IV Jornadas de Investigación en Trabajo Social

Los días 28 y 29 de junio se realizaron las IV Jornadas de Investigación en Trabajo Social. La apertura se llevó a cabo en el Espacio Cultural Filosofía y Letras y las palabras estuvieron a cargo de Cecilia Nacusse -directora del Departamento Social-, de Julio Sal Paz -Secretario de Posgrado e Investigaciones-, y de Miriam Farías -en representación de la Comisión Organizadora-. Farías expresó que si bien las jornadas tienen su iniciativa en la cátedra “Seminario de Tesis en Trabajo Social”, debía remarcarse que toda la carrera Trabajo Social estaba presente en el Espacio Cultural, un espacio emblemático de la Facultad de Filosofía y Letras. Agradeció a todas/os las/los que sumaron y colaboraron en la realización de las jornadas: estudiantes, docentes y personal no docente de la Facultad, como así también a todos los expositores y participantes que se dieron cita en el evento.

Estuvieron presentes Josefina Lanzi -Secretaria Académica-, Graciela Yacuzzi  -Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado-, y Julia Saldaño -Secretaria de Género, Diversidades y Derechos Humanos-.

La interpretación musical estuvo a cargo de  Lourdes Albornoz y Rossana Medina, profesionales de Trabajo Social y egresadas de la Facultad, quienes aportaron un momento emotivo y colorido a la apertura de las jornadas.

Las publicaciones y producciones realizadas fueron el eje del primer día de las jornadas, Fiorella Cademartori, en la primera parte y, en la segunda, Gabriela Córdoba y Raúl Arué; acompañados por la presentación, coordinación y comentarios de Constanza Almirón, Ariel Osatinsky y Mirtha Litvak respectivamente.

Las exposiciones centradas en los Proyectos PIUNT, aprobados para el periodo 2023-2024, formaron parte del segundo día de las jornadas, y estuvieron a cargo de Arué, Alejandra Del Castillo, Miriam Farías, Marcelo Quiroga, Karina Jerez, Mirtha Costas, Natalia Quiroga, Ana Concha Bocanegra, Silvana Catania, Mónica Ruffino, Myriam Zelaya, y Alejandra Centeno. Oficiaron de moderadores de estos espacios: Silvia Dulce, José Jurado, Nancy Aryende y Laura Alegre.

Además, se contó con una Mesa Panel dedicada a la presentación de investigaciones y Publicaciones. Expusieron: Claudia Ferreiro, Gabriela González, Jimena Ale, Prof. Micaela Villalonga Penna, Rosa Galván, y Paula Oyamada. La moderación estuvo a cargo de Susana Margaria.

Ya finalizando con las jornadas, el tema central estuvo en la Mesa panel “Investigar los Cuidados en Tiempos de Pandemia” (cómo y qué se investigó en el contexto de la pandemia covid-19). Proyecto PISAC. Expositoras: Alejandra del Castillo (UNT), Claudia Montoya (UNT), Carolina Cerniak (INTA) (virtual), Myrna Lazarte (INTA). Invitada especial Silvia María de Dios (UNC), y en calidad de moderadoras: Lourdes González Hernández y Romina Álvaro.

Desde la Secretaría de Posgrado e Investigación se propuso -en el marco de las jornadas- la Socialización de Programas de Becas, aludiendo a las potencialidades para estudiantes y docentes. La presentación estuvo a cargo de Mariana Vargas Aignasse, coordinadora de Relaciones Internacionales; Diego Cheín, coordinador de Investigación y representante de la Facultad ante el Consejo de SCAIT; y José Rivera, coordinador de Asuntos Estudiantiles.

En el marco de las jornadas se realizaron las siguientes Conferencias virtuales: “Avances, tensiones y continuidades entre las políticas y el enfoque de derechos. Mirando América del Sur, en tiempos de pandemia y postpandemia”, a cargo de Gabriela Rubilar Donoso, directora del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Ciencias Sociales (Chile), con la moderación de Gladys Omill. Y “Las tecnologías digitales como campo de posibilidades y limitaciones para la investigación social”, a cargo del Prof. Paolo Parra Saiani, PhD. Università degli Studi di Genova Dipartimento di Scienze politiche e internazionali, coordinada por Raúl Arúe.

Así, en las diferentes exposiciones se involucraron más de 40 docentes, de Trabajo Social y de otras carreras de la Facultad, además de profesionales de otras Instituciones como el INVELEC, SASE (Servicio de Asistencia Social Escolar) y el INTA.

