Actividades del Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación

Desde el Instituto de Investigación de Ciencias de la Educación se organizaron, durante el mes de abril, una serie de actividades, con el objeto de socializar y difundir el conocimiento que se produce a partir de sus propuestas.
Así, el Jueves 20 de abril se llevó a cabo un encuentro virtual de socialización de resultados del Proyecto de investigación PIUNT H610 “La participación estudiantil, punto de partida para la construcción de ciudadanía en la escuela secundaria de Tucumán”, en el que participaron docentes y asesores pedagógicos de escuelas secundarias de la provincia Tucumán que fueron parte de la muestra seleccionada. Tuvo como finalidad comprender los factores asociados a la participación estudiantil y explicar los dispositivos pedagógicos que operan en la participación en la escuela secundaria para la construcción de una ciudadanía activa.
Por otro lado, el viernes 28 de abril, se realizó el encuentro virtual  “Socialización, intercambio y devolución de trabajos finales del Curso de posgrado Etnografía e Infancia”, coordinado por este Instituto, con el objetivo de resignificar las producciones de los estudiantes, a partir de espacios de retroalimentación como instancias valiosas e innovadoras en la formación de posgrado. Además de los expositores, participaron del encuentro, la Dra. Diana Aristizabal (Universidad de San Buenaventura, Cali – Colombia), a cargo del mencionado curso, y la Prof. Claudia Ferreiro (Directora del ICE).

Presentación de libro “Nuestro Tucma III”

El viernes 28, en el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán (MUNT), se llevó a cabo la presentación de libro Nuestro Tucma III, compilado por la Mg. Olga Liliana Sulca y la Prof.Ana Teresa Cusa.

Presentaron el libro laS Profesoras Ana Cudmani y Ana Teresa Cusa, y la Dra. María Eugenia Bestani, bajo la coordinación de la Mgter. Ana Cecilia Concha Bocanegra.

La Prof. Cudmani, se refirió a las implicancias de la obra dentro del campo pedagógico- didáctico, teniendo presente que viene a cubrir un vacío en lo que respecta a materiales bibliográficos para el nivel secundario. Destacó que un equipo interdisciplinario proveniente del campo de las ciencias sociales y las humanidades escriba desde distintas miradas, problemáticas sobre Tucumán.

La Dra. Bestani mencionó que la obra es parte de una serie que le han precedido como el NUESTRO TUCMA, NUESTRO TUCMA II, todas ellas publicadas bajo el sello de la editorial Humanitas. Refirió que el libro es el resultado final del PIUNT H 647/3, cuya financiación se sostuvo con el proyecto. Analizó los distintos ensayos que componen NUESTRO TUCMA III, desde sus orígenes prehispánicos pasando por la identidad, el patrimonio cultural, el azúcar y los pueblos originarios, los rituales de la muerte, la ciudad como un ecosistema intercultural, la literatura de Tucumán, los migrantes, el proceso de Memoria, Verdad y Justicia, la importancia de los grupos y finalmente, el nivel secundario. Señaló que, bajo su responsabilidad, estuvo la corrección de la obra, por lo que distinguió el estilo de su escritura, pensado para un público particular, en este caso el nivel secundario.

Finalmente, la Prof. Cusa agradeció en representación de las autoras y autores, a los presentes, al equipo editorial y de gestión de la facultad de Filosofía y Letras, por hacer realidad y difundir esta obra.

Nuestro TUCMA III, es un libro destinado a estudiantes y docentes del Ciclo Secundario, ofrece la oportunidad de encontrar respuestas a inquietudes variadas, referidas a distintos saberes y miradas sobre Tucumán, al que nombraron Tucma, en alusión a su pasado indígena.

Ver fotos

Descargue el libro completo

Librería Humanitas en El Festival del Aprendizaje de la UNESCO

La librería Humanitas participó, el sábado 29, del Festival del Aprendizaje de Tafí Viejo, que se organizó en el marco de la pertenencia de esta ciudad a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO.
El festival se desarrolló entre el 27 y el 29 de abril con diversas actividades, entre ellas una feria de Mercado Municipal, el sábado 29, en la que nuestra librería mostró la oferta editorial del Departamento de Publicaciones, junto con expositores, científicos, editoriales y artesanos locales, que brindaron información sobre la oferta universitaria, la actividad científica y académica y la oferta literaria de escritores tucumanos y taficeños.
Desde el año 2022, Tafí Viejo pertenece a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO, cuyo objetivo es apoyar y acelerar la práctica del aprendizaje a lo largo de la vida para mejorar el acceso y la calidad de los aprendizajes en las familias y las comunidades. La red apoya el diálogo político y los vínculos entre las ciudades miembro, fomentando asociaciones y desarrollando instrumentos para evaluar los progresos alcanzados. De esta manera se pretende contribuir a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas: garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida y lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

