Intenso trabajo del CERPACU

El Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU), en articulación con cátedras de la facultad y otras instituciones del medio, tuvo un intenso mes de trabajo. Todas las propuesta se encuadraron en el marco del proyecto PIUNT “Producción cultural, memoria comunitaria y configuración identitaria en niños y jóvenes de contextos educativos diversos en Tucumán (Arg.) y Santa Clara (Cuba)”, dirigido por la Dra. Zulma Segura.

El viernes 8, co-organizó con la cátedra de Lingüística General II y el Instituto Inmaculada Concepción (Banda del Río Salí), Jornada-Taller “Alfabetización de personas jóvenes y adultas en contextos de educación popular”. La actividad estuvo a cargo de la Lic. Silvana Medina (Cátedra de Linguistica General II – Instituto CERPACU), y la coordinación de la Dra. Zulma Segura, Directora del Instituto CERPACU.

El martes 12, también con la cátedra de Lingüística General II, organizó el Conversatorio “Autorías en contextos académicos socialización de investigaciones y experiencias comunitarias”. Allí expusieron las Profesoras Eleonora Albarracín y Virginia Barreto, pertenecientes al Instituto del Profesorado General San Martín, bajo la coordinación de la Lic. Silvana Medina (Cát. de Lingüística General II).

El viernes 15, se realizó el Conversatorio “Alfabetización de personas jóvenes y adultas”, organizado por el Instituto Inmaculada Concepción (Banda del Río Salí), en el que expuso la Lic. Silvana Medina, bajo la coordinación de la Prof. Marta Moya (Cát. de Lengua y Comunicación).

Finalmente, el lunes 25 se realizó el segundo Ciclo de autorías en contextos académicos. Socialización de experiencias comunitarias: Autorías desde las márgenes: relatos de experiencias en contextos barriales”. Participaron de la actividad como invitados, el Sr. Carlos Díaz y Gabriel Arancibia, referentes barriales y responsables del merendero comunitario “Guadalupe”, Barrio Los Vázquez, quienes dialogaron con los estudiantes sobre las problemáticas vigentes en los barrios de Costanera, Barrancas y Los Vázquez como las adicciones, el analfabetismo y la deserción escolar, entre otras. Coordinaron el encuentro, la Dra. Zulma Segura (CERPACU) y la Lic. Silvana Medina (cát. Lingüística General II)

Ver fotos Conversatorio autorías en contextos académicos.

Ver fotos Ciclo de autorías en contextos académicos

XX Congreso Nacional de Filosofía

El miércoles 20 se llevó a cabo el Acto de apertura del XX Congreso Nacional de Filosofía // Asociación Filosófica Argentina AFRA 2023, presidido por el decano, Sergio Robin; el presidente de AFRA, Pedro Karczmarczyk (UNLP); la presidente y el co-presidente del Congreso, Cristina Bosso y Santiago Garmendia, respectivamente.

Robin destacó la importancia superlativa del encuentro “en tanto constituye  un espacio académico que desde 1986 se realiza de manera exitosa y sostenida”. Y remarcó que era un gran gusto de recibir a filósofos de todos los puntos cardinales en un año tan especial:  “Especial porque señala la conclusión de la cuarta década desde la recuperación de la democracia y porque nos encuentra en una coyuntura electoral que por la naturaleza de sus debates desafía gran parte de lo construido hasta aquí. Que interpela nuestras convicciones y sacude el andamiaje político tradicional con su carga de sentido. De tal modo que desafía para bien o para mal nuestra imaginación y capacidad de militancia por un mundo más justo.  Con este telón de fondo se pondrán a consideración más de 700 trabajos en mesas temáticas y simposios”.

Luego de las palabras de bienvenida se ofreció la Conferencia Inaugural a cargo de la Dra. Elisabeth Rigal, quien disertó sobre “¿Cuál es la Democracia para el futuro?

El XX Congreso Nacional de Filosofía, organizado en conjunto con la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, ha sido un acontecimiento que ha reunido a la comunidad filosófica de todo el país, atrayendo también a expositores y asistentes de otros países de Latinoamérica. Este evento ha contado con la presentación de más de setecientas ponencias en las que se han visto reflejadas las diferentes líneas de investigación y la diversidad de temas filosóficos, que se destacaron por el nivel académico de los trabajos y por la posibilidad de intercambio y de diálogo que nuestros visitantes han resaltado.

El encuentro ha superado las expectativas de asistentes y público en general, lo que da cuenta de la vitalidad de la filosofía y del interés que despierta en nuestra comunidad, y del reconocimiento a la labor que viene desarrollando tanto nuestra Facultad como la Asociación Filosófica Argentina.

