Ruta crítica en la salida de la violencia por razones de género

Ruta crítica en la salida de la violencia por razones de género. Experiencias de mujeres tucumanas

Florencia Cinto, Eva Fontdevila, Florencia Sanna y Angela Lo Sardo

La presente publicación es resultado de un trabajo de investigación articulado entre el Observatorio de las Mujeres y Violencias por Razones de Género del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Tucumán y la Faculta de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán

La Ruta Crítica es el proceso que inician las mujeres para salir de la situación de violencia y comienza con su decisión y determinación. Analizar esta ruta permite conocer los factores que precipitan la búsqueda de ayuda; las dificultades encontradas para llevar adelante tal decisión; sus percepciones sobre las respuestas institucionales de servicios de salud, judicial, policial y social; y las representaciones sociales y significados sobre la violencia que circulan entre el personal de las instituciones que deben ofrecer respuesta a este serio problema social.

El trabajo se centra en entrevistas en profundidad a mujeres que realizaron un proceso de salida de su situación de violencia, con el aporte de datos estadísticos y encuestas que evidencian los complejos entramados que las violencias implican y las acciones emprendidas por las mujeres en ese tránsito

Esperamos que su lectura nos acerque a una comprensión de qué manera se manifiesta en nuestra provincia la Ruta Crítica en la salida de situación de violencia por motivos de género y se constituya en una herramienta de formación, de cara al fortalecimiento de las políticas públicas de abordaje para la garantía de derechos.

ÍNDICE

Prólogos

Conocer para profundizar el abordaje integral por Lic. Verónica Ale, Directora OMVRG...06

Construir una universidad comprometida con la igualdad por Prof. Sergio Robin, Decano FFyL UNT...07

Presentación...10

Instituciones involucradas...17

Observatorio de Mujeres y Violencias por Razones de Género...18

Espacio de Género y Diversidad, Facultad de Filosofía y Letras...20

¿Qué sabemos hasta ahora sobre la ruta crítica?...25

¿Qué conceptos teóricos sustentan el trabajo?...29

Perspectiva de género...30

Interseccionalidad...31

Violencia por razones de género...32

Ciclo de la violencia...34

Abordaje integral...37

Modelo ecológico...39

Ruta Crítica...42

¿Por qué es tan complejo el problema?...49

Encuesta...52

Registro Único de Casos de Violencias contra Mujeres (RUCVM)...58

Entrevistas en profundidad...71

Historias que cuentan laberintos y salidas...75

Factores Precipitantes...78

Factores Inhibidores internos y externos...85

Factores Impulsores internos y externos...114

Políticas Públicas en materia de violencia en Tucumán...135

Entonces ¿A qué conclusiones llegamos?...149

Fortalecer las políticas para una vida libre de violencias...155

Queda en el tintero…159

Las autoras...160

Agradecimientos...162

Bibliografía...163

Anexos

Anexo I Protocolo de actuación...167

Anexo II Formulario de la encuesta...187

Anexo III Ficha de atención del Observatorio...191

Cursado Especial. Constancias

RÉGIMEN DE CURSADO ESPECIAL

La Coordinación de Asuntos Estudiantiles informa que las y los estudiantes que enviaron sus solicitudes en tiempo y forma recibirán durante las próximas 48 hs. en la casilla de correo electrónico que indicarán oportunamente, las constancias que acreditan su adhesión al RCE

Cualquier duda o consultar asuntos.estudiantiles@filo.unt.edu.ar (asunto RCE)

“Prácticas políticas: las ONG’s en Tucumán” Ciclo En Marcha

En Marcha. Ciclo de diálogos con organizaciones sociales de Tucumán

"Prácticas políticas: las ONG's en Tucumán"

21 de junio / 2023 -  18 h

LUGAR: Espacio Cultural - Facultad de Filosofía y Letras

ONG's invitadas

Meta Tucumán

ANDHES
(Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales)

Coordina: María José Cisneros
(IHPA)

La Secretaría de Extensión convoca a estudiantes  de cualquier carrera de la Facultad de Filosofia y Letras  (a partir de segundo año) interesados en participar de "En Marcha. Ciclo de diálogo con organizaciones sociales"

