Semana de la Memoria por la Verdad y la Justicia

A 40 años de democracia, invitamos a la comunidad de la Facultad de Filosofía y Letras a participar de las actividades organizadas por la Semana de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que se llevarán a cabo el 23 de marzo, en el Espacio Cultural.

Programa

11.00 hs. Inauguración de la Muestra Reparar para no olvidar. Memoria(s) e Identidad Institucional

11.15hs Recorrido por la Muestra Fotográfica EVOCAR: Registros y Testimonios

Fotógrafos: Laura Diarte, Cynthia González, Santiago Corbalán

11.30 Mesa Panel

Presentación Proyecto del Archivo Histórico-Patrimonial de la Facultad de Filosofía y Letras

Profesores Sergio Robín, Profesora Olga Sulca, Sr Miguel Albornoz

11.45 hs Mesa Panel Somos Memoria: Testimonios en torno a la experiencia de la Dictadura Militar (1976-1983) en Filosofía y Letras

Profesores: Luis Marcos Bonano, Clotilde Yapur, Josefina Racedo, Sra. Carmen Quieta

Posgrado “Géneros, políticas y salud” Modalidad híbrida

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros abre la Inscripción al Curso de Posgrado "Géneros, políticas y salud" que dictará la Dra. María Cecilia Canevari (UNSE - CONICET).
 
Carga horaria: 30 horas.
 
Fecha: viernes 31 de marzo y sábado 01 de abril de 2023
 
Horarios: 9 a 13 y 14.30 a 18.30 Hs. (ambos días)
 
Modalidad: Presencial o virtual.
El Curso será dictado de manera presencial en la Facultad de Filosofía y Letras, mientras será transmitido por videoconferencia, de modo que quienes así lo deseen, pueden cursarlo de manera 100% virtual.
 
Cupos: Sólo se habilitarán 10 cupos para personas que no están inscriptas a la Especialización. Quienes estén interesadxs, deben solicitar un cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar
 
Requisito para inscribirse: contar con Título de Grado universitario.
 
 
 
CONSULTAS E INSCRIPCIÓN:

Contenidos mínimos

Unidad I:

Los cuerpos en la modernidad colonial capitalista. La modernidad como proceso de reconfiguración geopolítica de occidente. Una perspectiva histórica y geopolítica del poder eurocentrado. Origen del capitalismo y reestructuración patriarcal. La inquisición y la misoginia como fundante de un nuevo orden. Nacimiento del racismo. El contrato social y el contrato sexual. El nacimiento de un modelo hegemónico para la medicina a comienzos del siglo XX. Geopolítica del conocimiento médico.

Unidad II:

Medicinas y género. La medicina hegemónica: el capitalismo fármaco-tecno-médico. El androcentrismo de la ciencia (médica). El cuerpo como objeto centrado en la biología. La creación de necesidades y deseos. El riesgo y el miedo, la delimitación de lo normal y lo patológico. La patologización como estrategia para medicalizar. La salud de las mujeres y personas LGBTIQ+. La violencia médica desde una perspectiva interseccional, la violencia obstétrica. La moral en la epistemología y en las prácticas médicas. Las tensiones entre la autonomía médica con la autonomía de las mujeres. El consentimiento informado. La objeción de conciencia. La formación de les profesionales de salud, especialización y condiciones de trabajo. La anomia de los/as profesionales de la medicina.

Unidad III:

Las desigualdades en salud. Los cuerpos como territorio político, los territorios como cuerpos. La salud como proceso histórico, social y cultural y sus cruces con la categoría género. La salud colectiva, el feminismo comunitario. Las relaciones de poder, la matriz/ patriz de opresión: el trabajo, la reproducción, los cuidados, el ser/estar para otres. Las desigualdades de género y salud. Los mandatos de género como riesgos para la salud: enfermar y morir. La salud mental desde una perspectiva feminista. El binarismo de género y la heteronormatividad. La masculinidad hegemónica y el riesgo. La maternidad. La violencia contra las mujeres. La salud sexual y reproductiva, la menstruación. 

