IV Jornadas de Investigación en Trabajo Social

IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL:

“Cuestión Social y producción del conocimiento en tiempos de pandemia y post pandemia” (JITS 2023)

28 y 29 de junio de 2023
Actividad no arancelada

INSCRIPCIÓN: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfQxzF0p_0o1xwO0yKVfEPEP-oNGcdBykq58cCe9iEFgY5eRA/viewform?usp=sf_link

 

* Consultas y mayor información: jornadasits@gmail.com *

Consulte el Programa

Fundamentación

Desde la Asignatura “Seminario de Tesis en Trabajo Social” nos proponemos reeditar la experiencia llevada a cabo en años anteriores, impulsando las “IV Jornadas de Investigación en Trabajo Social: Cuestión Social y producción del conocimiento en tiempos de pandemia y post pandemia” (JITS, 2023), como instancia para propiciar intercambios, debates y socializar investigaciones y producciones en el campo disciplinar y de las ciencias sociales en general.

La pandemia Covid-19 y las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) provocaron un profundo deterioro de las condiciones de vida de amplios sectores de la población. La pobreza dio un salto, alcanzando a 2,5 millones de personas, al igual que los problemas de empleo, con el crecimiento de la desocupación y las suspensiones. El Relevamiento del Impacto Social de las medidas del Aislamiento dispuestas por el PEN (2020), realizado por la Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Coronavirus COVID-19 (MINCYT-CONICET-AGENCIA), durante el primer mes de la pandemia en todo el país, identificó algunas de las dificultades de los grupos de población considerados más vulnerables para el acatamiento del ASPO y los problemas emergentes. La mayoría se derivaban de carencias estructurales sufridas por vastos sectores y regiones del país, básicamente referidas a la elevada marginalidad y precariedad ocupacional y a déficits de hábitat y vivienda.

Las universidades públicas y las actividades académicas, entre ellas la investigación, se vieron fuertemente afectadas. La virtualidad se constituyó en el principal medio de comunicación y las tecnologías digitales han dado lugar a nuevas propuestas. En la producción del conocimiento ambas realidades generaron posibilidades para continuar los procesos investigativos, pero también abrieron interrogantes sobre los límites y alcances para el conocimiento de las problemáticas sociales.

Transcurrieron tres años de la emergencia de la pandemia, y si bien la situación epidemiológica ha cambiado, se torna necesario recuperar las producciones realizadas durante este período en torno a las manifestaciones de la cuestión social y a las estrategias y herramientas metodológicas desplegadas por las/os investigadores, entre ellas las tecnologías digitales. Con la propuesta de las IV JITS 2023, se pretende socializar los estudios locales y regionales sobre las problemáticas y situaciones presentes en la pandemia y postpandemia y la reflexión metodológica sobre las formas de conocer desplegadas en este contexto.

Objetivos

◦ Socializar e intercambiar los resultados de investigaciones que tengan como objeto las distintas manifestaciones de la cuestión social en tiempos de pandemia y pospandemia.

◦ Generar un espacio de problematización y reflexión acerca de las nuevas habilidades y herramientas metodológicas vinculadas a la virtualidad y digitalización.

◦ Propiciar un encuentro y diálogo interdisciplinario sobre las cuestiones planteadas.

Destinatarios

• Estudiantes de grado y postgrado de Trabajo Social y carreras afines

• Profesionales / graduados universitarios

• Docentes-investigadores de la Licenciatura en Trabajo Social, de la Facultad de Filosofía y Letras y, de Unidades Académicas de la Universidad Nacional de Tucumán y de la región (UNSE, UNJU, UNCA).

Estructura de las Jornadas

 

Día 1: miércoles 28/6

Lugar: Espacio Cultural (Facultad de Filosofía y Letras. UNT)

14:30

Acreditación

15:00

Palabras de Autoridades del Departamento de Trabajo y de la Facultad de Filosofía y Letras. UNT

Presentación Musical a cargo de la Lic. Lourdes Albornoz y Lic. Rossana Medina

16:00 a 17:15

Presentación del Libro “Empleo Estatal, procesos de trabajo y reproducción del capital. Trabajo Social en tiempos de precarización”. Autora: Prof. Dra Fiorella Cademartori.

Comentan: Prof. Dra. Constanza Almirón - Prof. Dr. Ariel Osatinsky

17:15 a 17:30

Receso. Café.

17:30 a 19:00

Presentación del Libro “Prácticas sociales: identidad, ciudadanía y diversidad cultural”

Exponen: Prof. Mg. Raúl Arué y Prof. Dra. María Gabriela Córdoba (Compiladores)

Presentación a cargo: Prof. Mg. Mirtha Litvak

19:15 a 20:15

HORA ARGENTINA

Lugar: Aula 107 (Facultad de Filosofía y Letras, UNT)

Conferencia (virtual): Avances, tensiones y continuidades entre las políticas y el enfoque de derechos. Mirando América del Sur, en tiempos de pandemia y postpandemia”

Dra. Gabriela Rubilar Donoso. Directora del Departamento de Trabajo Social. Universidad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile

Modera: Prof. Mg. Gladys Omill

 

Día 2: jueves 29/6

Lugar: Espacio Cultural (Facultad de Filosofía y Letras. UNT)

12:30 a 13:30

Presentación PIUNT 2023-2026 (1er. Momento)

-Estudios sobre identidad, género, ciudadanía, comunidad y cuidado. Prácticas, representaciones y debates en el espacio público. Prof. Mg. RAUL LUIS ARUE

-Trabajo, reproducción social y políticas sociales en contextos de pobreza en Tucumán y el NOA. Cambios y continuidades en la posconvertibilidad (2003-2022). Prof. Dra. ALEJANDRA CAROLINA DEL CASTILLO

-Análisis y valoración crítica de la Producción de Conocimientos en la carrera de Trabajo Social en la Universidad Nacional de Tucumán. Aportes desde la Formación Académica e Intervención Profesional a los ODS. Prof. Dra. MIRIAM FARIAS

Moderan: Prof. Nancy Aryende - Prof. Laura Alegre

14:00 a 15:00

Presentación PIUNT 2023-2026 (2do. momento)

-Representaciones Sociales de la Concepción de Salud Mental/Sufrimiento Psíquico y Cuidados en los integrantes de Comunidades Originarias de los Valles Calchaquíes. Comunidades India Quilmes y Casas Viejas. Expone: Prof. Mg. MIRTHA ESTELA COSTAS

-Patrimonio, Memoria, Historia Reciente y Actores Sociales. Un Abordaje Interdisciplinario. Exponen: Prof. Mg. ANA CECILIA CONCHA BOCANEGRA - Dra SILVANA CATTANIA

-Claves para Repensar y Resignificar Ideas y Prácticas Culturales Del Norte Grande Argentino. Alternativas Transdisciplinares Desde El Sur De América. Exponen: Prof. Dra. MÓNICA PATRICIA RUFFINO - Prof. Esp. MYRIAM ZELAYA - Prof. Esp. ALEJANDRA CENTENO

Moderan: Prof. Silvia Dulce – Prof. José Jurado

15:00 a 16:00

Socialización de Programas de Becas - Potencialidades para Estudiantes y Docentes - A cargo de Dr. Julio Sal Paz (Secretaria de Postgrado), Mg. Mariana Vargas Aignasse (Coordinación de Relaciones Internacionales-Secretaría de Posgrado), Dr. Diego J. Chein (Representante de FFyL ante el Consejo de SCAIT) y José Rivera (Coordinación de Asuntos Estudiantiles)

Coordina: Prof. Lic. Eugenia Morell

 

 

 

16:00 a 17:30

Mesa Panel: Presentación de Investigaciones y Publicaciones

- Educación Superior, Secundaria y Organizaciones Sociales: Escenarios de inclusión, enseñanza y aprendizaje de la ciudadanía en jóvenes de Tucumán. Exponen: Prof. Lic. Claudia Ferreiro - Pof. Dra. Gabriela Gonzalez

- "Territorio y ruralidad en la provincia de Tucumán: investigación y producción desde el campo de la Geografía Rural." Expone: Prof. Dra. Ana Rivas.

- “Conocimientos que poseen y los que logran construir sobre las clases de textos los estudiantes de una materia del primer año de Psicología? Expone: Prof. Dra. Micaela Villalonga Penna.

-Proyecto INVELEC - Departamento de Trabajo Social - SASE. Exponen: Lic. Rosa Galvan - Lic. Paula Oyamada.

Modera: Prof. Dra. Susana Margaria

 

17:30 a 19:00

Mesa panel: “Investigar los Cuidados en Tiempos de Pandemia” (cómo y qué se investigó en el contexto de la pandemia covid-19). Proyecto PISAC

Expositoras:

-Prof. Silvia María de Dios (UNC)

Prof. Alejandra del Castillo (UNT) – Prof. Claudia Montoya (UNT)

Lic. Carolina Cerniak (INTA) (virtual)

Lic. Myrna Lazarte (INTA)

Moderan: Prof. Lourdes González Hernández – Prof. Romina Álvaro

19:00 a 20:00

HORA ARGENTINA

Lugar: Aula 107 (FFyL, UNT

Conferencia (virtual): “Las tecnologías digitales como campo de posibilidades y limitaciones para la investigación social”

Prof. Paolo Parra Saiani, PhD. Università degli Studi di Genova Dipartimento di Scienze politiche e internazionali

Coordinación: Prof. Mg. Raúl Arúe

20:30

Cierre de las Jornadas

 

 

Comisión Organizadora:  
 
Prof. Dra. Alejandra del Castillo (Seminario de Tesis en Trabajo Social)  
 
Prof. Lic. Claudia Montoya (Práctica de Trabajo Social con Grupos) 
 
Prof. Dra. Fiorella Cademartori (Trabajo Social e Investigación I)
 
Prof. Lic. José Jurado (Práctica de Trabajo Social con Grupos)
 
Prof. Dra. Miriam Farías (Seminario de Tesis en Trabajo Social)  
 
CONVOCA: Asignatura “Seminario de Tesis en Trabajo Social” de la Carrera de Trabajo Social 
 
Aval Institucional: 
 
    • Departamento de Trabajo Social
 
    • Coordinación de Investigación - Representantes de Filosofía y Letras ante el Consejo de SCAIT 
 
    • Secretaría de Postgrado e Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras
 
    • Secretaría de Coordinación y Fortalecimiento del Grado. Secretaria Académica
 
    • Secretaría de Extensión
 
    • Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán 
 
Auspicio:
 
Colegio de Profesionales en Servicio o Trabajo Social de Tucumán

1ª Jornada de Investigación del Instituto CERPACU

1ª. Jornada de Investigación del Instituto CERPACU-
Facultad de Filosofía y Letras.

Fecha: 9 de Junio del corriente año a las 9 h.
Lugar: Sede de ADIUNT de nuestra Facultad.

 

El objetivo principal de la reunión, es socializar los siguientes proyectos de investigación del Instituto CERPACU, aprobados por SECyT en la convocatoria 2023.

1) PROYECTO 1: CERPACU- CÁT. DE LINGUISTICA II

“Producción Cultural, memoria comunitaria y configuración identitaria en niños y jóvenes de contextos educativos diversos en Tucumán (Arg.) y Santa Clara (Cuba).

Directora: Dra. Mg. Zulma Segura

2) PROYECTO 2: CERPACU-CÁT. DE PSICOLOGÍA SOCIAL

“Representaciones sociales de la concepción salud-enfermedad/sufrimiento psíquico y cuidados de los integrantes de comunidades originarias de los Valles Calchaquíes: Comunidad India Quilmes y Casas Viejas (Tucumán).”

Directora: Mg. Psic. Mirtha Costas.

Consideramos de suma importancia para nuestra Facultad, realizar tareas de investigación y extensión en los sectores populares a fin de dar a conocer aspectos concernientes a la identidad, prácticas culturales, memoria social, etc. en niños y jóvenes tucumanos cuyo aprendizaje se da en contextos educativos emergentes. Estos aspectos serán cotejados con producciones de niños de Santa Clara (Cuba), a través de la Universidad Marta Abreu, institución con quien el CERPACU viene trabajando desde 2018.

