Convocatoria a las Jornadas Académicas Federales María Elena Walsh

La Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Letras invita a docentes, no docentes, estudiantes e investigadores a participar de estas jornadas, organizadas por la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y la Fundación Walsh Facio.

📌 Se adjuntan las condiciones de la convocatoria.
📩 Las y los interesados deben enviar sus trabajos a la Secretaría de Extensión de nuestra facultad: extension@filo.unt.edu.ar.

🔹 Además, nuestra Facultad participará en el eje "María Elena y la Música", destacando su vínculo con la tucumana Leda Valladares y su impacto en nuestra cultura.

DESCARGAR CONVOCATORIA 

Presentación Proyectos Formación Docente

CONVOCATORIA

Trayectos de Capacitación Profesional - 2° Semestre 2025

(con puntaje docente)

La Coordinación de Formación Docente convoca a cátedras, centros e institutos a presentar Proyectos de Formación Docente según convocatoria del Ministerio de Educación de la Provincia (Res. N°435/5 y N° 2984/5).

Esta convocatoria le permitirá a la Facultad de Filosofía y Letras completar su cupo anual de propuestas formativas según las disposiciones del Ministerio de Educación.

Serán seleccionados por sorteo 2 proyectos de formación que son las vacantes disponibles para este año en curso.

Los proyectos podrán incluir cursos, talleres, simposios, ateneos, jornadas o congresos, según requisitos explícitos en las resoluciones que se adjuntan.

Fecha de presentación: hasta el 14 de abril 2025

Para mayor información: formacion.docente@filo.unt.edu.ar

Inscripción. Exámenes febrero marzo. 3° llamado

EXÁMENES febrero marzo 2025

3° Llamado

Inscripción: 17 y 18 de marzo / 2025

Exámenes: 26, 27 y 28 de marzo / 2025

Departamento Exámenes y promociones: Correo Electrónico: departamento.examenes@filo.unt.edu.ar

TE: 0381-484 7355


BORRADO DE EXÁMENES 

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/

Acceso SIU GUARANI:  https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/

 

Declaración Jurada Incompatibilidad. Presentación 2025

La Dirección de Personal recuerda a Docentes y No Docentes de Filosofía y Letras que deben realizar la presentación de la "Declaración Jurada de Incompatibilidad". Se recuerda también la obligatoriedad de presentación de la Declaración Jurada de Incompatibilidad Anual Web al producirse un movimiento en el cargo.

Fecha límite de presentación de la DDJJ: 31/03/2025

Para quienes vienen por la tarde a la Facultad se habilitaron los siguientes días para la presentación de papeles:
20, 25 y 27/3 de 14 a 18 h

Descargue la Circular Nº 6-2021

Pasos que se deben seguir para realizar la Declaración Jurada:

Descargue Reglamento de Dedicaciones e Incompatibilidades de la UNT

• Acceder a la página http://djweb.unt.edu.ar con la clave única universitaria (es la utilizada para visualizar e imprimir los recibos de sueldo). Quien no cuente con dicha clave debe solicitarla al correo electrónico declaracion.jurada@filo.unt.edu.ar

• Registrar la carga horaria de todos los cargos que el o la agente desempeña dentro y fuera de la UNT, tanto en el ámbito público como privado.

• Completada la DDJJ el o la agente deberá "cerrarla" desde la pestaña "Finalizar esta declaración jurada"

Luego de realizar todos estos pasos el o la agente debe presentarla IMPRESA en Dirección de Personal

RECUERDE:

En caso de declarar cargos en relación de dependencia fuera de la Universidad Nacional de Tucumán, la Declaración Jurada deberá contener firma y sello del empleador o personal autorizado del mismo en el casillero establecido a tal fin dentro de la Sección "Cuadros Descriptivos de Cargos y Actividades Desempeñadas"

En caso de declarar cargos en otras dependencias de la Universidad Nacional de Tucumán también tienen que presentar con firma de jefe o director de personal de esa dependencia.


Descargue Reglamento de Dedicaciones e Incompatibilidades de la UNT


Por consultas escribir al Dirección de Personal al correo electrónico declaracion.jurada@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Géneros, políticas y salud”

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros informa que están abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado "Géneros, políticas y salud" que dictará la Dra. María Cecilia Canevari (UNSE – CONICET).

Carga horaria: 30 horas.

Fecha: viernes 04 y sábado 05 de abril de 2025

Horarios: 9 a 13 y 14.30 a 18.30 hs (ambos días).

Modalidad: Virtual. El Curso será dictado a través de Zoom.