Unidad IV:

Las políticas y los derechos sexuales y (no) reproductivos. La relación de las mujeres y personas de la diversidad con el Estado, tensiones, avances, giros. Políticas de maternidad, historias de regulación y disciplinamiento demográfico. La agenda internacional: las Conferencias Mundiales sobre la mujer y la institucionalización de la perspectiva de género a nivel global y local. Los movimientos de mujeres y feministas en escena, feminismos de Abya Yala. Derechos y políticas sexuales y (no) reproductivas: los avances, alcances, limitaciones. Las leyes del SXXI: del Programa de Salud sexual y procreación responsable, pasando por la ley de identidad de género a la Interrupción voluntaria y legal del embarazo. De las políticas de reconocimiento, redistribución y representación. Las sujetas del Estado: vulnerabilidad social, maternidad y violencia. Las políticas sociales con énfasis en lo materno. Lo sexual en el centro de la dominación patriarcal. Los fundamentalismos antiderechos

Exámenes Febrero Marzo. 3° llamado

Exámenes Febrero Marzo 2023

3° llamado 

Exámenes: 29, 30 y 31 de marzo de 2023

Inscripción: 20 y 21 de marzo de 2023

 

Las personas interesadas en rendir deben inscribirse vía SIU GUARANI:  http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia

Consulte los correos electrónicos de las Cátedras en: http://filo.unt.edu.ar/departamentos-docentes/

 


BORRADO DE EXÁMENES 

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/

Departamento Exámenes y promociones: Correo Electrónico: departamento.examenes@filo.unt.edu.ar

 

 

 

Taller Presencial “Formulación de proyectos para la economía solidaria”

Taller Presencial

"Formulación de proyectos para la economía solidaria"

Tiene por objetivo brindar a las organizaciones de la ESSyP las herramientas para poder formular y desarrollar proyectos que les permitirán encaminar y desarrollar sus perspectivas de crecimiento.

Modalidad de cursado: presencial con seguimiento virtual.

Viernes 17 de marzo, de 16 a 18 hs.

Sábado 18 de marzo, de 10 a 12 hs.

Viernes 31 de marzo, de 16 a 18 hs.

Lugar: Anfiteatro 2, Facultad de Filosofía y Letras (Avenida Benjamín Aráoz 800)

CUPOS LIMITADOS

Inscripción a través del mail: filialnoa@imfc.coop

 

Breve fundamentación:

Existen diversas convocatorias nacionales e internacionales que incentivan la inversión en las cooperativas y emprendimientos sociales que no logran concretarse en la provincia. Una de las principales causas de ello es el desconocimiento de los formatos y las herramientas que se necesitan para las presentaciones que solicitan dichos programas. La necesidad de conocer sobre formulación y análisis financiero de proyectos es clave.

Es por ello que se considera fundamental poder ahondar en las herramientas que existen para formular proyectos, para realizar el seguimiento de ellos, para estimar las necesidades financieras y los escenarios y líneas de trabajo claves que necesitan desarrollar. Esto permitirá a las organizaciones poder llevar a cabo proyectos concretos, que sean factibles y sustentables, y puedan ser elegibles para estas convocatorias.

Objetivos Generales y específicos:

Brindar a las organizaciones sociales de la economía social y popular herramientas de diseño y formulación de proyectos.
Orientar para la formalización de las actividades de la economía social y popular

Específicos:

• Formular la detección de inversiones orientadas a sus proyectos sociales.
• Discutir sobre los diferentes formatos de formulación de proyectos
• Aprender sobre costeo, presupuestos y análisis financieros para la formulación de proyectos.
• Aprender a completar los formularios de algunas convocatorias de financiamiento para la economía social y popular.
• Conocer la importancia de la registración y cómo acceder a ella
• Manejo de Página de AFIP

Ejes de contenidos, especificando la bibliografía

  • Inversiones orientadas a sus proyectos sociales
  • Herramientas para ordenar inversiones y esquemas de trabajo
  • Formulación de proyectos sociales
  • Convocatorias de financiamiento y sus requisitos
  • Cultura tributaria: conciencia sobre la función social de los impuestos. Primeros pasos para el ingreso a la economía formal.
  • Monotributo y sus diferentes opciones.
  • Presentación y manejo de la Págian web de AFIP.

Bibliografía:

“Cómo elaborar un proyecto Guía para diseñar proyectos sociales y culturales”, Ezequiel Ander-Egg

“Guía para la formulación de proyectos”, Fundación UPM.

“Guía para la formulación proyectos”, CONABIP

“Guía para la presentación de Proyectos con Inversión”, INAES

“Guía para la Formulación de Proyectos”, Gobierno de Mendoza.

“Proyecto social: formulación y evaluación”, Marcelo Claudio Perissé

“Trabajo Independiente: Educación Tributaria para la inclusión” Abogada Cecilia Avellaneda –Adm. Trib. Daniela Sotelo – AFIP Educación Tributaria

Estrategia Metodológica

Encuentros teóricos-prácticos donde se expone una clase sobre la temática y se propone una actividad grupal a continuación. Se realiza un cierre en plenario.

 

El Departamento de Educación Física: la educación corporal en el proyecto político de la Universidad Nacional de Tucumán, 1947-1953

TESIS DE GRADO

Título: El Departamento de Educación Física: la educación corporal en el proyecto político de la Universidad Nacional de Tucumán, 1947-1953

Autora: Atar, María Constanza

Carrera: Historia

Título académico alcanzado: Licenciatura en historia

Director/a de la tesis: Gutiérrez, María Florencia

Co-Director/a de la tesis: Santos Lepera, Lucía

Fecha de defensa de la tesis: 18/09/2020

 

Feminismo en Mafalda. Análisis de la representación del feminismo en 1960-1970

TESIS DE GRADO

Título de la tesis: Feminismo en Mafalda. Análisis de la representación del feminismo en 1960 - 1970

Autor: Tarcaya, Andrea Agustina

Carrera: Ciencias de la Comunicación

Título académico alcanzado: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Director/a de la tesis: Moya, Marta Edith

Fecha de defensa de la tesis: 27/07/2022

 

Prórroga Convocatoria dramaturgas NOA

PRÓRROGA CONVOCATORIA A PUBLICAR

II ANTOLOGÍA DE DRAMATURGAS DEL NOA

hasta 31/03/2023

PARA DRAMATURGAS ORIUNDAS O RESIDENTES (5 años o más) EN ALGUNA DE LAS PROVINCIAS DEL NOA: JUJUY, SALTA, TUCUMÁN, SANTIAGO DEL ESTERO, CATAMARCA, LA RIOJA.

Descargue la Convocatoria

 

Se seleccionarán textos dramáticos para integrar la SEGUNDA ANTOLOGÍA DE DRAMATURGAS DEL NOA compilada por Valeria Mozzoni y editada (físico/digital) por la editorial Humanitas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. La misma estará  integrada, además, por comentarios críticos a cargo de reconocidas investigadoras del país e ilustraciones originales.

Bases y Condiciones:

1. Autoras (cisgénero/transgénero) mayores de 18 años y sin límite de edad.

2. Obras inéditas: se aceptarán textos que hayan sido puestos en escena, pero no publicados como texto dramático en ningún formato y/o soporte.

3. Pueden tener más de una autora o ser de creación colectiva (en cualquier caso, se requieren los datos de cada una y todas deben autorizar la presentación a esta convocatoria).

4. Temática: libre.

5. Extensión: No menos de 4 carillas o 1000 palabras (incluso para piezas breves y monólogos). No se condiciona la extensión máxima, pero será un factor a tener en cuenta al evaluar la publicación del conjunto de obras seleccionadas.

6. El TD deberá enviarse en hoja A4, márgenes 2cm, letra Arial 12 e interlineado 1,5. Se respetará las expresiones textuales (disposición espacial, destacados en negrita o cursiva, puntuación, uso de mayúsculas y minúsculas, etc.) propias de cada dramaturgia.

