Author Archives: admin
Posgrado “Géneros, Derechos Humanos y Justicia”
Consulte el CV de Dra. Laura Julieta Casas
CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar
Programa
Consulte el programa del Curso
El género en el derecho y el derecho en el género. Constitución y género. Ámbito público/ámbito privado. Género Ciudadanía. Los feminismos en el derecho. El patriarcado en el derecho, su falsa neutralidad. El paradigma de la igualdad/no discriminación. Desigualdades estructurales.
Violencia de género. Orígenes. Distintos tipos de violencia. Las mujeres y las diversidades sexuales y una nueva forma de entender el estado. Derechos humanos de las mujeres y la diversidad sexual. Niñas a adolescentes. Ciudadanía sexual. Derechos sexuales y derechos reproductivos y no reproductivos. Perspectiva de género. Estado de situación sobre la violencia institucional para con la población LGBTIQ. Legislación.
Posgrado “Nietzsche, el filósofo de la vida”
El Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la Religión invita al curso de posgrado "Nietzsche, el filósofo de la vida" que dictarán la Dra. Cristina Bosso (UNT) y el Dr. Rolando Assad.
Descargue el CV de Cristina Bosso
Descargue el CV de Rolando Assad
FECHAS: 4, 11, 18 y 25 de agosto / 2023
Horario: 8.30 a 12.30 hs
Carga horaria: 50 h
Aula: Instituto de Historia Pensamiento Argentino - Facultad de Filosofía y Letras
Inscripción: en tesorería de Facultad de Filosofía y Letras. Enviar recibo por mail a la casilla: cursodeposgradoNietzsche@gmail.com
Los estudiantes pueden hacerlo como curso de extensión
Consultas: cbossop@gmail.com
Contenidos Mínimos:
Descargue el Programa del Curso
Contexto histórico y filosófico: influencias en su pensamiento y en su escritura, los aportes del romanticismo y de Schopenhauer, la tragedia griega y sus categorías para pensar el arte. El pasaje de la filología a la filosofía. Nietzsche como destructor y como creador. Su formación musical. Las conflictivas relaciones con Wagner.
La crítica a la metafísica y a la concepción del lenguaje como copia del mundo. Metáfora, verdad y ficción. El surgimiento de nuevos valores. La recuperación del mundo sensible, la multiplicidad y el valor de la vida. El mundo real y el mundo aparente. Evitar las trampas del lenguaje. El pensamiento musical y su relación con su filosofía.
El ocaso de los ídolos: la crítica a la falta de sentido histórico de la filosofía. El valor de lo efímero. El eterno retorno: el pensamiento más grave de la filosofía. La voluntad de poder. El instante y la eternidad. El ser como devenir. La música como experiencia de la temporalidad. Vida, devenir, música.
La filosofía como preparación para la vida. El filósofo-poeta. Llegar a ser lo que somos. El superhombre. El nihilismo y la creación de sentidos. Vivir como un artista. El papel del educador. Hacia una musicalización de la filosofía nietzscheana. Consecuencias. Estilo musical.
Derivas nietzscheanas en el pensamiento contemporáneo.
