Posgrado “Nuevas intervenciones en Violencia Basada en Género”

Curso de Posgrado

"Nuevas intervenciones en Violencia Basada en Género"

Docente Responsable: Dr. Darío Ibarra Casals

Fechas: 25/10 al 25/11/2025

5 horas de clases sincrónicas en cada encuentro (por la mañana)

4 horas sincrónicas en taller de práctica (última jornada, por la tarde)

16 horas asincrónicas en plataforma


Este curso aborda la violencia basada en género (VBG) desde una perspectiva crítica que articula la deconstrucción del patriarcado, el capitalismo y el neoliberalismo, analizando cómo se configuran patrones y representaciones psíquicas que naturalizan la violencia en la socialización masculina. Se explora el ciclo de la violencia, la violencia cruzada y se desmitifican creencias erróneas sobre el tema. Además, se profundiza en la violencia simbólica y sus efectos en la reproducción de las desigualdades de género.

Se desarrollan fundamentos teóricos y herramientas específicas para el trabajo con hombres que ejercen violencia (HEV), con el objetivo de generar estrategias de intervención efectivas.

Contenidos mínimos:

Unidad 1: La violencia basada en género como socializador patriarcal y neoliberal. La construcción de mitos, patrones y  representaciones psíquicas que naturalizan la violencia en la socialización genérica masculina. La violencia simbólica y sus características. La construcción de herramientas específicas para el trabajo con Hombres que Ejercen Violencia.

Unidad 2: Bases comunes de las estrategias de intervención de programas de atención a Hombres que Ejercen Violencia (HEV). Fundamentos teóricos para la intervención con varones maltratadores. Eficacia de los programas de atención a HEV. El trabajo personal del equipo interventor en atención de HEV.

Unidad 3: Teoría de la complejidad en el trabajo con varones. Elementos subjetivos de los usuarios de programas de atención a HEV. Lógicas dicotómicas en el trabajo con varones y sus efectos en la práctica. La problematización de los vínnculos intersubjetivos en varones como elemento de intervención integral.

Unidad 4: Herramientas específicas del trabajo con varones. Modelo Llankay de intervención para abordar integralmente la subjetividad masculina. Conceptos básicos. Características de la metodología de intervención integral con varones: una aproximación.

Posgrado “Masculinidades y Cuidados”

Curso de Posgrado

"Masculinidades y Cuidados"

Docente Responsable: Dra. Ma. Gabriela Córdoba

Fechas: 13/09 al 10/10/2025

5 horas de clases sincrónicas en cada encuentro (por la mañana)

4 horas sincrónicas en taller de práctica (última jornada, por la tarde)

16 horas asincrónicas en plataforma


Este curso explora la relación entre la construcción de las masculinidades y la salud integral, analizando cómo los imaginarios de invulnerabilidad y resistencia al dolor han dificultado el autocuidado en los hombres. Se reflexiona sobre el rol del sistema sanitario en la desvinculación de los varones de su propia salud y se analiza la importancia de un enfoque integral que contemple sus necesidades específicas. También se abordan las emociones en la experiencia masculina, destacando cómo la socialización ha impuesto restricciones afectivas que limitan la expresión emocional, examinando el impacto de sus aprendizajes emocionales en las dinámicas de pareja y en el ejercicio de la paternidad

Contenidos mínimos:

Unidad 1: Construcción de masculinidades y su relación con la salud integral. Los imaginarios que impiden el autocuidado en los hombres. El sistema sanitario y sus refuerzos en el desvinculamiento de los varones del cuidado de su salud. ¿Es posible la atención de salud integral de las masculinidades?

Unidad 2: El cuidado de sí y la emocionalidad masculina. La colonización emocionalexterna. La internalización de la restricción afectiva. El disciplinamiento emocional en losvarones. El procesamiento saludable de las emociones en clave de género.

Unidad 3: Vincularidades de pareja. El conocimiento relacional implícito y sus efectos en los vínculos de pareja. Del sentimiento de intimidad al vínculo en intimidad y sus diferentes modalidades. Modalidades vinculares actuales.

Unidad 4: Masculinidades e infancias: paternajes posibles. Las construcciones identitarias en las niñeces: prácticas familiares y educativas en el proceso de socialización. Prácticas instituyentes de masculinidad en la infancia. Posiciones paternas.