Ver fotos

Filo participa en las actividades de ANFHE

Entre el 26 y 27 de abril, el decano, Sergio Robin, y la Secretaria Académica, Josefina Lanzi, participaron del 38º Plenario de Decanos y Decanas de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades (ANFHE) y el 1º Foro de Secretarias y Secretarios Académicos de ANFHE. que se llevó a cabo en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta.
En el encuentro se trabajaron, entre otros temas, las Trayectorias académicas (Ingreso, permanencia y egreso); la situación actual de las UUNN respecto de la presencialidad, virtualidad e hibridez; y la elaboración de una base de datos de docentes que puedan ser jurados de concursos, directores/as de tesis y otras actividades académicas.
También se conformó y presentó el Foro de Representantes de las Secretarías Académicas; se trabajó sobre la elaboración del Documento Base sobre las Humanidades y educación a 40 años de democracia en Argentina; y se realizó un análisis y relevamiento de temáticas transversales (Géneros, Salud Mental, Discapacidad, Interculturalidad) en las UUNN.
En este marco, se obtuvo el auspicio de ANFHE para cuatro encuentros académicos organizados, para el 2023, desde diferentes cátedras y/o Institutos de la Facultad: el XX Congreso Nacional de Filosofía AFRA, el XIII Congreso Nacional de Estudios Coreanos: Corea y Argentina frente a los nuevos desafíos en el contexto global post pandemia; el V Simposio Nacional de Filosofía Antigua; y el Coloquio Nacional de Periodismo.

1º Foro del INVELEC

El Jueves 27 se llevó a cabo el 1º encuentro del FORO DEL INVELEC – edición 2023: un diálogo abierto con la comunidad.

En esta oportunidad fueron las Dras. Carolina Sánchez y Mariana Bonano, ambas investigadoras del INVELEC – CONICET – UNT, quienes presentaron un diálogo sobre sus investigaciones en curso bajo el tema: “Asedios a lo urbano”.

La dinámica de la propuesta fue la de que, además de presentar el plan de su investigación en curso, cada una de las participantes comentó el plan de la colega. Luego se estableció, con el público presente un interesante debate sobre las propuestas.

El objetivo de estos encuentros es, por un lado, socializar el trabajo de investigación que se hace desde este instituto de doble pertenencia (CONICET/Facultad de Filosofía y Letras), y, por otro, establecer un diálogo con la comunidad de pares que resulte enriquecedor para las/los investigadoras/es.

Asistieron miembros del Foro del Invelec y docentes de diversos departamentos de la Facultad.

Ver fotos

Convenio Específico de Cooperación Académica e Investigación Científica Con la Universidad de Chuquisaca

El lunes 24 la Facultad recibió la visita del sr. Decano Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Ciencias Políticas de la Universidad Mayor Real y Ponficia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Bolivia), Dr. Guido Marcelo Encinas Pasquier. Lo recibieron el Decano, Sergio Robin; la vicedecana, Bibí Sibaldi; la Coordinadora de Relaciones Internacionales, Mariana Vargas; y un grupo de investigadores/as nucleados en el Instituto de Investigaciones Históricas “Dr. Ramón Leoni Pinto (INIHLEP).

La visita se dió en el marco de la firma de un Convenio Específico de Cooperación Académica e Investigación Científica entre la UNT y la mencionada Universidad, gracias al cual, y entre otras cosas, se acordarán acciones en conjunto con los/as investigadores/as nucleados/as en el INIHLEP.

Presentación del libro “Punto de fuga: Río de la Plata”. La emigración judío-alemana hacia Argentina

 El lunes 24, en el Centro Cultural Rougés, se llevó a cabo la presentación del libro Punto de fuga: Río de la Plata”. La emigración judío-alemana hacia Argentina del Dr. Bernard Wukffen.

Participaron del evento el autor, Dr. Bernd Wulffen, la traductora de la obra, Lic. Clara E. Fenocchio y la investigadora del CONICET y profesora de esta casa, Dra. Vanesa Teitelbaum. La palabras introductorias y moderación estuvieron a cargo de la Dra. Esther López, en representación de la Secretaría de Investigación y Posgrado.

Punto de Fuga: Río de la Plata trata sobre la emigración judío alemana hacia Argentina, especialmente la que tuvo lugar a partir de 1933.