Entre los asistentes hubo 155 estudiantes, 30 docentes-investigadores, 40 graduadas/os, y una delegación estudiantil de Trabajo Social de la UNSE, además de la colaboración y apoyo logístico de estudiantes de Trabajo Social de esta Casa.

Video Conferencia Dra. Gabriela Rubilar Donoso. Universidad de Chile

Video Conferencia Prof. Paolo Parra Saiani

Ver fotos apertura

Distinción al Grupo de Estudios Rurales de Tucumán

En el mes del ambiente, el Grupo de Estudios Rurales de Tucumán y el Instituto de Estudios Geográficos -IEG- Dr. Guillermo Rohmeder de nuestra Facultad, fueron reconocidos con la Distinción Yolanda Ortiz del Ministerio del Interior y el Ministerio de Desarrollo Productivo de la provincia, por su destacado compromiso con la acción ambiental.

Recibieron el reconocimiento la directora del IEG, Prof. Ana Cusa, y la Dra. Ana Isabel Rivas, por el Grupo de Estudios Rurales.

Se reconoció al IEG por el compromiso con el medio ambiente demostrado en algunos de sus proyectos. Así por ejemplo, en el marco del Convenio firmado entre la Facultad de Filosofía y Letras y la Municipalidad de Tafí Viejo en 2019, se desarrolla el Proyecto ambiental “Facultad Sostenible”, que inició con la capacitación, a cargo del Centro de Interpretación Ambiental y Tecnológico (CIAT) de Tafí Viejo, al personal docente, no docente y a estudiantes de la facultad. Este proyecto tiene como objetivos, entre otros, realizar la clasificación de residuos en origen, ejercer acción social con los recuperadores urbanos de la Costanera y realizar la reforestación de los espacios naturales de la Facultad. Al respecto, la Prof. Cusa afirmó que “este modelo de Facultad trata de dar una respuesta a la Agenda Ambiental al 2030 que, a su vez, surge de los ODS establecidos por la ONU, en particular de su cuarto objetivo, que se refiere a la Educación de Calidad.

También fue distinguido el Grupo de Estudios Rurales de Tucumán, al que se lo reconoció por su nuevo proyecto de investigación, cuyo tema es la nueva ruralidad en Tucumán y los ODS. “Nos interesa hoy mirar el mundo rural desde la sustentabilidad. Hacemos foco en, por ejemplo, el turismo rural; el ecofeminismo, como elemento de desarrollo local las mujeres rurales; la agricultura familiar como espacio generador de alimentos sanos e inocuos para la población; etc.”, comentó Ana Rivas.

El Grupo comenzó su trayectoria en el 2004, con el Prof. Bolsi, y está integrado por docentes investigadores del área de Geografía, estudiantes de la carrera, becarios de CONICET, y doctorandos de la carrera de Ciencias Sociales. Entre los objetivos del grupo se encuentra el de analizar el mundo rural de la región del NOA, aunque en los últimos años se localizaron los esfuerzos en la provincia de Tucumán. La Dra. Rivas comentó que “este es un espacio de interdisciplinariedad, porque hemos considerado que, para analizar el territorio rural es necesario dialogar con otras disciplinas. La complejidad de este mundo y de sus actores hace imposible realizar estudios sólo desde la geografía rural, se necesita de otros saberes y otras miradas. Es por eso que también se han involucrado a historiadores, licenciados en turismo y a agentes de otras instituciones del Estado. El grupo entonces es un espacio abierto, no exclusivo del IEG, y abre sus puertas para vincularse con otros proyectos de investigación, tanto de nuestra facultad como de otras. En la actualidad, por ejemplo, estamos trabajando con la Cátedra de Sociología Agraria de Agronomía”. También comentó que, en vías de desarrollar esta idea de interinstitucionalidad, se está trabajando sobre la posibilidad de firmar acuerdos entre la Facultad y el Ministerio del Interior de Tucumán y el Ente Cultural para así formalizar los vínculos y dar un encuadre a las actividades que vienen realizando.

Desde la gestión, se celebran estas iniciativas y se felicita a quienes las promueven y llevan a cabo!

Ver fotos

Reunión con docentes de Málaga

El jueves 1, el decano de nuestra Facultad, Sergio Robin, acompañado por la vicedecana, Bibí Sibaldi, recibieron al Dr. Juan José Natera Rivas y a la Dra. Ana Esther Batista Zamora, del Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga, España; a la directora del Instituto de Estudios Geográficos, Prof. Ana Cusa; y a la Dra. Ana Isabel Rivas, coordinadora del grupo de estudios rurales del Instituto de Geografía de nuestra Facultad.