Curas y política ‘a ras del suelo’. La trayectoria del sacerdote Amado Dip en Tucumán (1947-1976)
TESIS DE GRADO
Título: Curas y política ‘a ras del suelo’. La trayectoria del sacerdote Amado Dip en Tucumán (1947-1976)
Autora: Ledesma, Diego Agustín
Carrera: Historia
Título académico alcanzado: Licenciado en historia
Director/a de la tesis: Santos Lepera, Lucía
Co-Director/a de la tesis: Gutiérrez, María Florencia
Fecha de defensa de la tesis: 22/05/2023
El fotoperiodismo en Tucumán: Imaginarios sociales en torno a una crisis (1965-1970)
TESIS DE GRADO
Título: El fotoperiodismo en Tucumán: Imaginarios sociales en torno a una crisis (1965-1970)
Autora: Buffo, María Trinidad
Carrera: Historia
Título académico alcanzado: Licenciada en Historia
Director/a de la tesis: Gutiérrez, María Florencia
Co-Director/a de la tesis: Lichtmajer, Leandro Ary
Fecha de defensa de la tesis: 24/05/2023
La importancia del juego en la niñez entre los 6 y 12 años. Aportes del Trabajo Social a la actividad lúdica como estrategia de intervención
TESIS DE GRADO
Título: La importancia del juego en la niñez entre los 6 y 12 años. Aportes del Trabajo Social a la actividad lúdica como estrategia de intervención
Autor/a de la tesis: Benítez Alvarado, Rocío Dulcinea
Carrera: Trabajo Social
Título académico alcanzado: Licenciada en Trabajo Social
Director/a de la tesis: Murillo Dasso, María Dolores
Fecha de defensa de la tesis: 23/05/2023
El impacto de la pandemia de coronavirus en los medios gráficos tucumanos. Aproximaciones a las transformaciones en la digitalización de La Gaceta
TESIS DE GRADO
Título: El impacto de la pandemia de coronavirus en los medios gráficos tucumanos. Aproximaciones a las transformaciones en la digitalización de La Gaceta
Autor: Alegre, Micaela
Carrera: Ciencias de la Comunicación
Título académico alcanzado: Licenciada en Ciencias de la Comunicación
Director/a de la tesis: Bonano, Mariana
Fecha de defensa de la tesis: 30/03/2023
Comunicación Audiovisual y Estereotipos de Género en la Animación Digital, un análisis de caso de la serie Gravity Falls
TESIS DE GRADO
Título: Comunicación Audiovisual y Estereotipos de Género en la Animación Digital, un análisis de caso de la serie Gravity Falls.
Autor: Reynoso, Agustina María
Carrera: Ciencias de la Comunicación
Título académico alcanzado: Licenciada en Ciencias de la Comunicación
Director/a de la tesis: Auvieux, Nicolás
Fecha de defensa de la tesis: 29/03/2023
RESUMEN
En este trabajo se han investigado los principales estereotipos de género que se reproducen en los productos audiovisuales de animación infantil y su influencia en el imaginario social. Para ello, se ha elegido como elemento a analizar la serie Gravity Falls perteneciente a la cadena multimedial temática, Disney Channel.
Como base de elaboración del análisis, utilizamos los estereotipos planteados por las autoras Loscertales y Núñez.
Se definen conceptos tales como: género, qué son los estereotipos o qué papel ejercen los medios de comunicación en todo este proceso de estereotipación, las principales características del lenguaje audiovisual y de la animación, que sirven como guía para identificar los rasgos más destacados de los personajes femeninos y masculinos seleccionados. Todo ello se someterá al análisis para comprobar hasta qué punto cumplen con los estereotipos y roles tradicionales asociados a la mujer y al hombre.
Con esta investigación se pretende realizar un aporte a los estudios de la comunicación y las ciencias sociales en cuanto a la temática de los estereotipos de género, roles y al análisis audiovisual. Por otro lado, se intenta contribuir a la sociedad brindando herramientas que permitan a niños y niñas (edad avanzada) y adultos (padres y educadores) adoptar una perspectiva crítica, a la hora de aceptar los productos audiovisuales para niños.
Teniendo en cuenta que dichos mensajes pueden ser tomados como modelos sociales por sus receptores y pueden generar una visión cerrada de los géneros femeninos y masculinos. Se realizará una investigación sobre los capítulos más relevantes de la serie Gravity Falls, y finalmente compararemos los resultados obtenidos, en la que, luego, se expondrán los resultados de dichos análisis en la conclusión de esta investigación.
Palabras claves: Animación digital, estereotipos de género, género, medios de comunicación.
