Las Relaciones Psicosociales de los Estudiantes voluntarios en un Centro de Primera Escucha en Banda del Rio Salí. Posibilidades e imposibilidades de pensar lo grupal

TESIS DE GRADO

Título: Las Relaciones Psicosociales de los Estudiantes voluntarios en un Centro de Primera Escucha en Banda del Rio Salí. Posibilidades e imposibilidades de pensar lo grupal

Autora: Valdez, Bárbara María Luisa

Carrera: Trabajo Social

Título académico alcanzado: Licenciatura en Trabajo Social

Director/a de la tesis: Alvarez, Daniel Roberto

Co-Directora de la tesis: Yacuzzi, Graciela Magdalena

Fecha de defensa de la tesis: 30/03/2023

 

Operativo de Vacunación

Operativo de Vacunación

Vacunas de calendario y de Covid-19

Del 17 al 19 de abril, de 9:00 a 13:00 hs.

Lugar: Centro Universitario Prebisch

III Jornada Dispositivos de investigación del campo de la literatura. Links

III JORNADA INTERNACIONAL

Dispositivos de investigación del campo de la literatura para niños, niñas y jóvenes y las prácticas lectoras

14 y 15 de abril /2023

Actividad gratuita, virtual, sincrónica y con certificación -previa inscripción-

Transmisión por el canal oficial de la Dirección de la UNT Virtual. Transmisión es pública con certificación  para quienes se hayan inscripto a través del formulario y participen de la actividad.

LINK JORNADAS: https://sites.google.com/view/tapizred/jornadas-internacionales/edici%C3%B3n-2023

PROGRAMA

VIERNES 14 DE ABRIL

17:30 Apertura institucional. Laura García (UNT)

18:00 Las experiencias y las prácticas de lectura

Comentaristas: Valeria Daveloza (UNLpam /UNC) y Marianela Valdivia (UNMDP)

Mariela Gómez (UNMDP). Lectores bárbaros

Mercedes Bosco (Escuela de Letras, FFyH, UNC). Experiencias de lectura en las trayectorias de vida lectora de estudiantes de Nivel Superior

Laura Rojas Moreno (UNT). Entre lecturas, escrituras y subjetividades adolescentes: una experiencia de indagación en las apropiaciones de la literatura en espacios socioeducativos

María Agustina Sabich (UBA). Niños y niñas lectores: un análisis sobre los géneros audiovisuales en Pakapaka

19:30 CONFERENCIA Géneros editoriales con destinatario infantil y políticas para el libro y la lectura - Dra. Carolina Tosi

Coordinan Natalia Rodríguez (UNRN) y María Ayelén Bayerque (UNMDP)

SÁBADO 15 DE ABRIL

9.30 Presentación Laura García, Carla Indri y Florencia Ortiz

Dispositivos de investigación del campo de la literatura argentina para niños: cartografías investigativas entre obstáculos y desafíos

Comentaristas: Carla Indri (UNT)- Lucía Belén Couso (UNMDP)

Martina Barraza (UBA). Las operaciones sobre la literatura infantil y juvenil en diarios de circulación masiva en la Argentina contemporánea. Los casos de Infobae y La Nación"

Silvina Bravo (UNR). Literatura para niños y política: La construcción de la utopía en las novelas Las aventuras de cebolleta y Pequeños vagabundos, de Gianni Rodari

Gabriela Purvis (UNLP). Encrucijadas metodológicas en torno las colecciones infantiles del siglo XX en Argentina

Paula Bombara (UBA). ¿El científico “loco” goza de buena salud? La configuración enunciativa del quehacer científico en obras literarias destinadas a niños y jóvenes

11.00 CONFERENCIA Literatura brasileña para niños y jóvenes en tiempos de modernismos: Monteiro Lobato, Graciliano Ramos y el tema del lenguaje Dra. Gabriela Pellegrino Soares

Coordinan Adriana Vulponi (UNC) y Florencia Ortiz (UNC)

Organización:

Tapiz. Red de investigadoras e investigadores sobre Literatura para niños, niñas y jóvenes. Se encuentra integrado por:

-Equipo de investigación "La literatura infantil y juvenil y la alfabetización inicial como saberes en la formación docente" (CIFFYH- UNC)

-Cátedra "Enseñanza de la literatura" (FFYH- UNC)

-"Literatura infantil y juvenil" e "Introducción a la investigación literaria"(UNT)

-Didáctica de la Lengua y la Literatura II (UNRN) -Literatura infantil y juvenil (FH- UNMDP)

Coloquio Nacional de Periodismo

COLOQUIO NACIONAL DE PERIODISMO

14 al 16 de septiembre de 2023

Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Tucumán - Tucumán

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), invita al COLOQUIO NACIONAL DE PERIODISMO, a realizarse del 14 al 16 de septiembre de 2023, en esta unidad académica. El evento es organizado por el Departamento de Ciencias de la Comunicación y las Cátedras de Periodismo y Teoría de la Comunicación I.

