuario de SIU GUARANI obtener el Certificado) INSTRUCTIVO
- Curriculum Vitae
- Fotocopia de DNI
Encuentros sobre violencias. Suspendido
La Comisión organizadora de los Encuentros sobre violencias, géneros y diversidades informa que la actividad programada para el 25 de octubre de 14.30 a 16 h - AULA 107 fue suspendida y se realizará el 1º de noviembre a las 14:30 h
Contacto: genero@filo.unt.edu.ar
Organizan: Secretaría de Extensión; Espacio de Género y Diversidad; Ateneo de Género Facultad de Filosofía y Letras
Curso de posgrado y extensión “Don Juan ayer y hoy”
CURSO DE POSGRADO Y EXTENSIÓN
Don Juan ayer y hoy.
Literatura, cine, teatralidad y psicoanálisis
■ ORGANIZA: Instituto de Literatura Española (ILE)
■ MODALIDAD: Virtual
■ CARGA HORARIA: 40 horas
■ FECHAS (jueves y viernes): 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24 Y 25 de noviembre y 1 y 2 de diciembre de 2022
■ HORARIO: 19 a 21 hs.
■ PLATAFORMAS VIRTUALES: GOOGLE MEET y ZOOM
■ PROFESORAS RESPONSABLES: Dra. Elena Pedicone de Parellada; Dra. Susana Salim
■ PROFESORAS AUXILIARES: Dra. María Carolina Sánchez; Mgter. Silvia Quirico; Lic. Gabriela Duguech
■ DESTINATARIOS: Egresados en letras, filosofía, teatro, historia, psicología y carreras afines. Válido como curso de extensión para alumnos de grado y público en general.
■ UNIDADES
Unidad 1. El personaje de Don Juan en la literatura española
Origen medieval de la leyenda. El costado sacrílego y el costado seductor de la figura donjuanesca. Tres referentes literarios: Tirso de Molina, El Burlador de Sevilla, una obra barroca; Jose Zorrilla, Don Juan Tenorio, una obra romántica; Ramón del Valle
Inclán, Las galas del difunto, la reversión paródica del siglo XX.
Unidad 2. Don Juan y el Psicoanálisis
Abordaje del mito que en su transformación, muestra la estructura que vincula a los sexos. Acercamiento al aporte de Jacques Lacan: de Juanito, el pequeño seductor angustiado, a Don Giovani y las mujeres una por una.
Unidad 3. La figura de Don Juan en la literatura inglesa del siglo XIX: su reescritura por Lord Byron
El seductor español en la versión byroniana. Inversión de roles de los géneros sexuales. Planteos filosóficos del libertino. Poema épico y poema satírico. Crítica de costumbres y recepción por parte de la sociedad inglesa. Huellas autobiográficos del poeta
romántico.
Unidad 4. Don Juan Tenorio en la España del siglo XX: literatura y cine
Recorrido por las producciones cinematográficas del siglo XX. Mitificación y demitificación del personaje español en el cine.
Unidad 5. La teatralidad de Don Juan
Análisis de los conceptos de texto dramático, texto literario y texto espectacular. Registro de las diferentes puestas teatrales de Don Juan y múltiples versiones en España y Argentina. Registro y presentación de una puesta tucumana.
Consulte el programa y CV de las docentes
INSCRIPCIÓN AL CURSO
La Secretaría de Posgrado e Investigación informa:
Los aranceles de los cursos de posgrado o extensión deben realizarse en la cuenta de la Facultad del Banco Galicia.
