Jornada “Derecho laboral en la educación de gestión privada”

La Coordinación de Graduados de la Facultad de Filosofía y Letras invita a la Jornada "Derecho laboral en la educación de gestión privada", a cargo de los responsables gremiales de SADOP, Prof. Mario R. Dionisi, y Prof. Luis G. Pucci.

Miércoles 21 y 28 de junio // de 16 a 18 hs // Aula 107

Destinada a graduadas, graduados, Profesores, Profesoras y estudiantes de los últimos años de las carreras de Filo.

OTORGA CERTIFICADO

Formulario de inscripción: https://forms.gle/ayYYFr4N2nZuoJcW8

Consultas: graduados@filo.unt.edu.ar

 

Consulte el CV de Mario Dionisi

Consulte el CV de Luis Pucci

CONTENIDOS

Descargue el Programa

• Legislación general sobre el trabajo.

  • Principios generales del Derecho Laboral. Tratados internacionales.
  • Constitución Nacional.
  • Contrato de Trabajo.
  • Relación de empleo privado: Ingreso, modalidades de contratación, registración.

• Marco legal de los docentes privados.

  • Marco legal y administrativo de ingreso; y ejercicio en la docencia privada
  • Pirámide jurídica en Educación Privada, Ley 13.047, Decreto 2.191/14, Acuerdos Paritarios y Convenios Colectivos, Ley 26.206 de Educación Nacional, Ley 8.391 de Educación Provincial, Ley 20.744 de Contrato de Trabajo.
  • Contratación Típica del Docente Privado. Condiciones.
  • Sueldos y recibos. Confección recibo de sueldo.
  • Régimen de Licencias Decreto 505/14
  • Responsabilidad del docente privado en lo civil y en lo penal.

• Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT).

  • Trabajo y Salud - Proceso de Trabajo. El enfoque renovador de las CyMAT. Perspectiva de género.
  • Ambiente de Trabajo. Salud laboral. Concepto de Riesgo. Accidentes y enfermedades profesionales. Licencias.
  • Ley de Riesgos del Trabajo N° 24.557. Revisión de los procedimientos vigentes.
  • Violencia Laboral. Acoso laboral o mobbing.
  • Jornada de Trabajo. Descanso y Pausas en el Trabajo. Carga global de Trabajo (física y psicológica).

• Derechos Sindicales.

  • Convenciones Colectivas de Trabajo:
  • Negociación Colectiva. Convenio Colectivo de trabajo. Contenidos de la Negociación: Trabajo, salario, organización del trabajo y condiciones de trabajo (CyMAT).
  • Paritaria Federal Docente. Comisión Negociadora de la Enseñanza Privada. Consejo Gremial de Enseñanza Privada.
  • Derecho de Huelga. Conflicto.

• Los Sindicatos.

  • Organización y Estructura Sindical. Ley 23551 Asociaciones Sindicales. La personería Gremial.
  • La Asamblea.
  • La representación sindical. La tutela sindical.

• Trámites Administrativos:

  • Sistema de ingreso. Recursos Humanos. Reconocimiento de Antigüedad. Asignaciones Familiares. Circuito administrativo de
    ausencias.
  • Obra social.

• El Docente Privado como Trabajador. (Contenido Transversal)

Cartón de poesía Siglo XXI. N°23

Cartón 23 - junio de 2023 

Poemas: David Lagmanovich. Del libro Circunstancias (Ediciones del Cardón. 1961)

Dibujos: Juan Lanosa, de la edición original de 1961.

Dónde

dónde están las palabras maduras como pájaros
el silbo ardiente que estremeció mi oído
el tiempo de la fruta salpicada de brisas

Dónde la arena en que la estrella última
dejaba sin esfuerzo su plata estremecida
la palabra que volaba en tinieblas
por entre los murciélagos de un país revenido

Dónde en fin la azucena y el azúcar vibrante
la memoria de manos de mujer
de altas torres
y de vinos prohibidos
los castillos del hombre
el olor de las parvas
la viva voz del alba
los caminos

//////////

Felicidad

Felicidad
no me sonrías

No me des
más
de lo que te pido

una mirada desde lejos

//////////

Biografía

Nació en olvido
predispuesto a morir

Hoy no extraña
simplemente conoce

Supo de libros
de endecasílabos
escribió formularios
llenó tarjetas

Amó algunas canciones
y unos ojos

Siempre a destiempo
Murió en recuerdo
predispuesto a vivir

La muerte
y la vida
tienen que decidir
el desempate.

 

Posgrado “Las Tics y la enseñanza de ELE”

La Especialización en la enseñanza del español como lengua extranjera invita al curso de posgrado "Las Tics y la enseñanza de ELE" que dictará el Dr. Julio Sal Paz (UNT-CONICET).