Están programadas conferencias a cargo de destacadas personalidades nacionales del campo periodístico y académico, junto con la presentación de libros y la realización de mesas paneles sobre el trabajo periodístico, el periodismo alternativo y la formación educativa en comunicación y periodismo.

CONTACTO: 

LINK SITIO COLOQUIO: http://filo.unt.edu.ar/coloquio-periodismo/

Organización del Coloquio: coloquionacional.periodismo@filo.unt.edu.ar

Dra. Mariana Bonano: mariana.bonano@filo.unt.edu.ar

Lic. Mgter. Pedro Arturo Gómez: peargo50@gmail.com

Doctorado en Humanidades. Jornada de Ambientación. Cambio de lugar

El Doctorado en Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán invita a la Primera Jornada de Ambientación que se realizará el día jueves 13 de abril de 2023 desde las 09:00 en EL ESPACIO CULTURAL de la Facultad de Filosofía y Letras (Av. Benjamín Araoz 800, SMT)

El objetivo de este encuentro es presentar el nuevo plan de estudios de la carrera aprobado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y está destinado a los doctorandos/as admitidos/as y a quienes estén interesados/as en conocer la propuesta del Doctorado en Humanidades.

Actividad no arancelada.

Para mayor información, comunicarse al siguiente email: doctohumanidades@gmail.com

 

Defensa de Tesis “La introducción de la reelección presidencial”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

Modalidad virtual

Abogado Simón Fernando Rougés

Opta por el grado académico superior de Doctor en Ciencias Sociales con Orientación en Historia

Tema: "LA INTRODUCCIÓN DE LA REELECCIÓN PRESIDENCIAL Y SU RELACIÓN CON EL CICLO DE DESCONSTITUCIONALIZACIÓN EN LA REPÚBLICA ARGENTINA (1949-1994)"

Director: Dr. Mario Rodolfo Leal (UNT) - Dr. Facundo Nanni (UNT)

MARTES 18 DE ABRIL DE 2023 – 9 h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/81873118023?pwd=TEtxajBSODI4VkhpOWswaktHazl0QT09

ID de reunión: 818 7311 8023 --- Código de acceso: 312383

 

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

 

Jurado Examinador:

Abg. Benito Carlos Garzón - Universidad Nacional de Tucumán

Dra. Lucía Vidal Sanz - Universidad Nacional de Tucumán

Dr. César Guillermo Farfán - Universidad Nacional de Jujuy

Dr. Carlos Eduardo Saltor – Universidad Nacional de Jujuy (Por Comisión de Supervisión)

Pronunciamiento Cátedra Libre DDHH

San Miguel de Tucumán, 10 de abril de 2023

LA CÁTEDRA LIBRE DE DDHH DE LA FFYL DE LA UNT REPUDIA LA VIOLENCIA MEDIÁTICA E INSISTE: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN NO ES UN DERECHO ABSOLUTO

La Cátedra Libre de DDHH de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán manifiesta su enérgico rechazo a la crueldad y la violencia vertidas en el programa de LN+ por Viviana Canosa y Laura Di Marco en relación con la salud de Florencia Kirchner y con la relación filial de Cristina Fernández y su hija:

* Es inadmisible que en cualquier producción mediática comunicacional se someta a una persona/personas al escarnio público del modo más despiadado invadiendo su vida privada en torno a su estado de salud y su relación familiar con una irresponsabilidad sin límites.

* Canosa y Di Marco se escudan en el concepto “libertad de expresión” para justificar discursos discriminatorios y de odio. Aunque es un derecho universal, la libertad de expresión no es un derecho absoluto.

* El abuso de la libertad de expresión, si bien no puede ser objeto de medidas de control preventivo, sí –por el contrario– puede ser fundamento de responsabilidad ulterior para quien lo haya cometido.