Los resultados del congreso han mostrado también la capacidad de gestión y el compromiso de nuestros estudiantes y jóvenes egresados que han participado con entusiasmo y energía en la organización, lo que alienta la esperanza de un futuro promisorio para generar este tipo de eventos.

Ver fotos Acto inaugural

Ver fotos 

Ver fotos 

Ver fotos  

Ver fotos

Ver fotos

Lecturas de Maquiavelo

El miércoles 20, y en el marco de la Semana Cultural, se realizó el I° Encuentro “Lecturas de Maquiavelo” organizado por el proyecto PIUNT “La ciudadanía ante los desafíos de la antipolítica” y la cátedra de Filosofía Social y Política.

La jornada tuvo el objetivo de generar un espacio en que estudiantes que habían participado en la materia optativa “Maquiavelo en sus textos” pudieran exponer y debatir los trabajos finales de dicho espacio curricular. De esa forma, se ofrecieron herramientas para su formación académica en escritura y difusión de sus producciones, en un marco de intercambio con sus pares y sus docentes.

Las docentes a cargo, María Cintia Caram y Dolores Marcos afirmaron que fue una jornada muy fructífera, “los trabajos tuvieron un excelente nivel y las y los estudiantes quedaron muy contentos con la actividad”.

Jornadas Interdisciplinares sobre Arte y Prisión

Entre el 19 y 20 de septiembre, en el marco de la Semana Cultural, se llevaron a cabo las Jornadas Interdisciplinarias sobre Artes y Prisión, organizadas por el Grupo CoPALC (Colonização Penitenciária na América Latina e Caribe) el Instituto de Investigaciones sobre Cultura Popular (FAUNT) y el Instituto de Investigaciones Históricas Leoni Pinto (FFyL-UNT).

Acompañó la apertura la vicedecana, Bibi Sibaldi, quien acercó el saludo del decano, Sergio Robin. Manifestó que a Filosofía y Letras le enorgullecía que se llevaran a cabo este tipo de eventos tan enriquecedores para el diálogo interdisciplinar. Remarcó también la importancia de un trabajo cooperativo que suma a la internacionalización de la educación superior y la investigación: “la participación de expositores de Argentina, Brasil, México, sin duda viene a convalidar los procesos en los que está comprometida la UNT”, afirmó. También destacó la importancia de la temática porque “trae al debate la cuestión de los Derechos Humanos, que no es un tema menor para los argentinos que estamos celebrando 40 años ininterrumpidos de democracia”.

En representación del  Instituto de Investigaciones Históricas Leoni Pinto (FFyL-UNT) dirigió unas palabras su directora, Dra. Matilde Silva, quien destacó la labor de los investigadores pertenecientes a las diversas áreas involucradas -el derecho, la historia, las artes visuales-, que buscan conocer, recuperar, tanto desde una perspectiva histórica como actual, el ámbito carcelario y su población. Un espacio atravesado por múltiples representaciones sociales, generalmente negativas. Lugar de fuerte exclusión que deviene en una deshumanización de quienes allí se encuentran. “Pensar sobre las prisiones nos interpela como sociedad”, afirmó.

Las jornadas fueron un rico espacio de intercambio que permitió reflexionar, preguntar sobre ese Otro excluido, encerrado, ignorado, que está por fuera de y que carece de ese valor fundamental que es la libertad. Y sobre el rol del arte en las posibilidades que otorga de devolver a ese Otro un espacio de expresión, de proyección.

Acceder a la apertura

V Simposio Nacional de Filosofía Antigua

Desde el lunes 18 hasta el miércoles 20, en el marco de la Semana Cultural, se llevó a cabo el V Simposio Nacional de Filosofía Antigua, bajo el lema “Emociones y racionalidad en la Filosofía Antigua”.

Durante el encuentro se ofrecieron Conferencias, se debatió en mesas temáticas, seminarios y talleres, se escucharon ponencias individuales y se presentación de libros.

La conferencia de apertura estuvo a cargo de Beatriz Bossi (Universidad Complutense de Madrid), quien disertó sobre “Deseo y racionalidad en el mito de Er: Almas apresuradas, héroes castigados y filósofos desafortunados”. También fueron conferencistas Graciela Marcos (Universidad de Buenos Aires) y Álvaro Vallejo Campos (Universidad de Granada), quien dio la Conferencia plenaria de clausura “La razón y las pasiones en el arte del estado”.

Se presentaron los libros El cuerpo y las pasiones – Blanca A. Quiñonez (Compiladora)- del Instituto de Estudios Clásicos, editado por Humanitas; y  Fedro, Platón de editorial Colihue, trad. de Maria Angélica Fierro. Graciela Marcos.