La actividad está organizada por el Instituto de Historia y Pensamiento Argentino (completar el formulario)

Acredita a Prácticas Sociales Educativas

https://docs.google.com/forms/d/1fX7W16204KH2TJh1zipu9yLJn9cA0FYej356SCsCtFA/viewform?ts=647ddd08&edit_requested=true

 

Sobre el Ciclo

En Marcha, un ciclo de diálogos con organizaciones sociales de nuestra provincia cuyo objetivo es salir al encuentro y conocer más de las organizaciones sociales que existen hoy en Tucumán. Cada encuentro de este ciclo buscará abordar una temática particular (derechos sexuales y reproductivos, criminalización, derechos ambientales, entre otras.), según la cual se invitará a dos organizaciones sociales y a un entrevistador afín al tema propuesto.

Objetivos
● Visibilizar las organizaciones sociales que actualmente coexisten en nuestra provincia, sus objetivos y las actividades que llevan a cabo.
● Reflexionar sobre las problemáticas que impulsan la creación de estas organizaciones.
● Establecer un vínculo, a través del IHPA, entre la Facultad de Filosofía y Letras y las organizaciones sociales como un modo de promover y también de aportar a las investigaciones en este campo

Más información: ihpa@filo.unt.edu.ar

21 de junio / 2023 -  18 h. LUGAR:  Espacio Cultural - Facultad de Filosofía y Letras, Avda. Benjamín Aráoz 800

 


Organiza: IHPA-  Dra. Denisse Oliszewski, Lic. María Gallo Ugarte y María Fernanda Rotondo (estudiante avanzada de Cs. de la Comunicación).

Ni Una Menos. Pronunciamiento Cátedra Libre DDHH

San Miguel de Tucumán, 1ero de junio de 2023.-

Desde la Cátedra Libre de DDHH de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, nos unimos una vez más al movimiento Ni Una Menos, apoyando al colectivo Feminista Nacional y Provincial.

Con el objeto de visibilizar la violencia, apoyamos la lucha contra los asesinatos por razones de género. Solicitamos a los mencionados Estados, mayor compromiso con esta causa, puesto que desde la primera marcha de repudio hace 8 años, mas de 2500 mujeres murieron por esta razón.

Vemos con preocupación cómo algunos jueces y fiscales son garantes de la impunidad y la violencia en forma de femicidios, transfemicidios y travesticidios, sin que se pueda superar la cultura machista y patriarcal.

Del mismo modo exigimos la aplicación de la Ley Micaela, juntamente con el control y sanciones legales ante la violación de la misma por funcionarios estatales.

Venimos también a llamar la atención sobre el candidato Libertario Javier Milei, que promete tirar por la borda, todo lo logrado en estas luchas sociales feministas.

El mismo, promete en caso de llegar a la presidencia, la derogación de las leyes de políticas públicas obtenidas en el transcurso de estos años como ser:

1.- La Ley 27610 (IVE, ILE),

2.- La ley 26150(ESI);

3.- El decreto nro 7/2019 (modificación de la ley de ministerios que creó el Ministerio de Las Mujeres, Géneros y Diversidad);

4.- La ley 24515 (creación del INADI).

Estas políticas públicas no son otra cosa que el resultado de muchos años de lucha por los derechos humanos y la resistencia en nuestro país.

Por el contrario la Cátedra viene a exigir, el resguardo de estos institutos por entender que la violencia contra la mujeres “constituye un escándalo” para la causa de los DDHH.

Una de las causas de violencia es la discriminación contra las mujeres, que sirve para impedir que las mismas gocen de sus derechos en libertad y en condición de igualdad con los hombres; la otra es la impunidad.

Recordamos que Argentina mediante ley nro 26171, el 20 de marzo de 2007, adhiere el protocolo facultativo CEDAW que es la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, completando el marco normativo que (Declaracion Universal de los Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Pacto Internacional de
Derechos Económicos Sociales y Culturales) protege los derechos humanos de las mujeres y sin embargo los mismos son violados de manera sistemática.

