Italiano I. Un percorso comunicativo, turistico e culturale

Italiano I

Un percorso comunicativo, turistico e culturale . Quaderno dello studente

Elena Victoria Acevedo

Ilustrado por Luisina Soria Arancibia

Il Quaderno di Italiano I: Un percorso comunicativo turistico e culturale ha come obiettivo principale avvicinare la lingua e la cultura italiana livello A1-A2 agli studenti che cominciano a imparare la lingua italiana. Lo scopo è favorire la comunicazione e la riflessione metalinguistica, socioculturale e interculturale.

Come dice Marco Mezzadri: “Per lo studente il libro di testo costituisce una guida, un riferimento organizzato. spesso fornito di materiale di consultazione, quali glossari, schemi riassuntivi ecc. che permettono uno sguardo d’insieme e una possibilità di gestione autonoma in fase di studio” (Mezzadri: 2003)

Il corso si articola in cinque unità dove si presentano situazioni comunicative della realtà italiana: amici, lavoro, viaggi, vacanze, gastronomia, sport, arte, storia, geografìa, musica, piccoli testi letterari e multimediali.

Gli studenti potranno trovare materiale teorico, diversi tipi testuali e generi discorsivi che permetteranno un viaggio molto stimolante nella cultura italiana.

Optativa “Maquiavelo en sus textos”

Optativa 2023

"Maquiavelo en sus textos"

Vinculo para interesades: 
 

Optativa de Formación Disciplinar para todas las carreras de la facultad

Materia cuatrimestral - Dictado 1° cuatrimestre - 100 horas

Docentes:

Dra. Dolores Marcos - Dra. Cintia Caram

Inicia el 13 de abril - Miércoles 9.30 h - Instituto de Epistemología

Mas información: cintiacaram@gmail.com y lolamarcos.filo@gmail.com

Optativa “Historia de las ciencias naturales”

Optativa 2023

"Historia de las ciencias naturales"

Optativa de Formación General para todas las carreras

Optativa de Formación Disciplinar para Historia y Filosofía

Docentes:

Dra. Catalina Hynes - Prof. Rubén Barrios - Lic. Martín De Boeck - Prof. Rosana González.

Inicia el 19 de abril - Miércoles 10:30 a 12 h - Instituto de Epistemología

Extensión. Aranceles 2023

La Secretaría de Extensión informa los aranceles vigentes para 2023

Descargue la Resolución de Aranceles 2023

 

ESTUDIANTES

20 horas - $1000 (pesos un mil)

30 horas - $1500 (pesos un mil quinientos)

40 horas - $2000 (pesos dos mil)

50 horas - $2500 (pesos dos mil quinientos)

60 horas - $3000 (pesos tres mil)

GRADUADOS/AS Y PÚBLICO EN GENERAL

20 horas - $2000 (pesos dos mil)

30 horas - $3000 (pesos tres mil)

40 horas - $4000 (pesos cuatro mil)

50 horas - $5000 (pesos cinco mil)

60 horas - $6000 (pesos seis mil)

Los docentes a cargo percibirán el 80% de lo recaudado a partir de la matriculación de las personas

El 20% de lo recaudado por la matriculación quedará para la Facultad

Salvo criterio en contrario planteado por los docentes a cargo, los cursos y/o talleres darán inicio con un mínimo de quince (15) inscriptos

Pasantía estudiantes Geografía

PASANTÍA ESTUDIANTIL RENTADA

Convoca: Ministerio de Desarrollo Productivo

3 Estudiantes de Geografía

Inscripción PRESENCIAL en Secretaría de Extensión: 3 al 17 de abril de 2023, de 8 a 13 h

Condición excluyente:

  • Conocimientos de sistemas de información geográfica, manejo de software QGIS o ArcGIS, y manejo de imágenes satelitales

Requisitos para inscribirse

  • Estudiante Regular (con certificación)
  • Estar cursando 4° o 5° año de la carrera
  • No estar trabajando ni realizando pasantía alguna

Documentación a presentar:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nuevos escenarios, nuevos desafíos en ELSE

Nuevos escenarios, nuevos desafíos en ELSE: investigación, enseñanza, evaluación y certificación

Ana María Ávila - Carlos E. Castilla

COMPILADORES

Los trabajos reunidos en este volumen corresponden a la convocatoria para publicar las investigaciones y relatorías de experiencias en torno a la enseñanza del español como lengua extranjera durante los cinco últimos años, principalmente en nuestro país, pero también en países vecinos y del otro lado del atlántico. Dicha convocatoria se materializó en el XI Coloquio CELU: “Investigación, enseñanza, evaluación y certificación en ELSE: Nuevos escenarios, nuevos desafíos”, realizado entre marzo y abril de 2022.