En este marco, también se concretó la Quinta Asamblea Plenaria de la Asociación Argentina de Filosofía Antigua (AAFA) en la que se eligió a las nuevas autoridades de AAFA así como de la Comisión Organizadora del próximo Simposio.

Simposio de Jóvenes Investigadores: Retórica, Filología y Hermenéutica

El miércoles 20, en el marco de la Semana Cultural, se realizó el “1° Simposio de Jóvenes Investigadores: Retórica, Filología y Hermenéutica”, organizado por el Centro Interdisciplinario de Argumentación y Retórica de nuestra Facultad.

El decano, Sergio Robin, y la secretaria de Coordinación y Fortalecimiento de Grado, Graciela Yacuzzi, se acercaron a saludar a las y los participantes, y augurarles una productiva jornada.

El encuentro estuvo pensado como un espacio para compartir la producción de investigaciones de los propios estudiantes con sus pares. Así, los estudiantes reflexionaron sobre Aproximaciones a la filosofía cínica; Quevedo, los puntos de contacto entre Lope de Vega, Calderón de la Barca y Luciano de Samosata, Un recorrido filológico por la estupidez humana partiendo de Luciano de Samosata hasta Erasmo de Rotterdam; La imagen del orador en el Elogio de la locura de Erasmo de Róterdam; Las metamorfosis; Desmitologizar la acusación en torno al pecado de la homosexualidad; la política actual; l retórica y la neurociencia en el discurso político argentino. 

Feria del Libro Humanitas 2023

La Feria del Libro Humanitas, uno de los eventos más destacados de la la Semana Cultural 2023 en la Facultad de Filosofía y Letras, atrajo a amantes de la literatura y la cultura el pasado 18 de septiembre. La feria se destacó por su enfoque en la literatura y la creatividad, presentando una variedad de actividades y presentaciones literarias durante todo el día.

La jornada comenzó a las 9 de la mañana con la apertura oficial de la Feria. La Directora Académica de Publicaciones y sello editorial Humanitas, Elena Acevedo, dio inicio a la joranda, seguida por las palabras inaugurales de Sergio Robin, decano de nuestra Facultad. La atmósfera se llenó de música con un mini recital lírico a cargo de Enzo Vazquez, que interpretó obras de Bellini, Puccini y Manuel de Falla.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de disfrutar de una variada gama de actividades, desde presentaciones de tesis y libros, hasta mesas de lectura y espacios para microrrelatos. La Feria también brindó la oportunidad a estudiantes de Letras de presentar sus creaciones poéticas, y se destacó la presentación de la Revista digital “Cartakuna”, un proyecto de estudiantes de esta carrera.

Uno de los momentos más destacados del día fue la presentación del libro “Cuerpos en vigilancia: Las mujeres en las misiones jesuíticas del Chaco” de la Doctora en Historia de América, Beatriz Vitar. El evento contó con la participación de Olga Sulca y Liliana Soraire, quienes destacaron la importancia de la obra.

El cierre de la Feria estuvo a cargo de la Cátedra de Producción Musical del ISMUNT, con una presentación musical que deleitó a los asistentes. Además, durante toda la jornada, se ofrecieron talleres de escritura creativa, narrativa y poesía para los interesados en mejorar sus habilidades literarias.

La Feria del Libro Humanitas en la Semana Cultural 2023 fue un gran éxito, uniendo a estudiantes, académicos y amantes de la literatura en un día dedicado a la cultura y la creatividad. La diversidad de actividades y presentaciones literarias hizo de este evento una experiencia enriquecedora para todos los presentes. Sin duda, esta feria se ha convertido en una tradición anual que celebra la riqueza de la literatura y la pasión por la escritura.

Ver fotos.-

Segundo encuentro Provincial de Estudiantes de Letras

Durante el lunes 18 y el martes 19, se llevó a cabo el II Encuentro Provincial de Estudiantes de Letras – EPEL en el que estudiantes de lengua y literatura de toda la provincia se congregaron para construir un espacio de debate en el que exponer sus producciones y realizar talleres.

Los ejes temáticos propuestos en esta edición para la presentación de trabajos fueron “Mitificación y alteridades en la Literatura Argentina”; “(Re)pensando el aula”; “Roles y representaciones de las mujeres en la producción literaria”; “Infancias y juventudes al poder: la lecto-escritura como derecho”; “Marginalidad y alteridades: nuevas banderas de identidad”; “(Des)amores del ayer y hoy”; “La Literatura Latinoamericana como objeto de abordaje”; “Literatura Japonesa”; “La cultura al servicio del análisis y la literatura”; “Literatura juvenil y sus nuevos desafíos”; Letras ¿en crisis? y “Memoria”.