Por lo que la Cátedra estás convencida que SOLO la voluntad política con una justicia reparadora con las víctimas, logrará proteger los derechos de todas las mujeres.

 

XX Congreso Nacional de Filosofía

XX Congreso Nacional de Filosofía // Asociación Filosófica Argentina AFRA2023

San Miguel de Tucumán - Facultad de Filosofía y Letras UNT

20, 21, 22 y 23 de septiembre de 2023

Página oficial de AFRA:   https://www.afra.org.ar/

Instagram: https://www.instagram.com/congresoafra2023/

Facebook: https://facebook.com/afra.filosofia

 

Acto Apertura - 20 de septiembre - 8.30 h - Espacio Cultural

Conferencia Inaugural "¿Cuál es la Democracia para el futuro? a cargo de la Dra. Elisabeth Rigal

Presentación libro “Tras su manto de ficciones. Malvinas: relatos en guerra”

Presentación del libro Tras su manto de ficciones: Malvinas como una guerra de relatos, de Exequiel Svetliza

viernes 9 de junio / 2023 - 20 hs.

Aula Belgrano de la Facultad de Derecho  (25 de mayo 474)

La guerra de Malvinas vista como una gran disputa de relatos. En “Tras su manto de ficciones. Malvinas: relatos en guerra”, Exequiel Svetliza analiza parte de la prolífica tradición literaria y de la producción cinematográfica argentina sobre el conflicto bélico de 1982. El libro, que acaba de ser editado por EDUNT, recorre uno de los episodios más traumáticos de la historia del país desde la mirada de la ficción como estrategia para encontrar nuevas respuestas y sentidos acerca de la experiencia bélica. La presentación estará a cargo del periodista y docente Ernesto Picco y se realizará el viernes 9 de junio a las 20 en el aula Belgrano de la Facultad de Derecho (25 de mayo 474). Las actrices Lidia Barros y Patricia Manca ofrecerán la narración oral escénica “Tito Nunca más”. Entrada libre y gratuita.

La investigación histórica de Paul Groussac como obra fundacional y las distintas operaciones que hicieron de Malvinas un relato nacional y popular. La lógica discursiva de la dictadura militar que propició la guerra en 1982. Las reacciones - a favor y en contra de la recuperación militar - de los intelectuales argentinos durante el desarrollo de las acciones bélicas en las islas. El surgimiento de los ex combatientes de Malvinas como nuevos sujetos sociales. El proceso de desmalvinización en tiempos de postdictadura. Los distintos discursos de Nación en pugna y la gravitación actual de Malvinas como símbolo en nuestra cultura. Estas son apenas algunas de las problemáticas que aborda el libro tomando como punto de partida las distintas ficciones urdidas después de la guerra.

“Este libro tiene su punto de partida en una convicción personal: la ficción es una manera fructífera de abordar eso que, por convención, denominamos lo real. Se trata acaso de otra manera de pararse ante los sucesos que signaron nuestra historia. Otra manera de mirarlos. Hay en la ficción un afán por inquirir en aquello que excede a las explicaciones disciplinarias y academicistas. Encontramos en el terreno siempre profuso de lo ficcional otras preguntas y, también, otras respuestas a esas nuevas preguntas. El hecho verificable de que la literatura de la guerra de Malvinas nació prácticamente en forma simultánea al desarrollo de la guerra misma es, tal vez, la corroboración más contundente de esa premisa”, explica Svetliza en los primeros párrafos de su investigación.

“Se trata de un trabajo intenso y profundo en el que vemos los múltiples recursos sociales y culturales mediante los cuales las heridas sociales, sus momentos intensos (ya trágicos, ya épicos), mantienen su vitalidad al mismo tiempo que se transforman. Este trabajo de Exequiel Svetliza toma por objeto, una vez más, Malvinas. Un nuevo libro sobre Malvinas, ese ‘una vez más’, no implica una repetición, sino la inscripción en el continuo de un relato de múltiples hilos: nacionales, locales, y en distintos soportes: el testimonio, la ficción, el cine”, comenta el historiador y escritor especialista en la cuestión Malvinas Federico Lorenz en el prólogo.