Por otra parte, el Instituto asume la continuidad de la línea de trabajo con los Pueblos Originarios de nuestra provincia, desde la indagación de su identidad como aspecto de la subjetividad que involucra los procesos de salud mental.

 

1er Encuentro Regional de Género, Feminismos y Diversidades

ENCUENTRO REGIONAL DE GÉNERO, FEMINISMOS Y DIVERSIDADES

1er Encuentro Regional de Género, Feminismos y Diversidades:

“A 40 años de Democracia: mujeres y disidencias en las universidades”

La Universidad Nacional de Tucumán, a través de su Secretaría de Género, Diversidades y Derechos Humanos, en el marco de los festejos por el aniversario de la recuperación de la vida democrática en nuestro país, organiza el 1er Encuentro Regional de Género, Feminismos y Diversidades: “A 40 años de Democracia: mujeres y disidencias en las universidades", con la finalidad de habilitar un espacio de encuentro y de debate sobre las políticas de género y diversidades en las universidades del noroeste argentino.

15 de Junio.

Facultad de Derecho, 25 de Mayo 475.

Inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScV9YPMIu-4DnJDt1qJT1bL_ap1yRwJ9Zr_5pcW84aGtXQriA/viewform

Descargue la circular

 

Por consultas: encuentrogeneronoa@gmail.com

 

Defensa de Tesis “Área campesina santiagueño-tucumana: territorio, producción y pobreza”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

Modalidad virtual

Prof. Silvia Lorena Cattania

Opta por el grado académico superior de Doctora en Ciencias Sociales con Orientación en Geografía

Tema: "Área campesina santiagueño-tucumana: territorio, producción y pobreza rural a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI"

Dirección: Dra. Ana Isabel Rivas (UNT)

MARTES 27 de JUNIO DE 2023 – 9 h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/87138907606

ID de reunión: 871 3890 7606

Código de acceso: 126252

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

Dr. Marcos Mauricio Ceconello (UNT)

Dr. Pablo Cristian Paolasso (UNT)

Dr. Cristian Emanuel Jara (UNSE)

Dr. Alejandro Daniel Ríos (UNT - por Comisión de supervisión)

Posgrado “Ciudad y Literatura en América Latina”

El Doctorado en Letras invita a participar del curso de posgrado "Ciudad y Literatura en América Latina

Dictante: Dra. Carmen Perilli (UNT)

FECHAS:  22, 23 y 24 de junio / 2023

Carga horaria: 40 hs.

Horario: 9.00 a 13.00 y 16.00 a 20.00 horas

Lugar: Centro Cultural Rougés

Inscripciones y consultas: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Curriculum Vitae Dra. Carmen Perilli

Consulte el programa del Curso

Contenidos

México

La ciudad soñada: Visión de Anáhuac de Alfonso Reyes. La ciudad moderna de Carlos Fuentes. De la metrópolis a la megalópolis. El centro y la frontera. Entre el Distrito Federal y Ciudad Juárez

Carlos Fuentes. La región más transparente

Carlos Monsiváis Los rituales del caos

Elena Poniatowska Los ángeles de la ciudad

“De iguanas y dinosaurios” de Juan Villoro

2666 de Roberto Bolaño (La parte de los crímenes)

Autobiografía del algodón de Cristina Rivera Garza

La Habana

La geografía y la historia: la isla que se repite. Las complejas relaciones entre territorio, nación y patria. La ciudad revolucionaria. La Cuba exterior y la Cuba interior. La Habana: De La ciudad de las columnas a la ciudad de las ruinas. El exotismo tropical y la fantasía roja. De la utopía al fracaso. La ciudad como archivo.

Inventario secreto de La Habana de Abilio Estévez

Un arte de hacer ruinas de Antonio José Ponte.

Pasado Perfecto de Leonardo Padura Fuentes

El viejo, el asesino, yo y otros cuentos de Ene Lucía Portela

Posar desnuda en La Habana de Wendy Guerra.

PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS.