Por otro lado, se realizaron talleres en torno a la lectoescritura de cartas, “lo que hacen” los estudiantes de letras, becas y pasantías en el extranjero, ESI; y dos conversatorios, uno sobre el perfil del/a egresado/a en letras y otro sobre literatura juvenil.

Ver fotos

Jornadas Regionales Capacitación en Geografía y Ciencias Sociales

Entre el lunes 18 y el martes 19 se realizaron las Jornadas Regionales “Capacitación en Geografía y Ciencias Sociales”, destinadas a Profesionales universitarios y profesionales del nivel superior no universitario; Profesores del nivel secundario, estudiantes avanzados de los profesorados en Geografía y Ciencias Sociales.

Estuvieron organizadas por el Instituto de Estudios Geográficos y coordinadas por las Profesoras Ana Teresa Cusa y Sandra Liliana Mansilla. Tuvieron el objetivo de  ofrecer  a los colegas y estudiantes de los profesorados un conjunto de estrategias áulicas y de información actualizada sobre los temas de la Geografía de Tucumán y del NOA, teniendo en cuenta que la efectividad de los docentes está íntimamente ligada al entrenamiento adecuado para encarar la clase. Se partió de la idea de que en un contexto de educación secundaria obligatoria, es imprescindible un equilibrio entre conocimiento específico y herramientas pedagógicas que permitan afrontar exitosamente cada experiencia áulica.

En un clima distendido y de camaradería las y los participantes reflexionaron sobre la perspectiva del género en los estudios geográficos, los ODS y educación en geografía,  la ruta turística de la naturaleza en la región, el sentido de pertenencia e identidad: símbolos, bienes patrimoniales y lugares de memoria en distintos espacios urbanos y rurales, la globalización y las migraciones, cultura y educación desde una mirada antropológica, el valor de la educación emocional, la cartografía como herramienta didáctica para la enseñanza, las herramientas digitales para trabajar las Geografías de la Ciudad, la reproducción social y las condiciones de vida de las comunidades en contextos de pobreza. El rol del Estado, entre otros temas.

 Ver fotos

XI Jornadas de Estudiantes de Inglés

Entre el lunes 18 y el martes 19 se llevaron a cabo las XI Jornadas de Estudiantes de Inglés, en el marco de la Semana Cultural.

Del acto de apertura participó la secretaria académica, Josefina Lanzi, quien luego de dar la bienvenida a las y los presentes, especialmente a estudiantes de otras instituciones, felicitó a la comisión organizadora y agradeció el apoyo de las y los docentes.  Remarcó que la escritura académica es una práctica social, que todo el quehacer que implica la participación en las jornadas implica lo social: “se gestiona con y para el otro, se escribe con y para el otro, se argumenta con y para el otro y se investiga con y para el otro. El trabajo de las Jornadas no es un trabajo individual sino un trabajo colectivo. Y el éxito de las mismas depende, justamente, de la suma de esos esfuerzos” sostuvo. Y concluyó “No me queda ninguna duda, conociendo cómo se trabaja antes, durante y luego de este evento que las Jornadas serán, como todos los años, un éxito y una gran satisfacción para todos”. 

Y así fue, en un clima de camaradería y alegría estudiantes de licenciaturas y profesorados de inglés de toda la provincia crearon un espacio para compartir la producción académica realizada en el marco del cursado de sus carreras y de los proyectos de investigación que integran.

Destinada a estudiantes de licenciaturas y profesorados de inglés de toda la provincia, estas jornadas ya se constituyeron en un encuentro esperado para el intercambio de futuros profesionales de la lengua inglesa. El debate sobre las estrategias didácticas, la Educación Sexual Integral en la enseñanza del inglés como una lengua extranjera; el cuidado de la voz; la importancia de la enseñanza del inglés; la alfabetización emocional en la educación; la neutralización de género gramatical en Tucumán; la influencia del inglés en el español de infantes; la exploración etnográfica de la lengua y la cultura en la comunicación; el chisme; la perspectiva feminista; la comunicación no verbal; las estrategias didácticas para la enseñanza del inglés a personas ciegas y con discapacidades visuales; la relevancia de Shakespeare en el siglo XXI, fueron algunas de las temáticas abordadas.

Como en todos los encuentros, esta jornada también tuvo su instancia creativa con la lectura de poesía a cargo de Lourdes Gabriela Blanco y un cierre musical.

Ver fotos