“¿Cómo pensar un relato nacional, un vínculo cívico sacrificial con una patria después de 1982? Un libro que dispara estas preguntas debe ser leído con atención. El trabajo de Svetliza debe ser inscripto en la línea de las grandes aproximaciones a Malvinas como un problema cultural, que se replica en múltiples ecos en las discusiones políticas sobre el pasado que siempre es presente”, agrega Lorenz acerca de esta nueva obra que forma parte de la colección Saberes Académicos de la editorial universitaria.

“Tras su manto de ficciones. Malvinas: relatos en guerra” recupera en forma ensayística la tesis doctoral defendida por el autor en 2017, en el marco de una beca de postgrado de CONICET. La investigación trabaja con un vasto corpus de obras literarias, testimoniales, historiográficas, periodísticas y cinematográficas para analizar las distintas formas de representación del conflicto bélico de 1982.

La presentación del libro se realizará el viernes 9 de junio a las 20 en el aula Belgrano de la Facultad de Derecho (25 de mayo 474) y contará con el espectáculo de narración oral escénica “Tito nunca más” a cargo de las alumnas de la Licenciatura de Teatro (FAUNT) Lidia Barros y Patricia Manca. La representación teatral es la adaptación de un texto del escritor Mempo Giardinelli. La entrada es libre y gratuita.

Exequiel Svetliza es Licenciado en Letras (Universidad Nacional de Tucumán) y Doctor en Letras (Universidad Nacional de Córdoba). Actualmente se desempeña como docente de la cátedra de Literatura Argentina I (UNT) y como periodista del diario El Tucumano. Es uno de los fundadores de la revista digital de periodismo narrativo Tucumán Zeta con la que ha publicado como coeditor y cronista las antologías “Crónicas de acá” (Recovecos, 2015) y “Aquí Adentro” (La Cimarrona, 2018). Ha participado también de los libros “Rosario, una ciudad Anfibia” (Mansalva, 2019), “La bolsa y la vida” (Desde La Gente, 2021), “Tiempo suspensivo” (Ediciones Proceso, 2021) y “Zona de periodistas” (Humanitas, 2022). Ha publicado en medios nacionales e internacionales como Revista Anfibia, Infobae, La Agenda Buenos Aires, Revista Late, Cosecha Roja y Relatto. Es autor del guion de la serie documental “Manuel Belgrano, la nación soñada” y del cortometraje “En la sombra”.

Por su parte, Ernesto Picco es docente, periodista e investigador en la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Doctor en Ciencias Sociales por la UBA y en Comunicación por la UNLP. Colabora como cronista en medios de distintas ciudades del país. Viajó dos veces a Malvinas para escribir sobre la actualidad de las islas. En 2019 ganó la Beca Michael Jacobs de Crónica Viajera, con la que escribió y publicó el libro "Soñar con las islas. Una crónica de Malvinas más allá de la guerra", publicado en 2020 por la editorial rosarina Prohistoria.

Presentación Proyectos Formación Docente

CONVOCATORIA

Capacitación Profesional - 2° Semestre 2023 (sin puntaje docente)

Descargue los requisitos de presentación

La Coordinación de Formación Docente y Desarrollo Profesional dependiente de la Secretaría de Extensión convoca a Cátedras, Centros e Institutos de la Facultad de Filosofía y Letras a presentar Proyectos de Formación Docente destinados a profesionales universitarios y profesionales del Nivel Superior no universitario.

Presentación: hasta el 22 de junio / 2023

Los trayectos formativos tenderán a promover una actualización continua del docente y propiciar espacios de intercambio y reflexión de propuestas didácticas en educación Secundaria y Superior en el área de las Ciencias Sociales, Humanas y de la Formación Pedagógica para profesionales sin título docente.

