Posgrado "Historia y Educación"
El Doctorado en Educación de la Facultad de Filosofía y Letras invita a doctorandas/os e interesados/as a participar del curso de trayecto común obligatorio “Historia y Educación”, dictado por el Dr. Pablo Pineau (UBA).
Fechas: 2, 3 y 4 de octubre / 2025
Horarios: Jueves 02 y Viernes 03 de Octubre: 08:30 a 12:30 hs y 14:30 a 18:30 hs; y Sábado 04 de Octubre : 08:30 a 12:30 hs
Modalidad: Presencial
Lugar: Anfiteatro Rojas
Trayecto: Trayecto Común Obligatorio.
Carga horaria: 30 horas.
Resolución del curso de posgrado: Res. FFyL N° 9012/2025 - Anexo IX
Inscripciones: https://forms.gle/unrb5TFyVRVdAFhT7
Consultas: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar
Programa
Unidad I: La conformación del Sistema de Instrucción Pública Centralizado Estatal
I.1. La educación en la formación del Estado Nacional argentino. El escenario previo. Bartolomé Mitre y la escuela media. Instituciones y propuestas curriculares.
I. 2. La Instrucción primaria. La actuación de Domingo Faustino Sarmiento como presidente de la Nación. La creación de los sistemas provinciales.
I.3. El Congreso Pedagógico de 1882 y la sanción de la Ley 1.420.
Unidad II: Debates y dinámicas del Sistema de Instrucción Pública Centralizado Estatal
II.1. La sanción de la Ley Lainez. Debates en torno a su interpretación.
II.2. Expansión escolar y normalismo. Debates político-pedagógicos por la construcción de hegemonía: normalizadores y democrático-radicalizados.
II. 3. Los proyectos de reforma Magnasco y Saavedra Lamas.
Unidad III: La hegemonía de la Instrucción Pública y las propuestas alternativas
III.1. El mundo de entreguerras y sus impactos en Argentina. Modernizaciones sociales y educativas. La política pedagógica del radicalismo y de la "Década Infame".
III.2. Las “nuevas pedagogías”: los aportes del espiritualismo, los debates dentro del nacionalismo y las tendencias de la “escuela nueva”. Las propuestas y prácticas alternativas dentro y fuera del Sistema.
Unidad IV: El Sistema de Instrucción Pública durante los primeros gobiernos peronistas
IV.1. Las marcas distintivas de la propuesta educativa peronista: la ampliación matricular, la educación confesional, la creación del sistema de capacitación técnica oficial, el adoctrinamiento dentro del sistema y la promoción de otras formas educativas.
IV.2. Los nuevos sujetos político-educativos y sus alternativas de inclusión. La disputa por la jerarquía cultural y la construcción de sujetos pedagógicos sociales.
IV.3. Las diferentes concepciones de educación en el discurso político-pedagógico peronista.
Unidad V: La Crisis del Sistema de Instrucción Pública
V.1. El agotamiento del modelo fundacional. Las respuestas: modernización incluyente, modernización excluyente y la defensa del canon fundacional.
V.3. La crisis del Estado Docente nacional. La consolidación de los organismos internacionales como agentes educativos. El crecimiento de la educación pública provincial y de la educación privada. El imaginario pedagógico desarrollista
V.3. Las propuestas alternativas: la recepción de la Pedagogía de la Liberación en Argentina. La sindicalización docente y las experiencias comunitarias. Las nuevas infancias y juventudes.
V.4. Las políticas educativas de la última dictadura: el principio del fin. La estrategia represiva y la estrategia discriminatoria. Memorias y relatos del período. La educación en la transición democrática.
Unidad VI. El sistema educativo hoy
VI.1. Neoliberalismo y educación: la reforma educativa de los 90.
VI.2. Crisis del 2001 y sus consecuencias en el campo educativo. Sanción de la Ley 26.206. El desafío de las nuevas políticas de inclusión en el sistema educativo actual.
VI.3 El corpus legal nacional y específicamente del Gobierno de la Ciudad. La ley de Educación Nacional 26206/06 y el debate actual en la Ciudad.
VI.4. El sistema educativo y los registros políticos, económicos, sociales y culturales. Reproducción, transformación, ambivalencia. El ejercicio del derecho a la educación: integración, diferencia y desigualdad
Pago de Arancel
El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina
Dato Cuenta Banco Galicia
Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
CUIT: 30 – 54667024 – 0
CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8
CBU: 00700894-20000017982786
Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634
Desde el exterior de Argentina
Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ - DNI N° 33.815.739
Tesorería
Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo
Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar