IV BETCAE. Programa

IV JORNADAS DE BECARIXS, EXTENSIONISTAS, TESISTAS, CAPACITANDXS Y AYUDANTES ESTUDIANTILES de la Facultad de Filosofía y Letras

/ BETCAE / 

“Desafíos locales y globales en tiempos de Inteligencia Artificial”
 31 de julio y 1° de agosto / 2025
- 9 a 13 h y 14 a 18.30 h  -
Modalidad presencial. Participación libre y gratuita
Contacto: jornadasbetcae@filo.unt.edu.ar

JUEVES 31 DE JULIO - Programación de la mañana - 

Espacio Cultural

9.00-9.30. Palabras de bienvenida: a cargo del Prof. Sergio Oscar Robin, decano de la FFyL de la UNT.

9.30-11.00. Panel de apertura: “Continuidades y transformaciones de una trayectoria académica: rutas, puentes y horizontes en la era de la inteligencia artificial”.

Presenta y modera: Dr. Diego José Chein (UNT-CONICET).

  • María Celia Bravo (UNT-CONICET), Doctora en Historia, especialista en historia política y social, en clave regional.
  • Constanza Adela Padilla Sabaté (UNT-CONICET), Doctora en Letras, especialista en argumentación, alfabetizaciones académicas e inclusión socioeducativa.
  • Pablo Cristian Paolasso (UNT-CONICET), Doctor en Geografía, especialista en ordenamientos territoriales.

11.30-13.00. Conferencia inaugural:
“La IA en la Educación Superior: ¿y ahora qué?” A cargo de María Beatriz de Ansó

Presenta y modera: Mg. María Fernanda Hidalgo (UNT).

María Beatriz de Ansó, Doctora en Nuevas Tecnologías y Formación del Profesorado por la Universidad de Extremadura, Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje por la OEI, Licenciada en Gestión Educativa por la UNTREF, Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Educación por la UNCO y Docente en carreras de grado y posgrado, presenciales y virtuales.

JUEVES 31 DE JULIO - Programación de la tarde- 

Anfiteatro 2

14.00-15.30. Panel 1. Discurso, identidad, ideología y poder en la esfera mediática.

  • Rojas Lizárraga, Santiago Emanuel (directora: Dra. Claudia Carina Albarracín; codirector: Dr. Julio César Sal Paz). “Estudios críticos del discurso de la prensa en Latinoamérica y en España en la última década. Un estado de la cuestión”.
  • Olivera, Benjamín (tutor: Dr. Julio César Sal Paz). “Creencias ideológicas y polarización política: un estudio discursivo exploratorio de modelos mentales en textos escritos producidos en San Miguel de Tucumán”.
  • Aguilar, Valentina María (directora: Prof. Cecilia Castro Llomparte). “Enfrentamiento político-ideológico en redes sociales. Tendencias de X durante la celebración del 25 de mayo en Argentina”.
  • Camacho Soria, Delfina y Chávez, Erika Magalí (tutora: Mg. María Stella Taboada). “Identidad lingüística y tensiones glotopolíticas: la representación del habla tucumana en las redes sociales”

15.30-17.00. Panel 2. Configuraciones históricas y discursivas: poder e ideología.

  • Choque, Gabriel Ernesto (directora: Dra. Andrea Mariana Navarro). “Honor y diplomacia durante las primeras cruzadas en Oriente Próximo (1100 – 1187)”.
  • Fernández Gamietea Benjamín (director: Dr. Fabián Marcelo Figueroa). “La periferia al centro: el peso de los márgenes imperiales en el gobierno de la Corona hispánica”.
  • Conticello, Rocío Marigel (director: Dr. Oscar Martín Aguiérrez). “Formas y fórmulas de tratamiento como marcas de jerarquía: análisis de un documento del Tucumán colonial”.
  • Palavecino Bó, Martina (directora: Dra. Ana Verónica Juliano). “La voz de la 'Negrita muy federal' como asedio al canon literario argentino del siglo XIX”.
  • Rollán Leguizamón, Silvio Javier (director: Dr. Facundo Nanni). “El giro liberal en el pensamiento de Alberdi (1844-1852)”.

17.00-18.30. Panel 3. Dinámicas históricas y discursos regionales en el siglo XX.

  • Cruz Prats, María Emilia (director: Dr. Oscar Martín Aguiérrez; codirector: Dr. Carlos Enrique Castilla). “Análisis léxico-semántico de una carta del epistolario ‘Manolo’ García Fernández (1919)”.
  • Herrero Jaime, Susana Inés (directora: Dra. Fabiola Yolanda Orquera). “Alberto Rougés y Francisco Romero: avances de una investigación a través de sus cartas (1920-1940)”.
  • Córdoba, Micaela Agustina (directora: Dra. Sabrina Vanesa Castronuovo). “Los orígenes de los movimientos armados peronistas: una aproximación historiográfica a través del caso de Uturuncos (1959-1963)”.
  • Ledesma, Diego Agustín (directora: Dra. Lucía Santos Lepera). “Espacios de mediación: párrocos y parroquias en los albores del colapso azucarero tucumano (1968)”.
  • Espeche, Ruth Elina (directora: Dra. Ana Verónica Juliano). “Representaciones de los ingenios azucareros tucumanos: un análisis crítico del discurso narrativo”.

18.30-20.00. Panel 4. Lenguaje, memoria y desafíos socioeducativos. Perspectivas históricas y críticas.

  • Arias, Camila (tutor: Dr. Carlos Enrique Castilla). “Interacción y cambio en la lengua española: puesta en valor del libro ‘púrpura’ de Elena M. Rojas Mayer”.
  • Cáceres, Andrea Anabella (directora: Dra. Zulma Alicia Segura). “Desigualdades sociales y EIB en Argentina”.
  • Rodríguez, María Catalina (directora: Mg. Ana Cecilia Concha Bocanegra). “‘Inglés malvinense’: una propuesta de análisis histórico-lingüístico sobre el contacto de lenguas en las Islas Malvinas tras 1982”.
  • López Gordillo, María de los Ángeles (director: Dr. Federico Lorenz; codirector: Dr. Exequiel Svetliza). “Malvinas, una causa nacional sagrada: debates académicos y desafíos al pensamiento crítico”.

JUEVES 31 DE JULIO - Programación de la tarde- 

Anfiteatro 3

14.00-15.30. Panel 5. Prácticas preprofesionales, intervención y formación en el ámbito socio-institucional.

  • Nasrallah, Tania Sofía (supervisora: Lic. María Carolina Gallo). “Prácticas preprofesionales en la comuna de San Javier. Una experiencia de comunicación institucional”.
  • Salado, Luciana de los Ángeles (supervisora: Lic. Beatriz Chávez). “Experiencia estudiantil de Trabajo Social, durante pasantía en Patronato de internos y liberados”.
  • Gutiérrez, Jonatan Ricardo (supervisora: Esp. Alejandra del Valle Centeno). “La sistematización de experiencias en Trabajo Social. Reflexiones desde las prácticas”.

15.30-17.00. Panel 6. Voces emergentes, transformaciones estéticas y reinvenciones ficcionales como horizontes de la literatura contemporánea.

  • Arroyo, Irupé (directora: Dra. Ana Verónica Juliano). “Mujeres que se metamorfosean: una aproximación a la obra de Luciana García Barraza”.
  • Rivadeneira, Agustina Fátima (director: Dr. Julio César Sal Paz; codirectora: Dra. Laura Rafaela García). “Bookstagrammers: nuevos mediadores culturales de la literatura juvenil. Resultados de una investigación de grado”.
  • Zapata, Mariana (directora: Dra. Laura Rafaela García). “Viajan deprisa: el vampiro juvenil en la novela de terror contemporánea”.
  • Corbalán, María del Rosario (supervisor: Dr. José María Risso Nieva). “Rafael Nofal y la reinvención de un minotauro: acerca de ‘La gracia y el toro’ (2021)”.

17.00-18.30. Panel 7. Diálogos interdisciplinarios: filosofía, cultura y geopolítica.

  • Grau, Mariana (director: Dr. Vicente Esteban Medina). “Arquitectura educativa para la neurodiversidad. Reflexiones desde el pensamiento filosófico derrideano”.
  • Velázquez, Hugo José Francisco (director: Dr. Nicolás Zavadivker). “Un examen filosófico sobre los límites de la aplicación de la lógica respecto del razonamiento jurídico judicial”.
  • Beale, Jorge Nicolás y Medina Casas, María Claudia (supervisor: Dr. Carlos Enrique Castilla). “Para una historia cultural de la lengua española: aportes desde la interdisciplina (música y artes visuales)”.

18.30-20.00. Panel 8. Arte, arquitectura y patrimonio: miradas desde el contexto regional.

  • Haurigot Posse, María Constanza (director: Dr. Luis González Alvo). “La instalación artística en Tucumán a partir de la década de 1980. Los casos de obras de artistas tucumanos y su inserción como práctica artística en el medio local”.
  • Naser, Alfredo Nicolás (director: Dr. Vicente Esteban Medina). “El lenguaje del ornamento arquitectónico funerario. Reflexiones de lo exánime en el Cementerio del Oeste de Tucumán”.
  • Santillán, María Valentina (director: Dr. Luis González Alvo). “La Casa Histórica como objeto de disputa. Una aproximación desde manifestaciones de arte contemporáneo y sensibilidad patrimonial (Tucumán, 2016-2022)”.
  • Acosta, Eugenia Romina (directora: Dra. Esther Angélica Lopez; codirector: Dr. Guillermo Aceñolaza). “Análisis discursivo de la divulgación del patrimonio geológico de los Valles Calchaquíes”.

VIERNES 01 DE AGOSTO - Programación de la mañana 

Anfiteatro 2

9.00-10.30. Conversatorio: “Programas de becas estratégicas, de movilidad y de investigación como sostén e impulso de las trayectorias estudiantiles”.
Coordinan: Dr. Diego José Chein (Coordinador de Investigación); Mg. Mariana Vargas Aignasse (Coordinadora de Relaciones Internacionales) y José Rivera (Coordinador de Asuntos Estudiantiles).

10.30-12.00. Conversatorio: “Perfiles de jóvenes investigadores/as en Ciencias Sociales y Humanas”.
Organiza: Comunidad Graduada. Coordina: Prof. Marco Joaquín Rossi Peralta.

VIERNES 01 DE AGOSTO - Programación de la tarde

Anfiteatro 2

14.00-15.30. Panel 9. Inteligencia Artificial: dimensiones críticas y aplicaciones a diferentes prácticas.

  • Nuñez, María Laura (director: Dr. Julio César Sal Paz; codirectora: Dra. Claudia Carina Albarracín). “Memoria, discurso e ideologías. El 12 de octubre según la inteligencia artificial”.
  • Bovi, María José (directora: Dra. Ivana Mihal; codirectora: Dra. Silvia Rossana Nofal). “La función autorx en tiempos de inteligencia artificial”.
  • Herrera, Ana Isabel (tutor: Esp. Fabián Silva Molina). “IA en publicidad: herramientas para el aprendizaje y la enseñanza en la UNT”.
  • Figueroa, Facundo David (tutor: Esp. Fabián Silva Molina). “Inteligencia artificial local: ejecución y funcionamiento con LM Studio, Pinokio y ComfyUI”.

15.30-17.00. Panel 10. Epistemologías y metodologías de la era digital.

  • Díaz, Carlos Alberto (directora: Dra. Silvia Rossana Nofal). “Efectos de sentido en la virtualidad: vínculos, cuerpos y disputas en la era digital”.
  • Reinoso, Guadalupe Magalí. “Habitar el cuerpo en la era digital: desmontando la falacia del amor propio, la normatividad estética y las nuevas violencias simbólicas. Una nueva epistemología”.
  • Leguina, Luciana Belén (directora: Dra. Constanza Adela Padilla Sabaté; codirectora. Dra. María Elena Molina). “Herramientas para organizar el estado de la cuestión: el potencial del método prisma en Redalyc”.
  • Hill, Priscilla María (director: Dr. Diego José Chein). “De la etnografía tradicional a la virtual: categorías para el abordaje del trabajo de campo en entornos educativos digitales”.
  • Costas, Cecilia (directora: Dra. Silvina Douglas; codirectora: Dra. Constanza Adela Padilla Sabaté). “Movimientos retóricos en introducciones escritas y PowerPoint de ponencias universitarias”.

17.00-18.30. Panel 11. Periodismo y medios en Tucumán: historia, formación, práctica laboral y discurso.

  • Herrera, Tobías Humberto (directora: Dra. Florencia Gutiérrez; codirectora: Dra. Lucía Santos Lepera). “Ramón Leoni Pinto y la configuración dialéctica de una praxis historiográfica: redes, instituciones y prensa en Tucumán. Avances de una investigación en curso”.
  • González. Roberto Emmanuel (director: Dr. Leandro Ary Lichtmajer). “La escuela de periodismo de la UNT: proyecto pedagógico y límites (1947-1952)”.
  • Mikus, Tamara (directora: Dra. María Carolina Sánchez; codirectora: Dra. Ana Verónica Juliano). “Jóvenes Escritores Tucumanos (JOETUC): caso de formación cultural de postdictadura en Tucumán”.
  • Jaén, María Pilar (director: Dr. Francisco Bolsi). “Discursos mediáticos, espacio urbano y violencia institucional en Tucumán (2010-2020)”.
  • Canseco, Emiliano (directora: Dra. Mariana Bonano). “Entre la decencia y la precarización. Estado de la cuestión del estudio de los periodistas como trabajadores en Tucumán”.

Anfiteatro 3

14.00-15.30. Panel 12. Trayectorias, identidades y prácticas académicas en el contexto universitario.

  • Villagra Alonso, Valentina (directora: Dra. Esther Angélica Lopez; codirector: Dr. Julio César Sal Paz). “Aprender a ser estudiante: tics y redes sociales como apoyo al aprendizaje autorregulado y a la identidad estudiantil”.
  • Alonso Álvarez, Marisol (directora: Lic. Gabriela Duguech). “Salida de la adolescencia como pasaje a la edad adulta: elección vocacional. El caso de los estudiantes de segundo año de la carrera del Profesorado en Ciencias de la Educación. UNT”.
  • Abrahan, Romina (directora: Prof. Ana Cecilia Palacios). “Estado de la cuestión de estudios sobre trayectorias estudiantiles universitarias”.
  • Ibarra, Indiana Dafne (directora: Constanza Adela Dra. Padilla Sabaté). “Ayudante estudiantil: una aproximación a su construcción de imagen”.
  • Paz, Alexis Maximiliano (directora: Esp. Eleonora Quiroga Curia). “La construcción identitaria de las docentes de educación especial: una mirada desde los marcos normativos y pedagógicos”.

15.30-17.00. Panel 13. Pedagogías críticas y representaciones sociales: desafíos para una transformación educativa.

  • Alderete, Camila Luciana (directora: Dra. Esther Angélica Lopez; codirectora: Dra. María Belén Romano). “Representaciones acerca de la alfabetización inicial en diarios digitales argentinos”.
  • Estefan, Zahira Beatriz (supervisora: Dra. Mariana Bonano). “Formación docente en comunicación y alfabetización mediática: una propuesta integradora”.
  • Páez, Marisol (directora: Dra. María Laura Nuñez; codirector: Dr. Julio César Sal Paz). “Representaciones discursivas de estudiantes secundarios sobre los pueblos originarios en el contexto de la efeméride del 12 de octubre”.
  • Salado, Luciana de los Ángeles (tutora: Dra. María Gabriela González). “Representaciones sociales sobre participación y ciudadanía: el caso de la organización 8 de marzo”.

17.00-18.30. Panel 14. Intervención social y educación popular en el territorio.

  • Zapata, Mariana, Abrahan, Romina, Carrasco, Estefanía, Ordoñez, Adalis Raquel (supervisora: Esp. Silvana Noemí Medina). “Mapear el territorio: experiencias extensionistas de prácticas educativas populares en Barrio Barrancas del Salí – Tucumán”.
  • Albarracín, Luciana Belén; Cáceres, Andrea Anabella; Díaz, Andrea; Páez, Marisol y Victoria, Agustina (supervisora: Zulma Alicia Segura). “‘Yo quiero ser cartonero’. Experiencias de alfabetización popular en los Barrios Costanera Norte y Policial IV”.
  • Albornoz Grimald, Paula Denise (directora: Lic. Cristina Garat). “Estrategias de supervivencia de mujeres madres en contexto de prisión domiciliaria en la provincia de Tucumán. Un análisis desde el trabajo social”.
  • Bichara, María Victoria (directora: Esp. Alejandra del Valle Centeno). “Consumo problemático de sustancias en la vida cotidiana de mujeres jóvenes de Costanera Norte”.
Posted in Extensión, Index, Investigación, Jornadas and tagged .