Consulte el CV de Julio Sal Paz

Duración: 30 hs

FECHAS:  30 de junio y 1° de julio; 28 y 29 de julio de 2023 - Inicia: 9 h

Modalidad: Híbrida (presencial/virtual)

Aula: 107

Consultas: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

PROGRAMA/CONTENIDOS

Descargue el Programa del Curso

 

1. Desafíos de la educación frente a la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC). Internet: definición, origen y nociones básicas. La Red como medio de naturaleza compleja: medio de comunicación e interacción; fuente de información y conocimiento. Nuevos medios: conceptualización y taxonomías. Resignificaciones del proceso de aprendizaje en el marco de la cultura colaborativa. Las multitudes inteligentes y el poder del saber colectivo: la participación como generadora de una nueva cultura. De la web 1.0 a la web 2.0 y de las TICs a las TACs y a las TEPs. Paradoja del Puente Tecnológico y de la Brecha Digital. De la dicotomía nativo vs. inmigrante digital a los polos del continuum residente y visitante. Prosumidor, lectoautor, emirec y usuario: breve conceptualización.

2. Navegar por la web en busca de interacción: correo electrónico, chat, foro de discusión, redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, TikTok), servicios de mensajerías (WhatsApp, Snapchat) y comunidades de práctica.

3. Navegar por la web en busca de información: estrategias y herramientas de búsqueda (directorios, metabuscadores, portales, grupos de interés y listas de distribución), páginas temáticas, medios de comunicación, blogs, wikis.

4. Navegar por la web en busca de recursos educativos: mediotecas, bibliotecas y reservorios digitales, portales institucionales y proyectos en línea (campus virtuales de aprendizaje), enciclopedias y software didácticos.

5. Internet como soporte didáctico del proceso de E/A. Diferentes modalidades: presencial, semipresencial, online, híbrida. Herramientas de colaboración en línea y plataformas educativas: ¿relación antagónica o complementaria? La modalidad de aprendizaje combinado o blended learning y la creación de actividades con tecnologías digitales. La clase al revés o flipped classroom, Conceptualización en el marco de la enseñanza de ELE. Tipos de actividades según el empleo de la Red (para secuencia didáctica, de comunicación y de (auto) aprendizaje). Tipos de actividades según el nivel de interacción (interactivas, no  interactivas). La plataforma educativa Moodle desde la perspectiva del estudiante y del profesor. Formas de comunicación sincrónicas y asincrónicas.

6. Usos específicos de las TICs en la enseñanza de ELE: Del contexto prepandemia al contexto postpandemia. Recursos y materiales didácticos en red. Recursos generales (páginas temáticas), obras de referencia (diccionarios, gramáticas, conjugadores verbales, correctores ortográficos, gramaticales y de estilo), cursos y aulas virtuales (ELE: AVE, CVE, Ruta de la Lengua Española, AulaDiez, Netlanguages, Estudios Virtuales en Español, …), portales y sitios educativos (CVC, Elenet.org, Netaurus, …), blogs (Comunidad Todoele.net, etc.) revistas online (Carabela, Cuadernos Cervantes, RedEle, Mosaico, Tecla,…), editoriales (Edinumen,
Difusión, Edelsa, SGEL, SM, …).

Posgrado “Géneros, Derechos Humanos y Justicia”

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros abre la Inscripción al Curso de Posgrado "Géneros, Derechos Humanos y Justicia" que dictará la Dra. Laura Julieta Casas (UNT).
 
Carga horaria: 30 horas.
 
Fecha: viernes 30 de junio y sábado 01 de julio de 2023
 
Horarios: 
- Viernes 30/06: 14.30 a 18.30 Hs.
- Sábado 01/07: 9 a 13 Hs. y 14.30 a 18.30 Hs. 
 
Modalidad: Presencial o virtual.
El Curso será dictado de manera presencial en la Facultad de Filosofía y Letras, mientras será transmitido por videoconferencia, de modo que quienes así lo deseen, pueden cursarlo de manera 100% virtual.
 
Cupos: Sólo se habilitarán 15 cupos para personas que no están inscriptas a la Especialización. Quienes estén interesadxs, deben solicitar un cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar
 
Requisito para inscribirse: contar con Título de Grado universitario.
 

Consulte el CV de Dra. Laura Julieta Casas

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Programa

Consulte el programa del Curso

El género en el derecho y el derecho en el género. Constitución y género. Ámbito público/ámbito privado. Género Ciudadanía. Los feminismos en el derecho. El patriarcado en el derecho, su falsa neutralidad. El paradigma de la igualdad/no discriminación. Desigualdades estructurales.