Posgrado “Teorías y métodos de abordaje de las Masculinidades”

Curso de Posgrado

"Teorías y métodos de abordaje de las Masculinidades"

Docentes Responsables: Dr. Darío Ibarra Casals - Dra. Ma. Gabriela Córdoba

Fechas: 26/07 al 20/08/2025

5 horas de clases sincrónicas en cada encuentro (por la mañana)

4 horas sincrónicas en taller de práctica (última jornada, por la tarde)

16 horas asincrónicas en plataforma

LINK INSCRIPCIÓN AL CURSO: https://forms.gle/3in7JNYEKKuLTr2w5


Este curso ofrece un análisis profundo sobre la construcción social de la masculinidad, explorando cómo los mandatos culturales influyen en la identidad de género y el comportamiento de los varones. Se examinan los roles y prescripciones que definen lo masculino, así como los pilares identitarios viriles.

También introduce diversas teorías sobre las masculinidades y examina los distintos movimientos de varones ante los cambios socioculturales. Por último, se presentan metodologías para el abordaje de las masculinidades, con estrategias enfocadas en la violencia basada en género, la paternidad y el autocuidado.

Contenidos mínimos:

Unidad 1: La construcción social de la masculinidad. Los mandatos viriles como nexo entre lo social y lo subjetivo: las pruebas culturales para “hacerse hombre”. Roles y prescripciones de la masculinidad.

Unidad 2: Características viriles actuales. La identidad de género masculina y los rasgos subjetivos vigentes. La puesta a prueba de los parámetros de la masculinidad.

Unidad 3: Teorías de abordaje de las masculinidades. Los movimientos de varones y los posicionamientos masculinos frente a los cambios actuales.

Unidad 4: Métodos de abordaje de masculinidades. Distintas metodologías de Abordaje del ejercicio de la violencia basada en género, de las prácticas de paternaje y el autocuidado masculino. La importancia de un abordaje integral.

EMPIC – KAPLUN, GABRIEL

KAPLUN, GABRIEL

Es comunicador, Magíster en Educación, Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos. Docente e investigador de la Universidad de la República (Uruguay), Profesor Titular de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) donde actualmente coordina el Observatorio de las Profesiones de la Comunicación y el Laboratorio de Participación y Tecnologías. Entre otros cargos fue director del Instituto de Comunicación de la FIC, Presidente de ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación) y del Consejo Técnico Consultivo para la Ley de medios de Uruguay. Autor y coautor de numerosos artículos y libros sobre temas de su especialidad. Entre otros: Aprender y enseñar en tiempos de internet (2005), ¿Educar ya fue? Culturas juveniles y educación (2008), ¿Qué radios para qué comunidades? (ed. 2015), Tradiciones de investigación en diálogo: los estudios de comunicación en Europa y  América Latina (coord. 2020), Participación ciudadana digital (2024).

EMPIC – JAIMES, DIEGO

JAIMES, DIEGO

Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA), Magister en “Educación, Lenguajes y Medios”, IDAES - Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), y Doctorando en Comunicación (UNLP). Es Docente regular en Planificación y Gestión y Medios de Comunicación y Educación, Tecnicatura Universitaria en Gestión de Medios Comunitarios, UNQ; de Cultura, Comunicación y Educación y Medios Audiovisuales, TICs y Educación del Instituto Superior de Formación Docente No. 25, Carmen de Patagones y de Introducción a la Comunicación, Prácticas Profesionalizantes 1 y Comunicación y Medios, Tecnicatura en Comunicación Institucional, Instituto Provincial de la Administración Pública, Río Negro. Es Codirector del Proyecto “Juventudes y Comunicación Comunitaria”, UNQ, Coordinador del Diploma de Extensión Universitaria “Comunicación /Educación en los Territorios Rurales”, UNQ – INTA. Docente del Curso “Comunicación / Educación”. Es Director de la Tecnicatura Universitaria en Gestión de Medios Comunitarios (UNQ). Sus publicaciones recientes son como editor de Radio Encuentro. 30 años de comunicación popular junto a Néstor Busso; Hacer radios cooperativas junto a Claudia Villamayor; y Jóvenes que toman la palabra: radios comunitarias, formación y comunicación popular en la Argentina (2011-2015)

EMPIC – BONANO, MARIANA

BONANO, MARIANA

Profesora, Licenciada y Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán. Se desempeña como Profesora Adjunta regular en las asignaturas “Periodismo” y “Seminario de Trabajo Final” de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Es Docente de la carrera de postgrado Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT e Investigadora Adjunta de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, CONICET. Integra el Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura (INVELEC, UNT/CONICET) y la Red de Investigación y Docencia Interuniversitaria KATATAY. Es docente investigadora categoría III (tres) en el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores y Consejera alterna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT ante el Consejo de Investigación de la SCAIT (Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNT). Dirige el Proyecto PIUNT H706 “Emergentes culturales e identitarios en el campo comunicacional argentino del siglo XXI” (2023-2026). Sus publicaciones recientes están dedicadas al periodismo narrativo y la no ficción latinoamericana en mujeres cronistas del siglo XXI.