La obra abre con un breve repaso histórico de la llegada de inmigrantes de religión judía a la Argentina desde la época de la conquista. Continúa con la descripción general de la situación socio-política de la Argentina, desde comienzo del siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial. El autor se detiene especialmente en temas de política exterior, debido a su afinidad con el tema como ex diplomático, y los enmarca en el contexto de la crisis económica mundial de 1929-1930. Aquí enlaza con la toma de poder por parte del nacionalsocialismo en Alemania y con la necesidad, cada vez más imperante para los alemanes de confesión judía, de huir de ese país. A partir de este momento, el libro nos presenta diversas historias reales de judías y judíos emigradadas/os cuyo destino final fue la Argentina. Se resalta el rol de las asociaciones judías y se hace referencia tanto a la vida judía en la Ciudad de Buenos Aires como a las comunidades en las provincias. Entre otras cosas, el autor remarca el esfuerzo de los/as alemanes judíos/as por preservar su cultura, por ejemplo, por medio de obras de teatro, y la hospitalidad local presente en muchos casos.

La presencia nacionalsocialista en la Argentina y la tirantez entre los distintos bandos alemanes, judíos y no judíos, socialdemócratas y nacionalistas también ocupan un lugar importante dentro de esta obra que las relaciona a su vez con las políticas nacionales llevadas a cabo en esa época. Los últimos dos capítulos están dedicados al gobierno de Juan Domingo Perón y a la dictadura militar argentina y su relación con la inmigración judía y los residentes de origen alemán judío en Argentina, respectivamente.

El evento estuvo organizado por la Coordinación de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Letras y el Lectorado DAAD -con el aval de la Secretaría de Posgrado-.

Nueva temporada del Café literario y cultural del Virla

El sábado 15 comenzó la temporada 2023 del Café literario y Cultural del Virla organizado por el Dr. Guillermo Siles.
La propuesta del Café literario tiene, entre sus objetivos, crear espacios de sociabilidad en los que se difundan voces del NOA, promoviendo la heterogeneidad de las propuestas culturales de la región. Esto se vio plasmado en el pasado encuentro, en el que participaron la tucumana Victoria López Vera, profesora en Letras, cuyos poemas circulan en diferentes antologías, revistas digitales y fanzines; la cardióloga Alejandra Naranjo que, con un enfoque Holístico en la medicina del corazón, facilita espacios de salud y crecimiento personal y espiritual, en los que la palabra Poética es una puerta de acceso a la sanación. Roberto Reynoso, tucumano también,  autor de diversos libros, tiene su obra reunida en Hora sepia (2022), publicada por  EDUNT. También participó el monterizo Dardo Solórzano, cuya incursión en la poesía se inicia con letras de canciones y composición musical de raíz folclórica.
El encuentro contó también con un momento musical a cargo de los invitados especiales María Celina Galera y Alejandro José Acosta, ambos catamarqueños.  La primera es licenciada en Artes Plásticas y desarrolla su carrera artística en el ámbito de las artes visuales, la música y la gestión cultural. Mientras que Acosta, es abogado y dirige la revista Aguardiente: creación, pensamiento y opinión.

Nuevo asistente de lenguas extranjeras

El viernes 14 el Decano , Sergio Robin, y la Vicedecana, Bibi Sibaldi, recibieron al becario fulbright, Herny Colt, que se desempeñará como asistente de lenguas extranjeras en las cátedras de Lengua Inglesa III, IV y V del departamento de Inglés.
Durante la reunión la Coordinadora de Relaciones internacionales, Mariana Vargas, y el Secretario de Posgrado e Investigación, Julio Sal Paz, presentaron al becario, quien se explayó sobre sus expectativas e intereses, referidos sobre todo a la música y la literatura local.
Colt, de Massachusetts, estudió antropología cultural en el Bates College (Main), y, antes de su estancia en Tucumán, estuvo trabajando como profesor de música en Juneau (Alaska).

Jornada de Ambientación Doctorado en Humanidades

El jueves 13, en el Espacio Cultural, se llevó a cabo la primera Jornada de Ambientación del Doctorado en Humanidades.
Estuvieron presentes el Dr. Julio Sal Paz, Secretario de Posgrado e Investigación; las Dras. Florencia Gutiérrez y María Jesús Benites, Directora y co-directora de la carrera, respectivamente; y los miembros del comité académico Dra.Vanesa Teitelbaum y Dres. Leandro Lichtmajer y Fabián Vera del Barco.
El objetivo de este encuentro fue presentar el nuevo plan de estudios de la carrera, aprobado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), que presenta modificaciones en la cantidad de horas; en los cursos obligatorios; en la actualización de cursos relacionados a cuestiones digitales, que el antiguo plan no tenía.
También se informó sobre la categoría A conseguida en la última evaluación y se socializaron  cuestiones relacionadas con la organización general de la carrera, tanto académicas como administrativas.
El encuentro concluyó con una mesa panel conformada con algunos egresados, la directora, la co-directora de la carrera y algunos miembros del comité académico, en la que se conversó sobre los temas de tesis, la instancia de la defensa, la implementación de tutorías que está planificada en esta nueva cohorte, entre otros temas.
La Jornada estuvo destinado a los doctorandos/as inscriptos/as o en proceso final de inscripción.