Luego de pagar debe enviar el comprobante al correo del Doctorado: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia o bien a la cuenta del Banco de la Nación

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

 

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Producción de noticias periodísticas para la página web Tucumán al Instante. Período marzo a agosto del 2020

TESIS DE GRADO

Título de la tesis: Producción de noticias periodísticas para la página web Tucumán al Instante. Período marzo a agosto del 2020

Autor: Abraham, Romina Janet

Carrera: Ciencias de la Comunicación

Título académico alcanzado: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Director/a de la tesis: Bocos, Ricardo

Fecha de defensa de la tesis: 06/12/2022

 

Posgrado “Introducción a la Escritura Académica en el Nivel de Posgrado”

El Doctorado en Educación invita al curso de posgrado "Introducción a la Escritura Académica en el Nivel de Posgrado" cuyo dictado estará a cargo del Dr. Julio Sal Paz (UNT-CONICET).

OBJETIVOS DEL CURSO

  • Propiciar un espacio de reflexión crítica sobre la importancia del uso correcto y adecuado del lenguaje en el campo de la producción y divulgación del conocimiento científico.
  • Abordar la escritura de investigación, a partir de los procesos de planificación, textualización, evaluación y reescritura y de sus funciones cognitiva, epistémica, comunicativa y pedagógica.
  • Identificar dificultades recurrentes de la escritura científico-académica de investigación, a partir de la socialización de las propias dudas.
  • Optimizar el uso de los aspectos gramaticales y notacionales en los escritos producidos por los participantes.
  • Adquirir estrategias retóricas específicas de los géneros de investigación científica, focalizando la atención en sus dimensiones expositivo - argumentativa, y en sus recurrencias y particularidades presentes en los niveles super, macro y microestructural.

 

FECHAS: Jueves 01, Viernes 02 y Sábado 03 de Junio de 2023.

INICIA: Jueves 01 de Junio - 08:30 h.

LUGAR: Aula 107 (Facultad de Filosofía y Letras, UNT).

CARGA HORARIA TOTAL: 40 h.

TRAYECTO: Trayecto de Actividades Curriculares Electivas.

PROGRAMA DEL CURSO: Descargar programa

CV DOCENTE DICTANTE: Descargar CV de Dr. Sal Paz

 

ARANCELES: $10.000 (Diez mil pesos) para estudiantes de Argentina.

* Para docentes de la Facultad de Filosofía y Letras UNT el curso de posgrado tiene un monto de $8.000 (se aplica un 20% de descuento)

IMPORTANTE: Para quienes viven fuera de la provincia (fuera de Tucumán) pueden optar por realizar el curso de posgrado de forma virtual. Los encuentros se realizarán a través de ZOOM, de forma sincrónica junto al grupo presencial (en los mismos horarios). Quienes opten por esta modalidad deberán: precisar su asistencia en un formulario de google que sólo estará habilitado los primeros 15 minutos de cada inicio de encuentro.

* Los estudiantes del Doctorado en Educación que residan en Tucumán deben asistir de manera presencial obligatoriamente en los encuentros.

* Los estudiantes que residen fuera de Tucumán pueden optar por realizar el curso de forma virtual o presencial.

PAGO POR TRANSFERENCIA:

Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634

IMPORTANTE: Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso. El mismo posibilitará a la secretaría del Doctorado contar con todos sus datos y con el comprobante de pago que deberá ser adjuntado en el campo requerido de dicho formulario.

El formulario de Inscripción se encuentra disponible en el blog oficial del Doctorado en Educación.

Cualquier consulta escribir a: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar

Inscripciones a través del Blog del Doctorado en Educación: https://doctorado-educacion-unt.blogspot.com/

Posgrado “El espacio geográfico y el turismo”

Curso de Posgrado:

 "El espacio geográfico y el turismo: aspectos conceptuales para su análisis"

DOCENTE RESPONSABLE: Dra. Ana Ester Batista Zamora
Doctora en geografía y Profesora Asociada en el Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga- España
 
DOCENTES COORDINADORA: Dra. Ana Isabel Rivas
Doctora en Geografía y Profesora Titular en la carrera Profesorado y Licenciatura en Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras. Docente de postgrado en la carrera Doctorado en Ciencias Sociales (orientación Historia o Geografía)