Para mayor información: formacion.docente@filo.unt.edu.ar

Descargue los requisitos de presentación

 

Posgrado “Episodios de política y cultura en la Argentina del siglo XX”

El Doctorado en Humanidades invita al curso de posgrado "Episodios de política y cultura en la Argentina del siglo XX: un enfoque desde las circulaciones, conexiones y escalas"; los días 22, 23, 24 de Junio, cuyo dictado estará a cargo de la Dra. Adriana Petra (LICH - UNSAM - CONICET).

MODALIDAD DEL CURSO: Híbrida.

CARGA HORARIA TOTAL: 30 hs.

ÁREA: Específica.

ARANCEL: $7.500 / (Arancel para estudiantes extranjeros: USD 100 dólares).

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

El curso de posgrado se desarrollará en el Aula Galindez, Facultad de Psicología, UNT. Una semana antes al cursado se notificará horario.

Link de inscripción: https://forms.gle/aFQzHyeVgtnNENAp7

Blog del Doctorado: doctohumanidades.blogspot.com


** Pago por transferencia:

DATO CUENTA BANCO GALICIA:

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE. : $ 17982-7 089-8

CBU: 0070089420000017982786

 

Dra. Adriana Petra (LICH/UNSAM/Conicet)

Consulte el CV de Dra. Adriana Petra

Especialista en historia intelectual, cultural y de las izquierdas, en particular del mundo comunista. Sus trabajos se interesan por lxs intelectuales, las redes político-intelectuales transnacionales y los artefactos culturales impresos. Es docente de grado y posgrado en la Escuela de Humanidades de la Unsam, directora del Centro de Estudios Latinoamericanos de esta misma casa de estudios e investigadora independiente del Conicet. Ha recibido becas del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), del programa Secyt/Ecos (Francia), de la Princeton University Library (Estados Unidos) y de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional. Ha publicado artículos en revistas especializadas de la Argentina y el exterior, así como capítulos de libros. Participó en la coordinación de proyectos archivísticos como Los socialistas argentinos a través de su correspondencia. Catálogo de Fondos de Archivo de N. Repetto, J. A. Solari y E. Dickmann. 1894-1980 (Buenos Aires CeDInCI, 2004) y Fondo de Archivo José Ingenieros. Guía y Catálogo (Buenos Aires, UNSAM Edita, 2011). Su libro Intelectuales y cultura comunista. Itinerarios, problemas y debates en la Argentina de posguerra (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2017) fue traducido al inglés por el editorial Palgrave Macmillan (2022) con el apoyo del Programa Sur de Traducciones del Ministerio de Relacionales Exteriores de la Nación Argentina.

Fundamentos y objetivos del curso:

Descargue el Programa del Curso

A través del interés por las circulaciones, conexiones y enfoques escalares, el seminario se propone recorrer algunas figuras,  espacios y formaciones político-culturales del siglo XX argentino, con especial –aunque no exclusivo- énfasis en las familias de la izquierda política. A través de una serie casos ligados a escenas locales, espacialidades transnacionales y problemas específicos la propuesta busca ofrecer herramientas analíticas y metodológicas para reflexionar sobre procesos de circulación y contacto de ideas, sensibilidades, figuras y artefactos culturales, así como acerca de las consecuencias cognitivas que ofrece la variación de las escalas de análisis.

El programa aspira a introducir en el conocimiento de, por un lado, el modo en que desde la investigación socio-histórica –en diálogo con otras disciplinas, como la geografía y la antropología- se ha abordado el problema de las escalas para estudiar fenómenos del pasado; por otro, la variedad de enfoques relacionales (historia global, transnacional, comparada o cruzada) que, grosso modo, se definen por enfatizar lo que opera entre y a través de las unidades habituales de comprensión histórica (particularmente el estado-nación). Aunque organizado sobre una agenda ligada a la historia político-intelectual y socio-cultural, el curso apunta a explorar las capacidades heurísticas de un enfoque y un método que, al llamar la atención sobre el rol de los actores en la vida política y cultural, el modo en que estos se conectan y circulan conformando redes, circuitos y espacialidades no determinadas de antemano y, por último, a los múltiples modos de relación entre lo local, nacional y global, puede contribuir a mirar con nuevos ojos un amplio abanico de problemas de investigación en el ámbito de las humanidades.