El motivo del encuentro fue dialogar acerca de las actividades -organizadas por el Instituto- que los visitantes llevaron a cabo durante el mes de mayo: “III Seminario Territorio y Ruralidad: Intercambio de saberes y abordajes a distintas escalas”, realizado en la localidad de Aguilares; y el curso de Posgrado “Segregación, residencial urbana. Conceptos básicos, medición e interpretación”. Además, las Dras. Zamora y Rivas están dictando el Curso de Posgrado del Doctorado en Ciencias Sociales “El espacio geográfico y el turismo: aspectos conceptuales para su análisis”.

Los investigadores de la Universidad de Málaga forman parte también del Proyecto PIUNT “La nueva ruralidad en Tucumán y los ODS”, dirigido por la Dra. Rivas.

Luego de intercambiar experiencias y conversar acerca de los resultados del mencionado Seminario, Cusa y Rivas agradecieron el acompañamiento y el apoyo de la Facultad para que estas actividades pudieran realizarse.

Por último, el decano entregó a los visitantes publicaciones de nuestro Sello Editorial Humanitas y se sumó a la reunión la vicerrectora de la UNT, Mercedes Leal.

Ver Fotos

II Reunión Interclaustro del Departamento de Historia

El 6 de mayo se llevó a cabo la II°  Reunión Interclaustro del Departamento de Historia.

Asistieron 15 docentes y 28 estudiantes, que intercambiaron ideas acerca de, entre otras cuestiones, la organización del tiempo para preparar parciales y finales; los factores que provocan la migración de estudiantes hacia los Institutos de Formación Docente no universitario; las correlatividades; etc.

Las y los estudiantes celebraron la realización de estos encuentros. También invitaron al cuerpo docente a sumarse, tanto a la comisión organizadora, como a participar como comentaristas, en la próxima Jornada Regionales de Estudiantes de Historia que se realizará durante el mes de octubre.

Respecto de la migración de estudiantes se mencionaron diversos factores como los económicos (los gastos que implica la carrera); los laborales (los horarios del cursado que limitan y dificultan sosntener un trabajo); el tiempo que lleva en concluir la carrera, etc. Sobre las correlatividades, que en la carrera de Historia se encuentran suspendidas, manifestaron que no están dadas las condiciones de volver a implementarlas y que, de hacerlo, se generaría mayor demora en el egreso.

Como resultado del encuentro se consensuaron acuerdos mínimos con el propósito de acompañar al estudiantado en sus trayectorias académicas. Así, se acordó que, desde las distintas cátedras, se ofrezcan talleres de oralidad, lectura y escritura de textos académicos; se elaboren fichas de cátedra; se ofrezcan distintas opciones de consultas (virtuales/presenciales); se acompañe a las y los estudiantes en las instancias de preparación para las Jornadas de Estudiantes de Historia. Además se acordó mantener los espacios de Interclaustros.

Ver fotos

Reunión interclaustro del Departamento de Historia

El viernes 16 tuvo lugar una reunión conjunta entre estudiantes y  docentes de Historia, con el propósito de dialogar, acercar experiencias, debatir y buscar estrategias superadoras y acuerdos, frente a problemáticas puntuales de la carrera.

Con la presencia de 21 docentes y 24 estudiantes se trabajaron distintas problemáticas referidas al cursado, a la preparación de los exámenes finales, las herramientas metodológicas y el impacto de la pandemia. Todos estos temas habían sido ya delimitados en un trabajo previo, realizado por el cuerpo estudiantil a través de encuentros bimodales y encuestas.

En el encuentro se trabajó en comisiones, con preguntas disparadoras; y se acercaron y consensuaron propuestas: “esto nos permitió tener una reunión más provechosa y fructífera para nuestra comunidad”, manifestó la Prof. Olga Sulca.

Estas son algunas de las conclusiones a las que se llegó:

  • La necesidad de que las reuniones interclaustros sean más frecuentes y se instalen como una dinámica propia del departamento; esto permitirá a futuro saldar algunas problemáticas.
  • Que es necesario que haya un mayor acompañamiento del cuerpo docente en las trayectorias académicas; sea en la propuesta de talleres de lecto- escritura, como de preparación para los exámenes.
  • Preocupa la demora entre el cursado y el examen final; como también la migración de estudiantes hacia otras instituciones.
  • La importancia de pensar en el cursado como una construcción colectiva y activa, que incluya el ejercicio habitual del material bibliográfico, la toma de apuntes, etc.
  • Que se establezcan pautas y criterios claros para las evaluaciones.