7. Fechas: La presente convocatoria estará abierta entre el 15/1/2023 y el 31/3/2023.

8. Los envíos se realizarán a través del siguiente formulario (contiene todos los datos requeridos y el espacio para adjuntar el TD): https://forms.gle/FYgJqAmrs9tCntaz6

9. La elección garantiza la publicación y difusión de los textos que conformen la Antología, sin costo alguno para sus autoras. No implica retribución económica como premio.

10. La selección estará a cargo de un comité ad hoc encabezado por la compiladora. Los resultados serán comunicados en un plazo no mayor a 90 días luego de cerrada la convocatoria.

11. Dudas o consultas al siguiente correo electrónico: dramaturgas.noa@gmail.com

12. Para conocer la primera Antología publicada puede descargarla gratuitamente desde el siguiente link: http://filo.unt.edu.ar/2021/11/26/tantakuy-antologia-de-dramaturgas-del-noa/

Rendí el CILS en junio

CERTIFICA TU ITALIANO

Examen CILS (todos los niveles y B1 ciudadanía)

PRÓXIMO TURNO:  jueves 08 de junio de 2023 - Facultad de Filosofía y Letras

Inscripción y pago de examen: 13/03/2023 al 26/04/2023 (hasta 11.30 am) personalmente en la Oficina de Lenguas para la Comunidad

Consultas: lenguas.comunidad@filo.unt.edu.ar / 4847362 Lunes a Viernes 8 a 12 hs. 

 

Conferencia “Ryunosuke Akutagawa, fantaseado por Jorge Luis Borges”

Conferencia

"Ryunosuke Akutagawa, fantaseado por Jorge Luis Borges: una lectura comparada"

a cargo del Dr. Ryukichi TERAO

14 de marzo de 2023, de 18:30 a 20:00 H

Lugar: Anfiteatro Elena Rojas de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Av. Benjamín Araoz 800, San Miguel de Tucumán.

Actividad gratuita con inscripción previa

Para realizar la inscripción entre al siguiente link: https://forms.gle/BjtzGp4nFhW7p9GdA

 

Organizan: 

Centro de Estudios de Asia y África de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán,  Instituto Tōzai, Fundación Internacional Tōzai (Oriente t Occidente) y Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón.

Cursos modalidad híbrida. Especialización estudios de mujeres

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros anuncia con mucho entusiasmo que la Secretaría de Posgrado e Investigación de la Facultad ha arbitrado los medios para que durante este año puedan ofrecerse todos los Cursos de esta Especialización en MODALIDAD HÍBRIDA. Esto implica que las clases se dictarán de manera presencial en la Facultad, y al mismo tiempo serán transmitidas por videoconferencia. Esto es fundamental para que quienes viven fuera de la Provincia, puedan tomar nuestros Cursos, sin la necesidad de viajar.

La inscripción a la Cohorte 2022 de la Especialización se encuentra cerrada, pero hay algunos cupos disponibles para personas que opten por tomar los Cursos de Posgrado de manera independiente de la Especialización. Se difundirá cada vez que se habilite la inscripción a un Curso, de manera que los/las interesados/as puedan inscribirse.

Para mayor información pueden visitar: https://mujeresygenerosunt.wordpress.com/

Por consultas escribir a: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Cronograma de Cursos para el primer Cuatrimestre de 2023

"Géneros, políticas y salud"
Dra. María Cecilia Canevari (UNSE)
31 de marzo y 1° de abril / 2023
Carga Horaria: 30 hs

"Géneros y ciudad: desigualdades y vida cotidiana"
Dra. Natalia Paola Czytajlo (UNT)
5 y 6 de mayo / 2023
Carga Horaria: 30 hs

"Géneros y medios de comunicación"
Dra. Mariana Bonano (UNT)
2 y 3 de junio / 2023
Carga Horaria: 30 hs

"Géneros, Derechos Humanos y Justicia"
Dra. Laura Julieta Casas (UNT)
30 de junio y 1° de julio / 2023
Carga Horaria: 30 hs