Incidencia de la cultura institucional del Hogar niñas y niños “Santa Rita” en los procesos comunicacionales internos durante la pandemia de Covid-19
TESIS DE GRADO
Título: Incidencia de la cultura institucional del Hogar niñas y niños “Santa Rita” en los procesos comunicacionales internos durante la pandemia de Covid-19.
Autor: Albornoz, María Cecilia
Carrera: Ciencias de la Comunicación
Título académico alcanzado: Licenciada en Ciencias de la Comunicación
Director/a de la tesis: Gallo, Carolina
Fecha de defensa de la tesis: 28/05/2023
Posgrado “Economía Política”
FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO
Descargue el Programa del Curso
El propósito del curso es proveer un marco de análisis de las diferentes maneras en que la economía se relaciona con la política y la sociedad. Esta cuestión, referida a las formas en que las decisiones institucionales afectan y son afectadas por factores económicos y políticos, forma parte del núcleo central de los debates actuales entre las teorías de la economía y de la política acerca del rol del gobierno en los mercados, poniendo énfasis en los grandes problemas económicos contemporáneos: la distribución de ingresos y riquezas, las crisis macroeconómicas, el desarrollo sostenible, la contaminación ambiental, la globalización y la financiarización de las relaciones económicas.
UNIDAD 1:
La Economía Política Clásica: Cómo la política afecta a la economía. La economía y la política unidas en un saber unificado. Jean Jaques Rousseau y el "arte de gobernar" con un Estado "mínimo". Análisis del pensamiento de Adam Smith, John Stuart Mill y Karl Marx.
UNIDAD 2:
El pensamiento económico neoclásico y la sustitución de la Economía Política por una ciencia "positiva": "Economics". El intento de separar la economía de la política. El modelo canónico: rational choice. El monetarismo de Milton Friedman y lamacroeconomía moderna de Robert Lucas. El pensamiento económico de James Buchanan y la escuela de "public choice".
UNIDAD 3:
Las voces críticas del modelo rational choice y el renacimiento de la Economía Política clásica. La escuela Institucionalista y la nueva economía institucional. John M. Keynes y la importancia económica del Estado y de las políticas públicas. Friedrich Von Hayek y la Economía Política de la información. El debate acerca del rol económico del Estado entre John M. Keynes y Friedrich Hayek frente a la crisis de los años '30 del siglo pasado. La escuela de "social choice": aportes de Kenneth Arrow y Amartya Sen
UNIDAD 4:
La "Nueva" Economía Política. La metodología económica convencional en el análisis de cómo la política afecta a la economía: la Economía Política como estudio particular de un problema de optimización basado en fundamentos microeconómicos. La elección de políticas "optimas" como solución de un problema "técnico" de maximización del bienestar social. Los avances analíticos en el pensamiento macroeconómico moderno: modelos de equilibrio general dinámico y estocástico. Teorías del voto. Modelos de democracia y de competencia electoral, análisis comparativo de instituciones políticas. Problemas de "gobernanza". La Economía Política Internacional
UNIDAD 5:
La Economía Política Crítica: las Instituciones (no los individuos) como fuerzas dominantes de la Economía Política. Las restricciones políticas a la optimización del bienestar social. La heterogeneidad de agentes y el conflicto de intereses como componentes esenciales de la Economía Política. El poder monopólico de mercado. El equilibrio de mercado y el equilibrio social. La estructura de la división de trabajo y la Economía Política del cambio estructural. Elinor Ostrom y el problema de los bienes "comunes". Críticas a los modelos de equilibrio general: inestabilidad y distorsiones informacionales en los mercados.
UNIDAD 6:
La Economía Política de los grandes problemas socioeconómicos contemporáneos: la crisis de 2007 y la crisis del Covid19; la desigualdad creciente de ingresos y riquezas; la crisis ecológica terminal; el poder monopólico concentrado por corporaciones privadas y el problema que esto plantea en las democracias actuales: la captura regulativa; la Economía Política de la Globalización y la Financiarización.