Los datos son:
Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
CUIT: 30 – 54667024 – 0
CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8
CBU: 0070089420000017982786
Se debe enviar la constancia escaneada de los pagos a:
* Secretaria de Posgrado (en caso de que se trate de curso de POSGRADO): posgrado@filo.unt.edu.ar
* Secretaría de Extensión (para los que hacen el curso en esta condición): extension@filo.unt.edu.ar
* Instituto organizador: literaturaespanola1@filo.unt.edu.ar
ARANCELES
* CURSO DE POSGRADO (40 HS.): $5000
* CURSO DE EXTENSIÓN: $1200
* ALUMNOS DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (UNT): $600
INFORMES: literatura.espanola1@filo.unt.edu.ar
Consulte la Resolución de Aranceles de Extensión
Descargue la resolución de aranceles de Cursos de Posgrado
Posgrado “Escribir en ciencias sociales”
La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al curso de posgrado "Escribir en ciencias sociales: competencias, recursos y estrategias para la producción de textos académicos" a cargo de la Dra. María Belén Romano (UNT) y de la Dra. Soledad Martínez Zuccardi (UNT CONICET)
Destinatarios: cursantes de las distintas carreras de postgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, y graduados/as de Historia, Geografía y otras carreras del área de las ciencias sociales.
Carga horaria: 40 horas
Fechas: 3, 4 y 5 de noviembre / 2022
Modalidad presencial: 3, 4 de noviembre / 2022 . LUGAR: Aula 107
Modalidad virtual: 5 de noviembre / 2022
Arancel: $7500
Correo de contacto: belen.romano@filo.unt.edu.ar
**Pago por transferencia:
DATO CUENTA BANCO GALICIA:
Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
CUIT: 30 – 54667024 – 0
CTA. CTE. : $ 17982-7 089-8
CBU: 0070089420000017982786
Los comprobantes deberán ser enviados al mail de la Secretaría de Posgrado: secretariaadministrativa.posgrado@filo.unt.edu.ar con copia a la profesora a cargo del dictado del curso, belen.romano@filo.unt.edu.ar indicando a qué curso pertenece, el apellido y nombre del alumno y en caso de que la cuenta desde la que realiza la transferencia no sea propia, se debe indicar el nombre del titular.
Contenidos mínimos
Unidad 1
Los géneros discursivos y los géneros de la actividad académica y de las ciencias sociales. Características y funciones de los textos académicos. La escritura científico académica como proceso situado –subsidiario de una situación de comunicación– y como instancia de producción y divulgación de conocimiento. La propia representación de la tarea de escribir textos académicos. Tipos de escritores. El proceso de producción textual: planificación, textualización y revisión. Modos de organización textual predominantes: explicación y argumentación. La narración de procesos históricos.
Unidad 2
La organización textual en los textos científico-académicos: la coherencia y la cohesión. Rasgos enunciativos: marcas de persona y modalizaciones. Conectores y marcadores discursivos típicos. La intertextualidad como una de las propiedades del texto académico. El diálogo con la bibliografía previa. Estrategias de inserción de voces (polifonía): modos de citación. Tipos y funciones de las citas. Citas directas, indirectas, paráfrasis. Citas integradas y no integradas. Remisión a las fuentes. Convenciones de referenciación y confección de bibliografías. Las funciones de las notas. El párrafo y el ritmo del pensamiento. Tipos de párrafo. La puntuación.
Unidad 3
Las instancias principales de comunicación científica. Contextos de producción, socialización y legitimación. Para quién se escribe: la conciencia de la audiencia. La claridad, la comunicabilidad y la adecuación como grandes objetivos. Propósitos y estructuras diversas según el tipo de texto académico: el artículo, la ponencia, el resumen, la parte de libro. El artículo científico: origen, finalidad, funciones. El proceso de envío y evaluación de un artículo científico. La organización del artículo: estructura IMRD y estructura predominante en las investigaciones cualitativas. La partes del artículo: título, resumen y palabras clave, la introducción y sus movimientos retóricos, la conclusión.
