Author Archives: marianacarles
Presentación de libro “Nuestro Tucma III”
El viernes 28, en el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán (MUNT), se llevó a cabo la presentación de libro Nuestro Tucma III, compilado por la Mg. Olga Liliana Sulca y la Prof.Ana Teresa Cusa.
Presentaron el libro laS Profesoras Ana Cudmani y Ana Teresa Cusa, y la Dra. María Eugenia Bestani, bajo la coordinación de la Mgter. Ana Cecilia Concha Bocanegra.
La Prof. Cudmani, se refirió a las implicancias de la obra dentro del campo pedagógico- didáctico, teniendo presente que viene a cubrir un vacío en lo que respecta a materiales bibliográficos para el nivel secundario. Destacó que un equipo interdisciplinario proveniente del campo de las ciencias sociales y las humanidades escriba desde distintas miradas, problemáticas sobre Tucumán.
La Dra. Bestani mencionó que la obra es parte de una serie que le han precedido como el NUESTRO TUCMA, NUESTRO TUCMA II, todas ellas publicadas bajo el sello de la editorial Humanitas. Refirió que el libro es el resultado final del PIUNT H 647/3, cuya financiación se sostuvo con el proyecto. Analizó los distintos ensayos que componen NUESTRO TUCMA III, desde sus orígenes prehispánicos pasando por la identidad, el patrimonio cultural, el azúcar y los pueblos originarios, los rituales de la muerte, la ciudad como un ecosistema intercultural, la literatura de Tucumán, los migrantes, el proceso de Memoria, Verdad y Justicia, la importancia de los grupos y finalmente, el nivel secundario. Señaló que, bajo su responsabilidad, estuvo la corrección de la obra, por lo que distinguió el estilo de su escritura, pensado para un público particular, en este caso el nivel secundario.
Finalmente, la Prof. Cusa agradeció en representación de las autoras y autores, a los presentes, al equipo editorial y de gestión de la facultad de Filosofía y Letras, por hacer realidad y difundir esta obra.
Nuestro TUCMA III, es un libro destinado a estudiantes y docentes del Ciclo Secundario, ofrece la oportunidad de encontrar respuestas a inquietudes variadas, referidas a distintos saberes y miradas sobre Tucumán, al que nombraron Tucma, en alusión a su pasado indígena.
Librería Humanitas en El Festival del Aprendizaje de la UNESCO
Filo participa en las actividades de ANFHE
1º Foro del INVELEC
El Jueves 27 se llevó a cabo el 1º encuentro del FORO DEL INVELEC – edición 2023: un diálogo abierto con la comunidad.
En esta oportunidad fueron las Dras. Carolina Sánchez y Mariana Bonano, ambas investigadoras del INVELEC – CONICET – UNT, quienes presentaron un diálogo sobre sus investigaciones en curso bajo el tema: “Asedios a lo urbano”.
La dinámica de la propuesta fue la de que, además de presentar el plan de su investigación en curso, cada una de las participantes comentó el plan de la colega. Luego se estableció, con el público presente un interesante debate sobre las propuestas.
El objetivo de estos encuentros es, por un lado, socializar el trabajo de investigación que se hace desde este instituto de doble pertenencia (CONICET/Facultad de Filosofía y Letras), y, por otro, establecer un diálogo con la comunidad de pares que resulte enriquecedor para las/los investigadoras/es.
Asistieron miembros del Foro del Invelec y docentes de diversos departamentos de la Facultad.
Convenio Específico de Cooperación Académica e Investigación Científica Con la Universidad de Chuquisaca
El lunes 24 la Facultad recibió la visita del sr. Decano Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Ciencias Políticas de la Universidad Mayor Real y Ponficia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Bolivia), Dr. Guido Marcelo Encinas Pasquier. Lo recibieron el Decano, Sergio Robin; la vicedecana, Bibí Sibaldi; la Coordinadora de Relaciones Internacionales, Mariana Vargas; y un grupo de investigadores/as nucleados en el Instituto de Investigaciones Históricas “Dr. Ramón Leoni Pinto (INIHLEP).
La visita se dió en el marco de la firma de un Convenio Específico de Cooperación Académica e Investigación Científica entre la UNT y la mencionada Universidad, gracias al cual, y entre otras cosas, se acordarán acciones en conjunto con los/as investigadores/as nucleados/as en el INIHLEP.
Presentación del libro “Punto de fuga: Río de la Plata”. La emigración judío-alemana hacia Argentina
El lunes 24, en el Centro Cultural Rougés, se llevó a cabo la presentación del libro Punto de fuga: Río de la Plata”. La emigración judío-alemana hacia Argentina del Dr. Bernard Wukffen.
Participaron del evento el autor, Dr. Bernd Wulffen, la traductora de la obra, Lic. Clara E. Fenocchio y la investigadora del CONICET y profesora de esta casa, Dra. Vanesa Teitelbaum. La palabras introductorias y moderación estuvieron a cargo de la Dra. Esther López, en representación de la Secretaría de Investigación y Posgrado.
Punto de Fuga: Río de la Plata trata sobre la emigración judío alemana hacia Argentina, especialmente la que tuvo lugar a partir de 1933.
La obra abre con un breve repaso histórico de la llegada de inmigrantes de religión judía a la Argentina desde la época de la conquista. Continúa con la descripción general de la situación socio-política de la Argentina, desde comienzo del siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial. El autor se detiene especialmente en temas de política exterior, debido a su afinidad con el tema como ex diplomático, y los enmarca en el contexto de la crisis económica mundial de 1929-1930. Aquí enlaza con la toma de poder por parte del nacionalsocialismo en Alemania y con la necesidad, cada vez más imperante para los alemanes de confesión judía, de huir de ese país. A partir de este momento, el libro nos presenta diversas historias reales de judías y judíos emigradadas/os cuyo destino final fue la Argentina. Se resalta el rol de las asociaciones judías y se hace referencia tanto a la vida judía en la Ciudad de Buenos Aires como a las comunidades en las provincias. Entre otras cosas, el autor remarca el esfuerzo de los/as alemanes judíos/as por preservar su cultura, por ejemplo, por medio de obras de teatro, y la hospitalidad local presente en muchos casos.
La presencia nacionalsocialista en la Argentina y la tirantez entre los distintos bandos alemanes, judíos y no judíos, socialdemócratas y nacionalistas también ocupan un lugar importante dentro de esta obra que las relaciona a su vez con las políticas nacionales llevadas a cabo en esa época. Los últimos dos capítulos están dedicados al gobierno de Juan Domingo Perón y a la dictadura militar argentina y su relación con la inmigración judía y los residentes de origen alemán judío en Argentina, respectivamente.
El evento estuvo organizado por la Coordinación de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Letras y el Lectorado DAAD -con el aval de la Secretaría de Posgrado-.