Descargue el CV Dra. Ana Ester Batista Zamora

Descargue el Programa del Curso


Días: 5 y 6 de junio / 2023

Horario:

5 de junio: 8:00 a 12:00 y de 16:00 a 20hs

6 de junio: 8:00 a 12:00 hs - 16:00 a 20:00hs

Modalidad: Presencial - Salida de campo

Carga Horaria: 30 horas

Lugar: Aula 107 - Facultad de Filosofía y Letras de la UNT

INSCRIPCIONES: Escaneando el siguiente código QR que aparece en pantalla o ingresando a https://forms.gle/Zj3hAYBkL8DQUNxu5

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

El turismo ha experimentado un continuo e intenso crecimiento desde la finalización de la segunda guerra mundial; en la actualidad el turismo da empleo a “una de cada diez personas en la Tierra y proporciona sustento a cientos de millones más" (António Gutiérrez, Secretario General de las Naciones Unidas), es por ello que su estudio y análisis es de fundamental relevancia, puesto que tiene una importante repercusión en la economía, sociedad y en el medio ambiente de muchos países.

Desde el campo de la Geografía, el turismo aparece como campo emergente dentro de la rama de la Geografía Humana y los aportes de ésta son relevante, por lo que se requiere abordar las prácticas turísticas y las posibles implicaciones de las prácticas turísticas de los actores “aplicados” del turismo (Estado y/o empresarios) en aquellos espacios que no solo deben ser concebidos como soporte, sino como un complejo de relaciones entre la sociedad y el espacio geográfico.

CONTENIDOS MINIMOS

MÓDULO 1. El hecho turístico: aspectos conceptuales claves. El turismo en el campo de la Geografía.

MÓDULO 2. Los factores de la actividad turística. Análisis a distintas escalas

MÓDULO 3. Tipologías de espacios turísticos: variables para tipificar, ejemplos de tipologías

MODULO 4. La problemática de los espacios turístico

 

Organiza: Doctorado en Ciencias Sociales

IX Jornadas para Profesores de Lenguas Extranjeras

IX Jornadas para Profesores de Lenguas Extranjeras

Adquisición y Didáctica de Lenguas Extranjeras en la Escolaridad

(Expte. 74768/23. Res. Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.T. en trámite)

Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Tucumán

Fecha: 3, 4 y 5 de agosto de 2023

Modalidad presencial

Organización: PIUNT H755

Descargue la 1° Circular

Las “IX Jornadas de Adquisición y Didáctica de Lenguas Extranjeras en la Escolaridad” ofrecen una vez más a los docentes que se desempeñan en todos los niveles de la escolaridad obligatoria la posibilidad de presentar experiencias y propuestas didácticas asociadas a contenidos lingüísticos, psicolingüísticos, interculturales y metodológicos inherentes a los procesos de enseñanza/aprendizaje/adquisición de lenguas extranjeras en el ámbito institucional.

Nuestra propuesta apunta a generar un espacio de intercambio entre los participantes y, al mismo tiempo, proponer instancias de formación académica y de divulgación de resultados de investigaciones llevadas a cabo por el equipo de investigación organizador. El punto de partida y el eje conductor de todas las actividades se centran en la perspectiva adquisicionista, a través de la cual  pretendemos fomentar la reflexión teórica y metodológica e impulsar el análisis de las prácticas cotidianas con el fin de propiciar renovaciones en los modos de intervención didáctica.

Ejes temáticos:

1- Desarrollo de las habilidades lingüísticas: repensar las prácticas para innovar.

2- Enseñanza de LE con fines específicos.

3- La reflexión metalingüística y metacognitiva: nuevas perspectivas en el contexto de la enseñanza de una lengua extranjera.

4- El rol de las prácticas evaluativas en el proceso de adquisición de una Lengua Extranjera.

5- Enseñanza por contenidos (CLIL-EMILE-AICLE).

6- El aprendizaje basado en la elaboración de proyectos y en la resolución de problemas: la aplicación de estrategias activas y colaborativas en la clase de LE.

7- Mediaciones para la enseñanza: el diseño de materiales y el uso de las TIC en las clases de LE.