Posgrado virtual “La novela en Italia”
El Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas “Elena Rojas Mayer” y el Proyecto PIUNT H601 invitan al curso de posgrado VIRTUAL "La novela en Italia: tiempos, espacios, miradas (siglos XX y XXI)", que dictarán las Dras. Elena V. Acevedo (UNT), Nora Sforza (UBA) y María del Carmen Pilán (UNT)
Fechas de dictado: 4, 11, 18 y 25 de noviembre /2022
Carga horaria: 60 h
Modalidad: virtual . Plataforma Facultad de Filosofía y Letras
Horario:
Clases sincrónicas de 9 a 12
Actividades asincrónicas en aula virtual.
Consulte la resolución de aranceles de Extensión
Mails de contacto:
*-*
Consulte el CV de Elena Acevedo
Consulte el CV de María del Carmen Pilán
**Pago por transferencia:
DATO CUENTA BANCO GALICIA:
Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
CUIT: 30 – 54667024 – 0
CTA. CTE. : $ 17982-7 089-8
CBU: 0070089420000017982786
Los comprobantes deberán ser enviados al mail de la Secretaría de Posgrado: secretariaadministrativa.posgrado@filo.unt.edu.ar con copia a la profesora a cargo del dictado del curso, mapilan@gmail.com indicando a qué curso pertenece, el apellido y nombre del alumno y en caso de que la cuenta desde la que realiza la transferencia no sea propia, se debe indicar el nombre del titular.
Programa:
Unidad I: Voces femeninas del sur: GraziaDeledda y Matilde Serao
1. Grazia Deledda
a. Los grandes temas universales en el ambiente y voces sardas: Canne al vento
b. Historias de mujeres: Mariana Sirca
c. Novela y autobiografía: Cósima:
2. Matilde Serao
a. Literatura y periodismo: la voz femenina de Nápoles: El vientre de Nápoles
b. Las voces de una ciudad: Leyendas napolitanas
Unidad II: La ciudad y el campo en la literatura italiana de los siglos XX y XXI
1. Ciudad, campo y mito en Cesare Pavese: De tu tierra (1941) y La luna y las fogatas (1950).
2. Espacios interiores y exteriores en Bagherìa(1993) y La larga vida de Mariana Ucrìa(1990) de Dacia Maraini.
3. “Local” y “Glocal”. Nápoles, metáfora del mundo en La amiga estupenda de Elena Ferrante (2011)
Unidad III- Miradas de infancia: El giro afectivo. Niñez y adolescencia en la novela italiana
1. Paolo Casadio. El niño del tren. Los sentimientos en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.
2. Niccolò Ammaniti. Anna: la novela de anticipación, pandemia y distopía.
3. Niccolò Ammaniti. Tu y yo: El paso de la infancia a la adolescencia. La construcción de las relaciones fraternales.
Elena Ferrante. La vida mentirosa de los adultos: los ocultamientos familiares.
1era Jornada Estudiantes Comunicación
1RA JORNADA DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
jueves 27 de octubre/2022
9 a 18 h
Creemos que es fundamental la creación de este tipo de espacios donde somos lxs estudiantes quienes discutimos nuestra formación académica y consigo, que tipo de profesionales seremos el día de mañana.
Está pensado como un espacio de construcción colectiva de conocimiento y disputa de sentidos, que se propone fomentar la participación y organización del cuerpo estudiantil y generar vínculos de solidaridad entre nuestrxs compañerxs. En donde también podamos intercambiar inquietudes acerca del Plan de Estudios y formación académica.
Se contará con ejes temáticos en donde podremos presentar trabajos producidos en clase, trabajos de tesis, ponencias y/o narrativas presentadas en congresos o conferencias.
Si bien esta previsto paro de UTA para ese día, publicaremos de que manera llevaremos a cabo igualmente la jornada.
Propuestas de cursos de posgrado 2023
La Secretaría de Posgrado e Investigación informa a Directores de Carreras de Postgrado, de Departamentos, Centros e Institutos de nuestra Facultad que hasta el día lunes 31 del corriente, sin excepción, podrán elevarse a esta Secretaría las propuestas de Cursos de Posgrado y de Trayectos Curriculares Sistemáticos a dictarse durante el año 2023.