EMPIC – BALADRÓN, MARIELA

BALADRÓN, MARIELA

Magíster en Industrias Culturales: Políticas y Gestión (UNQ). Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social con Orientación Políticas y Planificación de la Comunicación de la UBA y Doctoranda en Ciencias Sociales de la misma universidad. Es docente regular de las asignaturas “Políticas públicas de comunicación” y “Derecho a la comunicación” de la Carrera de Ciencias de la
Comunicación Social (UBA) y dicta la materia “Derecho de las comunicaciones y la información” en la UNM. En el nivel de posgrado es directora académica de la Diplomatura “Apropiación de tecnologías para la comunicación de organizaciones sociales” de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y docente de “Legislación y marco normativo” de la Maestría en Animación y Videojuegos
(UNA-UNC). Actualmente, co-coordina el Grupo de Estudios Regulaciones de los Medios y las TIC y co-dirigió el proyecto UNDAVCyT “Las experiencias de redes comunitarias de acceso a internet en la Argentina: análisis de los casos de AlterMundi y Atalaya Sur”. Participó junto a otros colegas en la coordinación y edición de los libros Futuro por pasado (2021, FSOC-UBA y Acercándonos Ediciones) y Conectividad Popular (2023, FSOC-UBA, UNDAV y Editorial Mil Campanas). Dirige y evalúa tesis de grado, posgrado y artículos en revistas académicas. Posee numerosos artículos publicados en libros y revistas indexadas.

EMPIC – ALCALÁ, JAVIER

ALCALÁ, JAVIER

Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Doctor en Ciencias Sociales por la misma Universidad. Es también Magister en Gestión y Planificación de Procesos Comunicacionales por la Universidad Nacional de La Plata y Especialista en Diseño de la Enseñanza con Tecnologías en el Nivel Superior. Realizó un Postítulo de Formación Docente en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 52. Es Ayudante de primera en la asignatura “Didáctica General de la Comunicación y Residencia” del Profesorado en Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales -UBA-. Y de 2019 a 2022 fue Profesor adjunto en la materia “Comunicación Organizacional”, de la carrera de Recursos Humanos de la Facultad de Ciencias Económicas -Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Actualmente se desempeña como Referente de Comunicación (cargo Concursado) en la Dirección de Prensa y Comunicación de la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano de la Nación.

EMPIC – FONTDEVILA, EVA

FONTDEVILA, EVA

Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y Diplomada en Derechos Económicos, Sociales y Culturales (UNLA). Doctoranda de Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, auxiliar docente de Teoría de la Comunicación I, Profesora Adjunta de Comunicación Radiofónica, Comunicación Alternativa y la materia optativa Comunicación y Género. Su campo de estudio son temas vinculados con la comunicación/ educación popular y perspectiva de género. Cuenta con antecedentes relevantes en formación sobre género y comunicación. Ha dirigido el Observatorio de las Mujeres de la Provincia de Tucumán, ha sido referente de género de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, espacio desde el cual se desempeñó como capacitadora en materia de género y comunicación ante instituciones, organizaciones sociales y referentes universitarios. Ha publicado un libro sobre la ruta crítica en la salida de la violencia por razones de género. Es referente de Abrojos. Colectivo de Educación Popular, organización que gestiona la Agencia de Noticias sobre Infancias ANITA y la emisora comunitaria FM Raco. Desde ambos espacios trabaja en proyectos de comunicación y derechos de las infancias con perspectiva de género. Integra la Mesa Directiva Nacional del Foro Argentino de Radio Comunitarias, FARCO.

EMPIC – ILARDO, SELVA

ILARDO, SELVA

Licenciada en Comunicación Social (UNC) y Diplomada Superior en Ciencias Sociales con mención en Gestión de Instituciones Educativas (FLACSO). Doctoranda de Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Su tema de estudio actualmente está vinculado con las teorías de la comunicación y los estudios de Mujeres. Habiendo incursionado en estudios sobre la identidad, las nuevas tecnologías y la educación, producciones publicadas en capítulos de libros y en congresos. Se desempeñó como docente de Comunicación en el nivel medio, superior y de la educación no formal. Actualmente es docente regular en las materias de Teorías de la Comunicación 1 y 2 en la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.