Con esta publicación se espera dar continuidad a un campo de conocimientos anclado en el contexto local, sin descontar los vínculos con la dimensión global, en un contexto en que cada vez más el español es una de las lenguas mayoritarias elegidas para su aprendizaje como lengua segunda y, a la vez, contribuir al desarrollo del estado de la cuestión en relación con los distintos campos del conocimiento y de las prácticas vinculados estrechamente con los problemas de la enseñanza y aprendizaje de la lengua española como lengua extranjera.

Índice

Palabras preliminares…7

Adquisición, enseñanza y aprendizaje de ELSE

La causalidad en ELE. Aproximaciones discursivas, lógico-semánticas y lingüísticas / Raquel Alarcón…10

La DIPLELE en la Universidad Nacional del Comahue / María Teresa Araya / Silvia Iummato / Lucía Valls…22

ELSE en la formación de grado en el contexto de la UNT. El caso de Introducción al estudio del español como lengua extranjera / Ana Ávila…26

Enseñanza de la lengua para fines específicos: El español de la salud / Ana María Bocca / Nélida Beatriz Vasconcelo…32

El cambio de código como estrategia de comunicación en estudiantes de Español como Lengua Extranjera / María Teresa Borneo…35

Reflexión sobre la gramática en ELE en el marco de la Diplomatura Universitaria en Enseñanza del Español como Lengua Segunda y Extranjera de la Universidad Nacional de Villa María / Raquel Carranza / María Gina Furlan…40

Significados situados en la conversación coloquial: estrategias de atenuación ¿Para qué reflexionamos sobre ellas en el aula de ELSE? / Silvina Douglas… 46

Aspectos metodológicos en la enseñanza del Español como Lengua Extranjera en Croacia / Estefania Perogna…54

La Enseñanza del Español en Israel / Malka Muchnik…57

Interacción oral en el aula de español lengua segunda/extranjera. Indagaciones en torno a la enseñanza de estrategias comunicativas orales / Ingrid Viñas Quiroga / María Candelaria Villagra…64

Investigación, evaluación y certificación en ELSE

La mediación en la evaluación certificativa: el caso del Certificado Estatal de Conocimiento de Lenguas / Angélica Alexopoulou…75

Prácticas de enseñanza que desarrollan la oralidad en el marco de la Didáctica Específica del español como Lengua Segunda, Preparación para el examen CELU en la Universidad Nacional de Río Cuarto / Camila Beatriz Berardo / Mónica Lucía Cúrtolo…83

El marcador discursivo bueno, sus funciones como pausa llena en el habla estudiantes alóglotas de español, y la percepción de la fluidez por parte de hablantes nativos / Martina Paz González Blanco…87

Certificado de Español Académico (CertEA) / Adriana Boffi / Adriana Coscarelli / Cristina Heras / María Leticia Móccero / Guillermina Piatti / Ana Sofía Príncipi…95

Hacia una evaluación del impacto del CELU Digital / Vera Jacovkis / Lorena Mattiauda / Esteban Niedojadlo / Silvia Prati…104

Validar el CELU cuando es digital / Silvia Prati…115

Toma Examen CELU Virtual: Miradas desde la UNSAM Gabriela Leiton / Carla Montoya / Noelia Agüero…125

Diseño y elaboración de Materiales Didácticos ELSE

Textos instructivos en la clase de ELE: recetas de cocina y variación léxica en Hispanoamérica. Algunas propuestas didácticas / Elena V. Acevedo / Carlos E. Castilla / María del Carmen Pilán…134

Narración oral de experiencias pasadas. Una propuesta didáctica para estudiantes de ELSE de nivel básico / Paula Inés Actis / Lucía Isabel Figueroa…142

Formas breves en ELSE / Gabriela F. Krickeberg…155

Proyecto de manual de la entonación del español rioplatense / Bettiana A. Blázquez / Alejandra E. Dabrowski / Israel R. Lagos / Leopoldo O. Labastía…160