Ver fotos

 

 

 

El Departamento de Formación Pedagógica cumplió 20 años

El 14 de diciembre se realizó la conmemoración del veinteavo aniversario de la creación del Departamento de Formación Pedagógica de la Facultad de Filosofía y Letras. Encuentro que reunió varias generaciones de formadores que trascurrieron y que acompañan este espacio.

El acto comenzó con la presentación del Dúo Leandro Suárez -en guitara-, y Virginia Vedia Sola -en voz-, quienes deleitaron al público con dos obras.

Luego, dirigieron unas palabras la actual directora del Dpto., Prof. y Lic. Ana Cecilia Palacios, y el decano de la Facultad, Prof. Sergio Robin.

Por último, se invitó a las Profesoras Clotilde Yapur, Ana María Juárez, Sonia Saracho y al Profesor Rubén Barrios a formar parte de la mesa panel en la que se abordó la “Formación Docente en sus inicios y creación, y la formación docente hoy”.

El Dpto. de Formación Pedagógica fue creado en junio de 2002 con la idea de constituirse en un departamento de formación docente universitaria que sea transversal a todas las carreras, a los futuros docentes del sistema educativo provincial.

“Un desafío que nos mantiene unidos en diálogo con las disciplinas, en el desafío de pensar el contexto, general, provincial e individual, a los estudiantes y al conocimiento en constante cambio y actualización, basado en la igualdad de oportunidades, la cooperación constructiva, el trabajo en equipo, entre otras” sostuvo Palacios.

Ver Fotos

Día del Trabajo Social

El 12 de diciembre, en el Espacio Cultural Filosofía y Letras, se celebró el Día del Trabajo Social, que es el 10 de diciembre, en conmemoración también del día de los derechos humanos.

Participaron el decano de nuestra Casa, Sergio Robin, la directora del Departamento de Trabajo Social, Cecilia Nacusse, y la Presidenta del Colegio de Profesionales en Servicio o Trabajo Social, Patricia Valtckincoff Tzonoff.

En ese marco, se firmó un Acta Acuerdo entre el Colegio de trabajadoras/res sociales y el Departamento de la Carrera de Trabajo Social, como parte integrante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. El objetivo es gestar nuevos modos de encuentro, espacios de reflexiones y de intercambio de miradas, profundizando la articulación en las tareas colectivas, desde el reconocimiento del pluralismo y diversidad que se porta como colectivo profesional.

Se llevó a cabo también la jura de nuevos y nuevas matriculados/as. Hubo un reconocimiento a docentes jubiladas por su trayectoria profesional: Prof. Lic. Mirtha Litvak, y Prof. Lic. Delia ‘Joyi’ Quinteros; a colegas por 25 años de ejercicio profesional; y se proyectó un video homenaje a Profesoras que fallecieron en el último período: Prof. Inés Suayter, y Prof. Emma Ruíz Huidobro.

Por último, se compartió un ágape, con la actuación en vivo de la banda “Sigue Sigue” que alegró el cierre del encuentro.

Ver Fotos

FLASH MOB Ose et revendique le français ! ¡Animate y reivindicá el francés!

El pasado 9 de noviembre, el Centro de Estudios Interculturales y el Proyecto PIUNT H628 presentaron la actividad interdisciplinaria Ose et revendique le français ! ¡Animate y reivindicá el francés!

La intervención artística estuvo a cargo de alumnos de francés de la Facultad de Artes y de estudiantes de la carrera de Francés de la Facultad de Filosofía y Letras.

El objetivo de esta actividad, que puso de manifiesto los nuevos lenguajes de nuestros jóvenes, fue concientizar sobre la relevancia de la lengua francesa en el mundo contemporáneo y mostrar la amplia oferta de formación y de inserción laboral que esta ofrece.

El público presente disfrutó con gran entusiasmo las actividades propuestas.