Cupos: Interesadxs, deben solicitar cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Requisitos para inscribirse:

  • Contar con Título de Grado universitario.
  • Alumnxs extranjeros: Además del Título de Grado universitario, deben contar con Pasaporte.

Arancel:

Alumnxs argentinos: El costo del Curso es $50.000.

Alumnxs extranjeros: 100 usd.

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Unidad I: Los cuerpos en la modernidad colonial capitalista

La modernidad como proceso de reconfiguración geopolítica de occidente. Una perspectiva histórica y geopolítica del poder eurocentrado. Origen del capitalismo y reestructuración patriarcal. La inquisición y la misoginia como fundante de un nuevo orden. Nacimiento del racismo. El contrato social y el contrato sexual. El nacimiento de un modelo hegemónico para la medicina a comienzos del siglo XX. Geopolítica del conocimiento médico

Unidad II: Medicinas y género

La medicina hegemónica: el capitalismo fármaco-tecno-médico. El androcentrismo de la ciencia (médica). El cuerpo como objeto centrado en la biología. La creación de necesidades y deseos. El riesgo y el miedo, la delimitación de lo normal y lo patológico. La patologización como estrategia para intervenir y medicalizar. La salud de las mujeres y personas LGBTIQ+. La violencia médica desde una perspectiva interseccional, la violencia obstétrica. La moral en la epistemología y en las prácticas médicas. Las tensiones entre la autonomía médica con la autonomía de las mujeres. El consentimiento informado. La objeción de conciencia. La formación de les profesionales de salud, especialización y condiciones de trabajo. La anomia de los/as profesionales de la medicina

Unidad III: Las desigualdades en salud

Los cuerpos como territorio político, los territorios como cuerpos. La salud como proceso histórico, social y cultural y sus cruces con la categoría género. La salud colectiva, el feminismo comunitario. Las relaciones de poder, la matriz/ patriz de opresión: el trabajo, la reproducción, los cuidados, el ser/estar para otres. Las  desigualdades de género y salud, la feminización de la pobreza. Los mandatos de género como riesgos para la salud: enfermar y morir. La salud mental desde una perspectiva feminista. El binarismo de género y la heteronormatividad. La masculinidad hegemónica y el riesgo. La maternidad. La violencia contra las mujeres. La salud sexual y reproductiva, la menstruación.

Unidad IV: Las políticas y los derechos sexuales y (no) reproductivos.

La relación de las mujeres y personas de la diversidad con el Estado, tensiones, avances, giros. Políticas de maternidad, historias de regulación y disciplinamiento demográfico. La agenda internacional: las Conferencias Mundiales sobre la mujer y la  institucionalización de la perspectiva de género a nivel global y local. Los movimientos de mujeres y feministas en escena, feminismos de Abya Yala. Derechos y políticas sexuales y (no) reproductivas: los avances, alcances, limitaciones. Las leyes del SXXI: del Programa de Salud sexual y procreación responsable, pasando por la ley de identidad de género a la Interrupción voluntaria y legal del embarazo. ¿Fetichismo legal?. De las políticas de reconocimiento, redistribución y representación. Las sujetas del Estado: vulnerabilidad social, maternidad y violencia. Las políticas neoliberales y la salud: papel del Estado, el mercado y los cuidados. Las políticas sociales con énfasis en lo materno. Lo sexual en el centro de la dominación patriarcal. Los fundamentalismos antiderechos

PAGO DE ARANCEL

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

 

Trabajo Social. Comunicación. Pasantías en Dirección de Inclusión, Género y Diversidad

PASANTÍAS ESTUDIANTILES RENTADAS

Convoca: Dirección de Inclusión, Género y Diversidad de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán

3 Pasantes de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social

1 Pasante de la carrera de Ciencias de la Comunicación

Inscripción por correo electrónico: desde el 13/03/2025 al 22/03/2025  hasta las 13 h.

Asunto: Género (Trabajo social)

Asunto: Diseño (Comunicación)

Correo electrónico para inscribirse: extension@filo.unt.edu.ar

Tareas a realizar:

Pasantía para Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (1 pasante)

  • Diseño e implementación de planes de comunicación estratégicos a fin de promover políticas de inclusión, género y diversidad en el organismo.

Pasantías para Licenciatura en Trabajo Social (3 pasantes)

  • Diseño e implementación de programas de concientización.
  • Capacitaciones e instancias formativas.
  • Campañas de sensibilización.
  • Fortalecimiento de vínculos institucionales con otras entidades pertenecientes al Estado y/o entidades públicas en función de potenciar el trabajo integral a fin de promover políticas de inclusión, género y diversidad en el organismo.

Requisitos para inscribirse

  • Estudiante Regular (con certificación)
  • Estudiante de la Carrera de Trabajo Social de 4° o 5° año
  • Estudiante de la Carrera de Comunicación de 4°
  • No haber realizado pasantías en dependencias gubernamentales provinciales.

Documentación a presentar:

  • Constancia de alumno/a regular
  • Historial Académico
  • Curriculum Vitae
  • Copia de DNI (ambos lados)

Posgrado “La evaluación en las clases de Lenguas Extranjeras”

La Diplomatura en Enseñanza de Lenguas Extranjeras informa que están abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado "La evaluación en las clases de Lenguas Extranjeras" que dictarán el Dr. Jorge Alejandro ABBOUD (UNT) - Consulte el CV y la Mg. Sara Isabel LÓPEZ (UNT) - Consulte el CV

Carga Horaria: 40 h de duración

Modalidad de Dictado: Virtual

Programa: Descargue el Programa

Fechas: 10, 11 y 12 de abril de 2025

Inscripción al curso: https://forms.gle/zJjHQ3VzPhqEfAT17

La Diplomatura está compuesta por 3 cursos, este es el segundo de ellos y se puede tomar de forma independiente del cursado total de la Diplomatura. Se entrega certificado

Contacto: diplomatura.le@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Contenidos

Unidad 1. Introducción

- La evaluación del aprendizaje, la evaluación para aprendizaje y la evaluación como aprendizaje. La evaluación como fuente de información para diversos actores.

- La evaluación del desempeño más allá del aula. Identificación de ámbitos de uso de la lengua meta.

Unidad 2. La evaluación según los métodos de enseñanza

- La evaluación en el marco del aprendizaje basado en tareas.

- La evaluación en el marco del aprendizaje basado en proyectos.

- La evaluación en el marco del aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras.

- La evaluación en el marco de las Lenguas con Fines Específicos.

Unidad 3. Técnicas de evaluación

- Validez, confiabilidad, discernimiento, viabilidad.

- Los exámenes.

- Técnicas alternativas (observación, entrevistas, presentaciones, portafolios, diarios, proyectos, quizzes, entre otras.).
- Auto-evaluación. Evaluación de pares.

Unidad 4. Implementación de técnicas alternativas

- Criterios de valoración. Modos de calificación. Registros de datos.

- El uso de IA en la evaluación.

- El rol del feedback.

- El efecto washback y la interpretación del desempeño como base para el diseño de la intervención docente.

PAGO DE ARANCEL

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Pobreza y Estrategias de Intervención”

Posgrado "Pobreza y Estrategias de Intervención"

La Diplomatura en Intervención Social: herramientas para una praxis transformadora invita al curso de posgrado "Pobreza y Estrategias de Intervención" cuyo dictado estará a cargo de la Dra. María Gabriela González (UNT)

Fechas: 10, 11 y 12 de abril / 2025

Horarios: Jueves 14:30 a 18:30 hs ** Viernes 8:30 a 12:30 hs y de 14:30 hs a 18:30 hs **

Modalidad: híbrida

LUGAR: A confirmar (Facultad de Filosofía y Letras).

CARGA HORARIA TOTAL: 30 hs.

Inscripción al Curso: https://forms.gle/hnzhswaTMgxG7DDaA

Consultas y más información: ts.diplomatura@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Unidad I: La pobreza como objeto de estudio

Pobreza y cuestión social. Evolución de la conceptualización sobre la pobreza. Perspectivas de interpretación. La pobreza en América Latina. Pobreza y vulnerabilidad. Las formas graves de la pobreza. El marco conceptual de Bourdieu como herramienta
para abordar el tema.

Unidad II La exclusión social: Una caracterización para el debate

La exclusión social. Diferentes modos de interpretarla. Su desarrollo en la región. La propuesta de Loic Wacquant: dimensiones comprometidas. Pobreza y exclusión social en San Miguel de Tucumán: Un análisis comparativo.

Unidad III: Pobreza y desafíos estatales

Pobreza y modos de intervención pública. Los modelos de bienestar y la importancia del trabajo. ¿Quién se hace cargo de la pobreza? Los desafíos de la institucionalidad. El modelo de las políticas públicas y la gestión de las necesidades

PAGO DE ARANCEL

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería . Consultas:

Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

 

Prórroga inscripción. Programa Iniciación en la Docencia

Programa de Capacitación de Iniciación en la Docencia

Convocatoria 2025

Nueva prórroga hasta el 14 de marzo / 2025

Para la inscripción, los interesados debe enviar un mail a secretariacoordinacion@filo.unt.edu.ar adjuntando en un único archivo PDF la documentación requerida que a continuación se detalla (respetando el orden estipulado):

  • Solicitud dirigida al Decano Prof. Sergio O. Robin - Descargue el modelo de nota -
  • Curriculum Vitae del/la postulante
  • Copia de Título de Grado o de Constancia de Título en trámite.

La documentación probatoria correspondiente (certificados que acrediten las actividades realizadas los últimos 3 años) deberá ser enviada a la comisión evaluadora vía mail al momento de concertar la entrevista.

 

Objetivos del programa:

  • Promover la formación de recursos humanos para posibilitar la iniciación en la docencia
  • Permitir que los Egresados actualicen sus conocimientos disciplinares, metodológicos y didácticos dentro del ámbito universitario

Fechas importantes

lunes 17 al lunes 31 de marzo: Período de Selección de aspirantes. La cátedra en contacto directo con el aspirante informara día hora y enlace para realizar la entrevista.

jueves 3 al miércoles 16 de abril: Recepción de actas de aspirantes seleccionados, a través del mail de la Secretaría de Coordinación y Fortalecimiento de Grado.

lunes 21 de abril: inicio del programa en cada cátedra.

Cátedras e Institutos que solicitan Capacitandos


 

Institutos:

CERPACU

ICPC

Departamento Idiomas Modernos:

IDIOMA MODERNO, INGLÉS II / LENGUA EXTRANJERA II (INGLÉS)

IDIOMA MODERNO, ITALIANO I / LENGUA EXTRANJERA I (ITALIANO)

IDIOMA MODERNO FRANCÉS I / LENGUA EXTRANJERA I (FRANCÉS)

IDIOMA MODERNO FRANCÉS II / LENGUA EXTRANJERA II (FRANCÉS)

Departamento Ciencias de la Educación:

Teorías del Aprendizaje

Educación Especial

Pedagogía I

La Institución y su organizaciones en Educación

Taller sobre Problemáticas Educativas

Psicología Social

Educación Secundaria

Investigación Educativa I

Teorías Psicológicas

Seminario de Educación Universitaria

Seminario de Educación No Formal

Filosofía de la Educación

Política y Legislación

Taller de Diseño y Elaboración de Tesina

Psicología de la Niñez y Adolescencia

Departamento Ingles:

Fonética Inglesa III

Lengua Inglesa II

Análisis del Discurso y Lingüística del Texto / Análisis del Discurso y Lingüística del Texto I

Departamento Ciencias de la Comunicación:

Análisis del Discurso

Lengua Extranjera Italiano

Comunicación Radiofónica

Comunicación Alternativa

Ética y legislación de la Comunicación

Economía y Comunicación

Semiótica

Periodismo

Producción Periodística

Comunicación Institucional

Comunicación Multimedia

Informática

Departamento de Geografía:

Geografía de la Provincia de Tucumán

Seminario de Problemática Territorial Rural

Geografía de los Sistemas Naturales I (Geodinámica)

Geografía de la Provincia de Tucumán

Seminario de Problemática Territorial Rural

Departamento de Letras:

Historia de la Lengua

Introducción a la Investigación Literaria

Lengua Española II

Lengua y Literatura Latinas II

Metodología de la Investigación Filológica

Lingüística General II

Literatura Argentina I

Literatura Argentina II

Literatura Italiana (Medieval)

Literatura Latinoamericana II

Sociolingüística

Departamento Filosofía:

Filosofía de la Ciencia

Filosofía Social y Política

Antropología Filosófica

Taller de Integración II

Historia del Pensamiento Argentino y Latinoamericano

Departamento Historia:

Historia Antigua (Oriente y Clásica)

Historia de América I

Historia de la Argentina (Curso Especial) (Plan 1969) / Historia de la Argentina II (plan 2018)

Historia de España

Departamento Formación Pedagógica:

“Organización y Didáctica de la Enseñanza con Practicas de la Enseñanza. Historia” Plan 1969 // Didáctica Específica y Residencia Docente en Historia

Instituciones Educativas

Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje

Departamento Francés:

Lengua Francesa I

Lengua Francesa III

Fonética Francesa Normativa y Correctiva II

Departamento de Trabajo Social

Metodología del Trabajo Social

Introducción al Trabajo Social

Trabajo Social y Antropología Social y Cultural

Planeamiento y Evaluación en Trabajo Social

Práctica de trabajo Social Familiar

Trabajo Social con Grupos Investigación diagnóstica

Práctica de Trabajo Social con Grupos

Trabajo Social y Salud Pública

Trabajo Social y Teoría Social Contemporánea

Trabajo Social e Investigación Social II

Práctica de Trabajo Social Comunitario

Seminario de Integración Metodológica en Trabajo Social

Administración Y Gerenciamiento de Organizaciones y Servicios Sociales