Cabe recordar que cada presentación debe contar con el aval del/la director/a de la unidad académica correspondiente, ir firmada y acompañada del/los CV sintéticos respectivos y efectuarse en la Dirección de Mesa de Entradas, Salidas y Archivo de esta Facultad, con versión electrónica remitida al correo secretariaadministativa.posgrado@filo.unt.edu.ar
Se anexa copia de los artículos 14 al 17, referidos a las exigencias formales para su aprobación-contempladas en el capítulo V (Res. Nº 2558/2012) del Reglamento General de Posgrado de la UNT- y se adjunta el texto de la Res. Nº 759-1338/2013 sobre “Cursos de Posgrado”, emanada por el Consejo Directivo de la FFyL para su consulta
Coloquio Estudiantil de Investigación Educativa
LADO B. II COLOQUIO ESTUDIANTIL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
1 y 2 de diciembre de 2022 - modalidad virtual
La Carrera de Literatura y el Instituto de Investigaciones Literarias de la Universidad Mayor de San Andrés convocan a LADO B. II COLOQUIO ESTUDIANTIL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA que tendrá lugar los días 1 y 2 de diciembre de 2022 en modalidad virtual.
Pueden participar estudiantes universitarios de pregrado que hayan realizado o estén desarrollando investigaciones en el campo de la enseñanza de lectura-escritura y en el de la enseñanza literaria.
Los parámetros de participación son los siguientes:
- Las investigaciones pueden estar referidas al ámbito de la educación escolar, la educación superior, a espacios de educación alternativa o a contextos no educativos.
- Las investigaciones pueden enfocarse en dos grandes ejes temáticos: las prácticas de lectura y escritura, y la lectura literaria en contextos de enseñanza.
- Las investigaciones pueden ser producto del trabajo con fuentes de primera mano (de acuerdo con métodos cuantitativos y/o cualitativos), así como reflexiones y propuestas de carácter ensayístico a partir de fuentes bibliográficas.
- Las investigaciones pueden ser de autoría individual o grupal.
- Las investigaciones deben contar con el aval académico de una institución educativa (trabajo en el contexto de una asignatura, proyecto de investigación con respaldo institucional, proyecto de grado o alguna otra modalidad certificada).
Los interesados en participar deben enviar un resumen de su propuesta (300 palabras como máximo) hasta el lunes 31 de octubre de 2022 como archivo adjunto a este formulario. El resumen debe indicar el título de la investigación, la relevancia del tema, el marco metodológico de la propuesta, así como la idea central del aporte investigativo (propuesta o hipótesis).
Los resultados de la postulación se darán a conocer el 18 de noviembre.
Los postulantes seleccionados deben enviar hasta el 27 de noviembre un texto (Word, Times New Roman o Arial, 12 puntos, interlineado 1.5) o una presentación (en el soporte de preferencia) que servirá como base para una exposición de máximo 15 minutos de duración en formato virtual
Los postulantes seleccionados serán parte de mesas en las cuales sus investigaciones dialogarán con las de otros estudiantes de acuerdo con afinidades temáticas.
Los expositores del coloquio recibirán un certificado de participación emitido por la Carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia).
La participación como expositor en el coloquio no tiene costo económico.
ACCEDE AL FORMULARIO DE POSTULACIÓN: https://forms.gle/6vcAm8KcfnfX4K6Y9
FASE PREPARATORIA: ENCUENTROS CON ESPECIALISTAS
Durante el mes de noviembre, como preparación para el Coloquio, tendrá lugar un programa de encuentros virtuales con destacados especialistas latinoamericanos en el ámbito de la investigación educativa. El programa de estos encuentros públicos y de libre acceso será anunciado el 12 de octubre.
Información e Inscripciones: ladobcoloquio@gmail.com