Ver Fotos

Robin y Sibaldi se reunieron con Directores/as de Departamentos de Carrera

En el día 13 de junio, en Sala de Consejo,  el decano  Sergio Robin,  acompañado por la vicedecana Nélida Sibaldi,  se reunió con directores y directoras de los Departamentos de Carrera de nuestra Facultad. Participaron del encuentro, María Marta Luján (Comunicación), Gladys Caram (Educación), Cristina del Carmen Bosso (Filosofía)  Ana María Blunda Grubert (Frances), Clara Lucía Calvo (Geografía), Julio César Sal Paz (Letras), Ana Mónica Diaz Romero (Ingles), Ana Beatriz Carrera y María Cecilia Nacusse (Trabajo Social), Nora Vera ( Idiomas Modernos), Lucía Inés Vidal Sanz  (Historia) y  Martha Beatriz Córdoba (Formación Pedagógica).

También se hicieron presentes la Secretaría Académica,  Josefina Lanzi, y la  Secretaría de Coordinación y Fortalecimiento del Grado, Graciela Yacuzzi. 

Josefina Lanzi, expresó: “El objetivo de la reunión fue en primer lugar agradecer a los Directores de Departamento, que nos estuvieron acompañando durante todo este tiempo y particularmente durante el tiempo  crítico de la pandemia. Ha sido una época de muchos desafíos para ellos y para  el equipo de gestión de la facultad”. 

Por otra parte,  la Secretaria Académica de nuestra facultad se refirió a las proyecciones de esta mesa de trabajo, en el curso del año académico: “Algunos directores propusieron evaluar los planes de estudio de sus carreras y mirar hacia adentro de los Departamentos. Se hace necesario una evaluación,  para una posterior reforma o cambio de plan de estudio. Se planteó la necesidad de implementar un plan de transición, que permita que los estudiantes puedan transitar sus estudios  acompañados de sus docentes y llegar al egreso,  la meta que todos queremos”.

Por último,  Lanzi concluyó a modo de balance: “La reunión fue altamente positiva, sobre todo teniendo en cuenta las voces de los distintos directores que han estado la misma. Se ha puesto en valor el trabajo cooperativo que han realizado  de forma sostenida en pos de fortalecimiento de la calidad educativa de Filo”.

VER FOTOS.-

El sello editorial Humanitas en el Mayo de las Letras

El 26 de mayo, el sello editorial Humanitas participó de la 18° edición del Mayo de las Letras organizado por el Ente Cultural de Tucumán en Plaza Urquiza.

Participaron de una mesa panel el decano de Filo, Prof. Sergio Robin y  Dra. Elena Acevedo de Bomba, directora del Departamento de Publicaciones de nuestra facultad, junto a Daniel Ferullo, la Dra. Maria Eugenia Bestani, la Dra. Valeria Mozzoni, la Prof. Sonia Saracho, la Dra. María Graciela Castro y la Dra. Soledad Martinez Zuccardi.

Robin se refirió  al sostenido trabajo que se lleva adelante desde el Sello Editorial Humitas en pos de propiciar la construcción del conocimiento desde la Universidad pública. En este sentido, también se explayó en torno al libro “Educación y política”,  una de las últimas producciones editadas por Humanitas cómo resultado del “Congreso de Educación y Política”, que tuvo  como anfitriona a nuestra facultad los días 5, 6 ,7 de junio de 2019, en el marco de los 80 años de su creación.

Por su parte, la Dra. Acevedo de Bomba expresó que “Humanitas ha tenido su espacio en el Mayo de las Letras, el cual se ha abordado de forma colaborativa y en equipo”.

A su vez, la Dra. Maria Graciela Castro resaltó la importancia académica de la edición de la Serie Tesis que reúne las tesis de posgrado de nuestra casa y  la Serie Letra y  voz  a través de la cual se ha propuesto acercar la literatura a la comunidad tucumana.

Asimismo, la Dra. Soledad Martínez Zuccardi, describió el recorrido llevado adelante desde el proceso creativo hasta la publicación de “La Carpa. Edición Facsimilar”. De igual manera se refirió a “La antología de poetas de Tucumán (1960-1990)”, publicada en codirección con el Dr. Guillermo Siles.

A continuación,  Prof. Sonia Saracho profundizó en torno al aporte y la contribución de las  Revistas Humanitas y destacó la importancia del último número en la cual se aborda la temática del covid y la relación con el contexto mundial y la educación.

Por último, Dra. Valeria Muzzoni enfatizó el valor de la democratización en el acceso a las publicaciones digitales de Humanitas, las cuales pueden ser descargadas de forma libre y gratuita en la página web de la facultad. A lo que Acevedo agregó “en Humanitas tenemos el lema de acercar la palabra, el libro y democratizar la lectura”.

Descargas gratis