Violencia de género. Orígenes. Distintos tipos de violencia. Las mujeres y las diversidades sexuales y una nueva forma de entender el estado. Derechos humanos de las mujeres y la diversidad sexual. Niñas a adolescentes. Ciudadanía sexual. Derechos sexuales y derechos reproductivos y no reproductivos. Perspectiva de género. Estado de situación sobre la violencia institucional para con la población LGBTIQ. Legislación.

Posgrado “Nietzsche, el filósofo de la vida”

El Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la Religión invita al curso de posgrado "Nietzsche, el filósofo de la vida" que dictarán la Dra. Cristina Bosso (UNT) y el Dr. Rolando Assad.

Descargue el CV de Cristina Bosso

Descargue el CV de Rolando Assad

FECHAS:  4, 11, 18 y 25 de agosto  / 2023

Horario: 8.30 a 12.30 hs

Carga horaria: 50 h

Aula: Instituto de Historia Pensamiento Argentino - Facultad de Filosofía y Letras

Inscripción: en tesorería de Facultad de Filosofía y Letras. Enviar recibo por mail a la casilla: cursodeposgradoNietzsche@gmail.com

Los estudiantes pueden hacerlo como curso de extensión

Consultas: cbossop@gmail.com

Contenidos Mínimos:

Descargue el Programa del Curso

Contexto histórico y filosófico: influencias en su pensamiento y en su escritura, los aportes del romanticismo y de Schopenhauer, la tragedia griega y sus categorías para pensar el arte. El pasaje de la filología a la filosofía. Nietzsche como destructor y como creador. Su formación musical. Las conflictivas relaciones con Wagner.

La crítica a la metafísica y a la concepción del lenguaje como copia del mundo. Metáfora, verdad y ficción. El surgimiento de nuevos valores. La recuperación del mundo sensible, la multiplicidad y el valor de la vida. El mundo real y el mundo aparente. Evitar las trampas del lenguaje. El pensamiento musical y su relación con su filosofía.

El ocaso de los ídolos: la crítica a la falta de sentido histórico de la filosofía. El valor de lo efímero. El eterno retorno: el pensamiento más grave de la filosofía. La voluntad de poder. El instante y la eternidad. El ser como devenir. La música como experiencia de la temporalidad. Vida, devenir, música.

La filosofía como preparación para la vida. El filósofo-poeta. Llegar a ser lo que somos. El superhombre. El nihilismo y la creación de sentidos. Vivir como un artista. El papel del educador. Hacia una musicalización de la filosofía nietzscheana. Consecuencias. Estilo musical.

Derivas nietzscheanas en el pensamiento contemporáneo.

Curas y política ‘a ras del suelo’. La trayectoria del sacerdote Amado Dip en Tucumán (1947-1976)

TESIS DE GRADO

Título: Curas y política ‘a ras del suelo’. La trayectoria del sacerdote Amado Dip en Tucumán (1947-1976)

Autora: Ledesma, Diego Agustín

Carrera: Historia

Título académico alcanzado: Licenciado en historia

Director/a de la tesis: Santos Lepera, Lucía

Co-Director/a de la tesis: Gutiérrez, María Florencia

Fecha de defensa de la tesis: 22/05/2023

 

El fotoperiodismo en Tucumán: Imaginarios sociales en torno a una crisis (1965-1970)

TESIS DE GRADO

Título: El fotoperiodismo en Tucumán: Imaginarios sociales en torno a una crisis (1965-1970)

Autora: Buffo, María Trinidad

Carrera: Historia

Título académico alcanzado: Licenciada en Historia

Director/a de la tesis: Gutiérrez, María Florencia

Co-Director/a de la tesis: Lichtmajer, Leandro Ary

Fecha de defensa de la tesis: 24/05/2023

 

La importancia del juego en la niñez entre los 6 y 12 años. Aportes del Trabajo Social a la actividad lúdica como estrategia de intervención

TESIS DE GRADO

Título: La importancia del juego en la niñez entre los 6 y 12 años. Aportes del Trabajo Social a la actividad lúdica como estrategia de intervención

Autor/a de la tesis: Benítez Alvarado, Rocío Dulcinea

Carrera: Trabajo Social

Título académico alcanzado: Licenciada en Trabajo Social

Director/a de la tesis: Murillo Dasso, María Dolores

Fecha de defensa de la tesis: 23/05/2023

 

El impacto de la pandemia de coronavirus en los medios gráficos tucumanos. Aproximaciones a las transformaciones en la digitalización de La Gaceta

TESIS DE GRADO

Título: El impacto de la pandemia de coronavirus en los medios gráficos tucumanos. Aproximaciones a las transformaciones en la digitalización de La Gaceta

Autor: Alegre, Micaela

Carrera: Ciencias de la Comunicación

Título académico alcanzado: Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Director/a de la tesis:  Bonano, Mariana

Fecha de defensa de la tesis: 30/03/2023