8- Géneros discursivos: la importancia de articular contenidos lingüísticos contextualizados.

9- La adquisición de dos o más lenguas extranjeras en nuestros contextos institucionales.

Las jornadas se llevarán a cabo durante la mañana y la tarde de los días 3 y 4 y por la mañana del día 5 de agosto de 2023.

Las actividades previstas son las siguientes:

- Presentación de ponencias por parte de los profesores participantes: tendrán una duración de 15 minutos.

- Desarrollo de talleres de formación.

- Presentación de publicaciones del equipo de investigación organizador.

- Conferencias a cargo de especialistas.

- Coloquio de cierre: durante el coloquio, miembros del proyecto organizador presentarán una síntesis de los temas desarrollados y transmitirán las conclusiones más importantes. Luego, se abrirá un espacio de debate con el que se dará cierre a las jornadas.

 
Presentación de trabajos:

Sólo podrán presentar trabajos aquellos profesores que se desempeñan como docentes en los niveles primario, secundario o terciario. 

Los resúmenes y trabajos completos deberán enviarse a jornadasadquisicionle@gmail.com en las fechas que a continuación se indican:

Resúmenes: del 22 de mayo al 5 de junio de 2023

Trabajos completos: hasta el 21 de julio de 2023

Pautas de presentación

Resúmenes:

Letra: Times New Roman 12

Cantidad de palabras: entre 300 y 500

Interlineado: sencillo

Márgenes: 2,5 para todos los márgenes.

Título: centrado, mayúsculas, negritas.

Nombre del o los expositores (no más de tres): minúsculas, normal, ubicado a la izquierda de la página.

Nombre de la Institución: minúsculas, normal, ubicado a la izquierda de la página.

Consignar dirección de correo electrónico.

Consignar el eje temático en el que inscribe su trabajo.

Trabajo completo:

Los trabajos deberán tener una extensión de 10 páginas A4 como máximo.

Letra: Times New Roman 12

Interlineado: sencillo

Márgenes: 2,5 para todos los márgenes

Título: centrado, mayúsculas, negritas Nombre del o los expositores: minúsculas, normal, ubicado a la izquierda de la página

Nombre de la Institución: minúsculas, normal, ubicado a la izquierda de la página

Consignar dirección de correo electrónico

Consignar la bibliografía de la siguiente manera:

Libros
Nombre de autor/es o editor/es (Año). Título en itálicas. Lugar de publicación: Editorial.
Gaonac’h, D.; Golder, C. (2002). Leer y Comprender. Psicología de la lectura. Buenos Aires:
Siglo XXI Editores Argentina, S.A.

Capítulos de Libros
Nombre de autor (Año de publicación). "Título de capítulo." En + Nombre de
coordinador/es y/o editor/es. Título del libro. Lugar de publicación: Editorial.

Brown, R.; Gilman, A. (1960). “The pronouns of power and solidarity.” En P. Giglioli (Ed.),
Language and social context. Harmondsworth, England: Penguin.

Artículos en revistas científicas
Nombre de autor/es (Año de publicación). "Título del artículo." Título de la publicación,
Número de volumen (número de ejemplar), número de páginas del artículo. Lugar de
publicación: Editorial.

Giacalone Ramat, A. (1993). ¨ Sur quelques manifestations de la grammaticalisation dans
l´acquisition de l´italien comme deuxième langue¨. AILE, 2, 297-322. París: Association
Encrages.

Inscripción y pagos

Lugar

En Tesorería de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.T. (Benjamín Aráoz 800) 1º Piso, hasta el 10 de julio.

Pago mis cuentas hasta el 10 de julio de 2023

En la Sede de las Jornadas el día de inicio hasta las 10:30 hs (3 de agosto de 2023)

Costos

Expositores: $ 5.000 hasta el 10 de julio de 2023.

Asistentes: $ 3.000 hasta el 10 de julio de 2023.

Alumnos: $ 1.000 hasta el día de inicio de las Jornadas.

Informes: escribir a jornadasadquisicionle@gmail.com

Inscripciones: Tesorería Facultad de Filosofía y Letras. 1er Piso. Avenida Benjamín Aráoz 800