Investigación, enseñanza evaluación y certificación en ELSE: Nuevos escenarios, nuevos desafíos / Martín Carlos Marusich…166

CELU DIGITAL: diseño e implementación / Laura Ascenzi / Alejandra Elichabe / Letizia Russo…178

Particularidades semióticas del aula de ELSE en la región NEA: análisis de nuestras propuestas didácticas / Gonzalo Casco / Carla González…187

Una escuela para el Mercosur: Contacto Quechua-Español / María Inés Quevedo…196

ELE en el Nivel Superior / Nora Vera / Sandra Faedda…204

Gobernanza Lingüística Para ELSE: Política Lingüística e Internacionalización de la Educación Superior

Nuevos desafíos frente a la digitalización del examen CELU: impacto en su proyección internacional / Ana Pacagnini…212

Gobernanza lingüística: la relevancia de una matriz ideológico-discursiva en la interacción Estado - Institución de Educación Superior / Fabio Daniel Dandrea…220

Devenires ELSE en la región NEA de Argentina / Raquel Alarcón / Hugo R. Wingeyer…228

Um panorama das políticas linguísticas, da internacionalização e da mobildade acadêmica nos centros federais de educação em tecnología e de qualificação profissional no Brasil: o caso do espanhol como língua estrangeira/adicional / Luiziane da Silva Rosa…238

La lucha de los profesores de español en el sur de Brasil como iniciativa glotopolítica de resistencia frente a las disposiciones oficiales / María de los Ángeles Corradi…246

El CELU en Brasil: Actualidad y potencia de una red / Alejandro N. Lorenzetti…254

Prórroga. Convocatoria presentación proyectos extensión 2023

CONVOCATORIA a PRESENTACIÓN de PROYECTOS de EXTENSIÓN 2023

Extendemos la convocatoria a Proyectos de Extensión 2023 hasta el 31 de Marzo

LINK: http://www.secretariaextension.unt.edu.ar/convocatoria-a-proyectos-de-extension-2023/

Descargue el Formulario de Presentación CONVOCATORIA  DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN 2023

La Universidad Nacional de Tucumán (UNT) a través de la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU) convoca a sus Docentes, No docentes, Investigadores, Estudiantes y Egresados, a participar en la presentación de proyectos de Extensión Universitaria (EU).
Esta convocatoria se financia con los fondos establecidos en el Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2022, para financiar los gastos de funcionamiento, inversión y programas especiales de las Universidades Nacionales, en concepto de Gastos para el Fortalecimiento de la Extensión Universitaria.

CONSULTAS:

Mail a: proyectoseu22@gmail.com

Por teléfono 4223349

Convocatoria a Presentación de Proyectos de Extension 2023_Secretaría de Extensión Universitaria_UNT

Consulte el Resumen Ejecutivo Diagnóstico Participativo Villa Obrera Noviembre 2022

Consulte el Informe PUEDES SEU Aproximación a 4 territorios - Version final

Las políticas de egreso autónomo en la provincia de Tucumán. El caso del Hogar juvenil y Escuela de aprendizaje “General Belgrano” (2019-2022)

TESIS DE GRADO

Título: Las políticas de egreso autónomo en la provincia de Tucumán. El caso del Hogar juvenil y Escuela de aprendizaje “General Belgrano” (2019-2022)

Autor: Molina Carabajal Paula Lucia

Carrera: Trabajo Social

Título académico alcanzado: Licenciatura en Trabajo Social

Director/a de la tesis: González, María Gabriela

Co-Directora de la tesis:

Fecha de defensa de la tesis: 07/12/2022

 

Charla “Terremotos”

Charla de divulgación científica

"Terremotos:

evidencia de la violenta dinámica del funcionamiento del planeta Tierra"

Lunes 27 de marzo / 2023 - 9 a 13 h

Aula 215 - FFyL

CUPOS LIMITADOS

Formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScHNlZTvDVFIVo8VJBOTzAR0fZpI6p2nmYHnsxWfvxwWriQuw/viewform

 

Dr. Walter Medina (FFyL-INSUGEO-CONICET)

Dr. Sergio Nieva (FCN e IML UNT-INSUGEO-CONICET)

Lic. Santiago Llanes Campi (FFyL-UNT)

 

Organiza:

Cátedra de Geografía de los Sistemas Naturales IV (Geomorfología)

Dpto. de Geografía 

Secretaría de Extensión FFyL-UNT