* En este caso, se han infringido: los artículos 70 y 71 de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Ambas leyes apuntan contra la propagación de discursos de odio, estigmatizantes y discriminantes. El ARTÍCULO 70 establece que se deberán evitar contenidos que promuevan o inciten tratos discriminatorios basados en la raza, el color, el sexo, la orientación sexual, el idioma, la religión, las opiniones políticas o de cualquier otra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento, el aspecto físico, la presencia de discapacidades o que menoscaben la dignidad humana o induzcan a comportamientos perjudiciales para el ambiente o para la salud de las personas y la integridad de los niños, niñas o adolescentes. El ARTÍCULO 71 señala que quienes produzcan, distribuyan, emitan o de cualquier forma obtengan beneficios por la transmisión de programas y/o publicidad velarán por el cumplimiento de la ley 25.926, sobre pautas para la difusión de temas vinculados con la salud; la ley 26.485, sobre la protección integral para prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, entre otras.

* Finalmente, recordemos que LOS DISCURSOS DE ODIO FÁCILMENTE SE CONVIERTEN EN DELITOS DE ODIO. Los recientes hechos de violencia política extrema en nuestro país así lo demuestran.

* Esta Cátedra mantendrá la irrestricta defensa de cualquier derecho vulnerado de cualquier persona, tenga o no actuación pública.

POR TODO ELLO EXIGIMOS: que el ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones) actúe de oficio, con celeridad y severidad, aplicando las penalidades correspondientes.

Revista Breves Contribuciones del IEG. Convocatoria n°34

CONVOCATORIA 2023

REVISTA BREVES CONTRIBUCIONES DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS N°34

La Revista Breves Contribuciones del Instituto de Estudios Geográficos busca cubrir las necesidades de difusión de la investigación científica tanto desde el ámbito geográfico como de las Ciencias Sociales. Esta revista tiene una periodicidad anual y está editada por el Instituto de Estudios Geográficos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.

El Comité Editorial de la Revista del IEG, invita a todos los investigadores a participar del número 34 de la revista año 2023, enviando artículos originales e inéditos que presenten resultados de investigaciones, ensayos de reflexión analítica, comunicaciones, reseñas bibliográficas y resúmenes de tesis doctorales. El trabajo recibido será sometido al proceso de evaluación que la revista anualmente realiza con su cuerpo de árbitros. 

A los fines de cumplir con los tiempos establecidos para la publicación, la fecha límite de recepción de las contribuciones es el 15 de agosto de 2023.

El documento debe cumplir con las normas de publicación que se indican más adelante y debe subirse a nuestro sitio web: http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/bcieg/ con previo registro.

También solicitamos se envíe una copia al correo electrónico revistadelieg@filo.unt.edu.ar

Descargue la Convocatoria y normas de publicación

Posgrado “Géneros discursivos y procesos de construcción lingüística en LE”

El Doctorado en Letras invita a participar del curso de Posgrado "Géneros discursivos y procesos de construcción lingüística en lengua extranjera"

Dictante: Dra. María Elena Villecco (UNT). Descargue el CV de María Elena Villecco

Seminarios Optativos Estudios sobre Lenguas Extranjeras

Duración: 40 hs

FECHAS:  20, 21 y 22 de abril / 2023

Modalidad de dictado: presencial y virtual

Horario: Jueves 20 de abril de 14 a 19 horas, Viernes 21 de abril de 9.00 a 13.00 y 16.00 a 20.00 horas y sábado 22 de abril de 9.00 a 14 horas

Aula: 107

Inscripciones y consultas: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Contenidos

  • La problemática de la clasificación de textos: criterios estructurales, funcionales (comunicativos) y situacionales.
  • La visión bajtiana de los géneros discursivos.
  • El texto como una unidad heterogénea. Organización secuencial de la textualidad. Tipos de secuencias textuales.
  • La lingüística textual en el análisis del discurso.
  • Gramática de la frase y gramática del texto. Las unidades de construcción textual y sus funciones pragmáticas.
  • Definición de competencia lingüística y discursiva.
  • Planos de organización del texto desde una perspectiva pragmática.
  • Implicaciones didácticas del concepto de géneros discursivos y de tipos textuales.
  • Relación entre los conocimientos explícitos sobre la lengua y los conocimientos de tipo procedimental en el contexto de sus condiciones de uso.

Consulte el programa del Curso

PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS.

Luego de pagar debe enviar el comprobante al correo del Doctorado: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia o bien a la cuenta del Banco de la Nación

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

 

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar