Posgrado. Aranceles 2023

La Secretaría de Posgrado e Investigación informa los nuevos aranceles de posgrado válidos desde el 11 de abril al 07 de julio de 2023 

→ Descargue la resolución de aranceles de Cursos de Posgrado - Abril 2023

 

PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Lezcano Olmos Manuel Dario - DNI 23.827.367

Se solicita que de no poder realizar la transacción con una de las dos cuentas por favor intentar con la otra.

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Matrículas anuales Carreras de Posgrado

Doctorados: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $12.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Maestrías: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $10.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

Especializaciones: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $8.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 80

Trayectos curriculares sistemáticos (Diplomaturas): 

Aranceles estudiantes de Argentina: $4.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 40

Cursos de Posgrado

Curso de 90 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $22.500

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 220

Curso de 80 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $20.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 200

Curso de 70 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $17.500

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 180

Curso de 60 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $15.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Curso de 50 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $12.500

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 140

Curso de 40 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $10.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Curso de 30 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $7.500

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

Trámites

Derecho de examen libre de idioma cuarto nivel

Aranceles estudiantes de Argentina: $6.250

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 70

Equivalencia/Convalidación con curso realizado en otra unidad académica o universidad

25% del valor del curso de acuerdo con la carga horaria

Expedición título doctorado

Aranceles estudiantes de Argentina: $3.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 30

Expedición certificado analítico doctorado

Aranceles estudiantes de Argentina: $3.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 30

Expedición título maestría

Aranceles estudiantes de Argentina: $2.500

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 25

Expedición certficado analítico maestría

Aranceles estudiantes de Argentina: $2.500

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 25

Expedición título especialización

Aranceles estudiantes de Argentina: $2.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 20

Expedición certificado analítico especialización

Aranceles estudiantes de Argentina: $2.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 20

NOTAS

Por Res. CD N.º 415-146-2016, rige una reducción arancelaria del 20 % en matrículas y cursos de posgrados impartidos en la institución para docentes de la FFyL.

Por Acta Acuerdo firmada entre la FFyL y SIDIUNT, con fecha 22 de junio de 2022, rige una reducción arancelaria del 20 % en matrículas y cursos de posgrados impartidos en el marco de especializaciones, maestrías y doctorados de nuestra institución, para sus afiliados.

Aranceles válidos para todos los programas de posgrado, salvo para el Doctorado en red en Estudios Sociales y Políticos Regionales, cuyos montos los estipulan de común acuerdo todos los comités académicos de las diferentes sedes (UNSE, UNCa, UNLaR, UNT).

HONORARIOS DOCENTES

Curso de 90 h: $225.000

Curso de 80 h: $200.000

Curso de 70 h: $175.000

Curso de 60 h: $150.000

Curso de 50 h: $125.000

Curso de 40 h: $100.000

Curso de 30 h: $75.000

Adicional por estudiante de posgrado a partir dela inscripción n.º 31: $1.000

Dirección carrera de posgrado:  Un pago anual correspondiente a un curso de 30 h

Los honorarios para dictantes de cursos sueltos, no incluidos en programas de doctorados, maestrías y/o especializaciones, salvo para los cursos de idioma inglés de cuarto nivel, será igual al 80 % de lo recaudado en los mismos, con tope en el valor reconocido para un curso equivalente en horas enmarcado en las carreras de posgrado de la FFyL.

Si un curso de posgrado, electivo u optativo, de alguna de las carreras de posgrado de la Facultad no reuniera el cupo mínimo de diez estudiantes, los honorarios a percibir se adecuarán a lo establecido para los casos de cursos sueltos, descriptos en el ítem anterior.

Notas:

Aranceles válidos para todos los programas de posgrado, salvo para el Doctorado en red en Estudios Sociales y Políticos Regionales, cuyos montos los estipulan de común acuerdo todos los comités académicos de las diferentes sedes (UNSE, UNCa, UNLaR, UNT).

Por disposición de la DGA de la UNT, para poder acreditar el pago a docentes dictantes es necesario presentar, sin excepción, factura monotributista.

Notas:

- Aranceles válidos para todos los programas de posgrado, salvo para el Doctorado en red en Estudios Sociales y Políticos Regionales, cuyos montos los estipulan de común acuerdo todos los comités académicos de las diferentes sedes (UNSE, UNCa, UNLaR, UNT).
- Por disposición de la DGA de la UNT, para poder acreditar el pago a docentes dictantes es necesario presentar, sin excepción, factura monotributista.

Aranceles y honorarios para el Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales

ARANCELES DE INSCRIPCIONES, CURSOS DE POSGRADO Y HONORARIOS DOCENTES

Matrícula de inscripción (única, al iniciar la cohorte): $10.000

Matrícula anual: $30.000 (tres cuotas de $ 10.000 o seis cuotas de $ 5.000)

Tasa de actividad curricular (por curso): $6.000

Tasa de actividad curricular para estudiantes externos al doctorado: $8.000

Honorarios docentes para todos los cursos: $150.000

Notas:

Aranceles estipulados en Acta N.º 1 del Consejo Académico del Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales con fecha 24 de agosto de 2022

Presentación libro “Punto de fuga: Río de la Plata”

Presentación de libro Punto de fuga: Río de la Plata

24 de abril / 2023 - 18.30 h  - Centro Cultural Rougés

 

La Coordinación de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Letras y el Lectorado DAAD -con el aval de la Secretaría de Posgrado-, invitan a la presentación del libro "Punto de fuga: Río de la Plata". La emigración judío-alemana hacia Argentina del Dr. Bernard Wukffen, el día lunes 24 de abril a las 18.30 hs., en el Centro Cultural Rougés, Laprida 31.

Conversan con el autor la Dra.Vanesa Teitelbaum (especialista), y la Lic. Clara Fenocchio (traductora)

Prórroga inscripción pasantía estudiantes Geografía

PASANTÍA ESTUDIANTIL RENTADA

Convoca: Ministerio de Desarrollo Productivo

3 Estudiantes de Geografía

Inscripción PRESENCIAL en Secretaría de Extensión: Prorrogada hasta el 28 de abril de 2023, de 8 a 13 h

Condición excluyente:

  • Conocimientos de sistemas de información geográfica, manejo de software QGIS o ArcGIS, y manejo de imágenes satelitales

Requisitos para inscribirse

  • Estudiante Regular (con certificación)
  • Estar cursando 4° o 5° año de la carrera
  • No estar trabajando ni realizando pasantía alguna

Documentación a presentar:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Posgrado “Historia y Educación”

El Doctorado en Educación invita al curso de posgrado "Historia y Educación" cuyo dictado estará a cargo del Dr. Pablo Pineau (UBA).

OBJETIVOS DEL CURSO

  • Conocer y analizar la actual producción historiográfica argentina y latinoamericana de los últimos quince años.
  • Identificar los supuestos, debates, aportes y zonas de vacancia de dicha producción.
  • Avanzar en la construcción de su tema de tesis desde una perspectiva histórica.

FECHAS: Jueves 27, Viernes 28 y Sábado 29 de Abril de 2023.

INICIA: Jueves 27 de Abril - 10hs.

CARGA HORARIA TOTAL: 30 h.

TRAYECTO: Común Obligatorio.

PROGRAMA DEL CURSO: Descargar programa

CV DOCENTE DICTANTE: Descargar CV de Dr. Pineau

ARANCELES: $7.500 (Siete mil quinientos pesos) para estudiantes de Argentina.

* Para docentes de la Facultad de Filosofía y Letras UNT el curso de posgrado tiene un monto de $6.000 (se aplica un 20% de descuento).

IMPORTANTE: Para quienes viven fuera de la provincia (fuera de Tucumán) pueden optar por realizar el curso de posgrado de forma virtual. Los encuentros se realizarán a través de ZOOM, de forma sincrónica junto al grupo presencial (en los mismos horarios). Quienes opten por esta modalidad deberán: precisar su asistencia en un formulario de google que sólo estará habilitado los primeros 15 minutos de cada inicio de encuentro.

* Los estudiantes del doctorado que residan en Tucumán deben asistir de manera presencial obligatoriamente en los encuentros.

* Los estudiantes que residen fuera de Tucumán pueden optar por realizar el curso de forma virtual o presencial.

PAGO POR TRANSFERENCIA:

* Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

* CUIT: 30 – 54667024 – 0

* CTA. CTE. : $ 17982-7 089-8

* CBU: 00700894-20000017982786

IMPORTANTE: Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso. El mismo posibilitará a la secretaría del Doctorado contar con todos sus datos y con el comprobante de pago que deberá ser adjuntado en el campo requerido de dicho formulario.

El formulario de Inscripción se encuentra disponible en el blog oficial del Doctorado en Educación.

Cualquier consulta escribir a: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar

Inscripciones a través del Blog del Doctorado en Educación: https://doctorado-educacion-unt.blogspot.com/

Día aborigen americano

19 DE ABRIL: DÍA DEL ABORIGEN AMERICANO

Aportes desde el Instituto CERPACU

El 19 de Abril se conmemora en nuestro país el Día del Aborigen Americano. Esta fecha recuerda que entre el 14 y el 24 de Abril de 1940 tuvo lugar el Primer Congreso Indigenista Interamericano, celebrado en la ciudad mexicana de Patzcuaro. Tras este congreso se constituye a nivel continental el Instituto Indigenista Interamericano, organismo de la OEA. Este congreso por el cual el 19 de Abril se conmemora el Día del Indio Americano significó una transformación de las políticas indígenas de los gobiernos y organismos humanos de todo el continente. Por un lado, el congreso significó un primer paso para la visibilización de las poblaciones indígenas, el fortalecimiento de los vínculos y el compromiso de los Estados por reconocer los derechos de los pueblos originarios.

El congreso supuso también una reflexión sobre la diversidad cultural e identitaria más allá de los discursos y relatos nacionalistas que predominaban hasta ese momento, los cuales durante los últimos siglos, particularmente el siglo XIX y XX, habían dejado de lado los aportes indígenas a nuestra identidad y a los pueblos indígenas como sujetos nacionales. Recordemos el caso paradigmático de la Conquista del Desierto que supuso el genocidio de numerosos pueblos indígenas y la expulsión de los sobrevivientes de sus comunidades ancestrales y del territorio que habían ocupado desde mucho antes de la llegada de los españoles, ingleses y la delimitación territorial de los estados nacionales en el continente.

Más allá de que en la actualidad entendemos a los pueblos originarios y a todo ser humano como sujeto activo poseedor de derechos pluriculturales que deben ser ejercidos, aún estamos lejos de conseguir los reclamos históricos de las comunidades originarias –como el derecho a la tierra- o de brindar de manera efectiva algunas políticas educativas y de sanidad que involucran el bilingüismo como práctica real y concreta y no solo un ítem que se propone periódicamente, lejos de cumplirse efectivamente.

En el censo nacional del año 2010 se registraron 955.032 personas que se reconocen como indígenas en nuestro país, sumando un total de 39 pueblos originarios y 1600 comunidades en el territorio aproximadamente al momento del censo. Si bien el censo nacional del año 2022 incluyó algunas preguntas sobre la identidad y los pueblos originarios en la Argentina, todavía se desconocen los resultados de dicho censo.

Destacamos que si bien en la Argentina se conmemora el 19 de Abril como el Día del Aborigen Americano desde el año 1945, no será sino hasta la reforma constitucional del año 1994 que se mencione de forma efectiva una política nacional a favor de la diversidad cultural, finalmente dejando de lado aquella política de expulsión y exterminio de lo diferente que dominó en el país durante décadas. En nuestro país también se conmemora la Semana de los Pueblos Indígenas del 19 al 25 de Abril, siendo estos los días en que tuvo lugar el Primer Congreso Indigenista Interamericano en 1940.

A continuación, queremos reflexionar brevemente respecto al nombre que se le dio a la efeméride. Se ha especulado mucho sobre el término “aborigen” que deriva del latín “ab origine” y significa “desde el origen” (y no “sin origen” como se dijo tantas veces) y significa habitante de un lugar desde el principio, equivalente a originario de un sitio (Civallero: 2017); por lo tanto puede usarse indistintamente y es un término correcto. Respecto al concepto “indígena”, nos dice Gil (2018) que más allá del significado etimológico, “indígena (…) es una categoría política, no una categoría cultural ni una categoría racial. Indígenas son las naciones sin Estado” que viven en condiciones de desigualdad.

Para el antropólogo mexicano ya fallecido Bonfil Batalla, hablar de “indio” es consecuencia del sistema colonial, ya que antes de la conquista no había “indios” sino naciones originarias de una gran riqueza cultural. Se trata de una categoría supraétnica que hace referencia a la condición de colonizado (Bonfil Batalla; 1972) atravesada por relaciones de poder y dominio.
“Pueblos Originarios” es una frase que se ha democratizado y alude actualmente a quienes preexisten en un territorio determinado con particularidades políticas, socio-culturales y lingüísticas propias. No obstante, consideramos que hay que debatir y reflexionar sobre las distintas denominaciones que existen y preguntarnos como lo hace Tamagno (2011) sobre “la justeza y el rigor del término “originario”, cuando en tanto seres humanos todos provenimos de un origen. O es que sólo tienen origen los pueblos preexistentes a la conquista y la colonización?”

Hay mucho para seguir debatiendo y debemos comenzar por cuestionar las denominaciones o “narrativas” como dice Tamagno (2011)que buscan su referente real solo en prácticas culturales ancestrales de los pueblos indígenas con fines turísticos y sin tener en cuenta sus condiciones de vida, la organización familiar y social, los derechos invisibilizados, la historicidad de sus luchas y resistencia, etc.

Comenzar a reflexionar críticamente con la participación de las comunidades indígenas, seguramente contribuirá a revalorizar el significado del día que hoy se celebra y a fortalecer nuestros propios aspectos identitarios.

Instituto CERPACU, otoño de 2023.

Posgrado “Bases y principios para el estudio de la lengua española”

La Especialización en la enseñanza del español como lengua extranjera invita al curso de posgrado "Bases y principios para el estudio de la lengua española" que dictará el Dr. Carlos E. Castilla (UNT). Descarguel el CV de Carlos E. Castilla

Duración: 60 hs // Viernes 18 a 20:30 h - Sábado 8 a 14 h

FECHAS:  

5, 6 y 12, 13 de mayo/2023 Modalidad: presencial/virtual

19, 20 de mayo y 2,3 de junio/ 2023 Modalidad: virtual

9, 10 de mayo/ 2023 Modalidad: presencial/virtual

Aula: 107

Consultas: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Contenidos

El lenguaje como objeto de estudio. Diferentes miradas en torno al lenguaje sistema y como praxis. El enfoque comunicativo. El lenguaje como praxis (Wittgenstein). Lengua y habla (Sausure). La Lingüística del texto (van Dijk). Socio-semio-lingüística (Charaudeau). La semántica (Coseriu). Las tradiciones discursivas: (Kabatek). Niveles de estructuración lingüística (fonológico, morfológico, sintáctico, léxico-semántico, textual, pragmático y sus interfaces). Competencias del hablante: lingüística, sociolingüística, pragmática, discursiva y funcional. Norma y usos lingüísticos. Competencia lingüística: unidades léxicas y fraseológicas. Competencia gramatical: conocimiento de los recursos formales y la capacidad para utilizarlos. Competencia fonológica. El léxico y la competencia comunicativa. Aspectos semánticos, pragmáticos, gramaticales y culturales de los ítems léxicos. Las atribuciones de sentidos: los campos semánticos. Descripción fonológica de los sonidos del español peninsular y americano. Fenómenos fonéticos regulares y esporádicos.

Descargue los contenidos del curso

El proceso de la educación con mujeres en arresto domiciliario como garantía de Derechos Humanos

TESIS DE GRADO

Título: El proceso de la educación con mujeres en arresto domiciliario como garantía de Derechos Humanos 

Autor: Carranza, Mariana

Carrera: Trabajo Social

Título académico alcanzado: Licenciatura en Trabajo Social

Director/a de la tesis: Gramajo, Gustavo Adolfo

Co-Director/a de la tesis: 

Fecha de defensa de la tesis: 31/03/2023

 

¿Crisol de razas? Inmigración y reproducción social del racismo en La Nación online (2015-2019)

TESIS DE GRADO

Título de la tesis: ¿Crisol de razas? Inmigración y reproducción social del racismo en La Nación online (2015-2019).

Autor: González Spiner, Paula

Carrera: Ciencias de la Comunicación

Título académico alcanzado: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Director/a de la tesis: Cisneros Torres, María José

Fecha de defensa de la tesis: 19/12/2022

 

Las Relaciones Psicosociales de los Estudiantes voluntarios en un Centro de Primera Escucha en Banda del Rio Salí. Posibilidades e imposibilidades de pensar lo grupal

TESIS DE GRADO

Título: Las Relaciones Psicosociales de los Estudiantes voluntarios en un Centro de Primera Escucha en Banda del Rio Salí. Posibilidades e imposibilidades de pensar lo grupal

Autora: Valdez, Bárbara María Luisa

Carrera: Trabajo Social

Título académico alcanzado: Licenciatura en Trabajo Social

Director/a de la tesis: Alvarez, Daniel Roberto

Co-Directora de la tesis: Yacuzzi, Graciela Magdalena

Fecha de defensa de la tesis: 30/03/2023