Conferencia “El crucifijo y el êthos de los jueces”

Conferencia

“El crucifijo y el êthos de los jueces"

Disertante Juez Toribio Enrique Sosa

20 de septiembre 16.00 (hora en Argentina); 13.00 (hora en México)

Sin arancel. Plataforma zoom (se envía el enlace por correo electrónico).

Se transmite en vivo por FACEBOOK LIVE y por la cuenta de YouTube IIFL STREAMING.

Se entregan certificados de asistencia.

Inscripciones: seminario.internacional@filo.unt.edu.ar

 

Los coordinadores de los Seminarios Internacionales de Retórica y Derecho (SIRD-Conferencias), Dra. María Elisa Sala (UNT) - Dr. Gerardo Ramírez Vidal (UNAM), invitan a la conferencia “El crucifijo y el êthos de los jueces".  Disertante Juez Toribio Enrique Sosa – 20 de septiembre a las 16.00 (hora en Argentina); 13.00 (hora en México). 

 

CV del Juez Toribio Enrique Sosa

Abogado. Secretario de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Trenque Lauquen; Juez titular del Juzgado en lo Civil y Comercial nro. 2 de Trenque Lauquen; Juez de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de Trenque Lauquen; Docente en capacitación procesal para Peritos judiciales; Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial y Práctica Forense I y II, Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Profesor de Legislación, en la Licenciatura en Administración Rural, de la Universidad Tecnológica Nacional; Profesor titular regular de Derecho Procesal Civil y Comercial de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa; Profesor en la Maestría de Derecho Procesal, Universidad Nacional de La Plata. Consejero directivo de la Asociación Argentina de Derecho Procesal; Consejero regional de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Ha publicado más de diez libros con dos y tres reimpresiones y más de doscientos artículos en revistas jurídicas nacionales (La Ley, Jurisprudencia Argentina, El Derecho, etc.).

Conversatorio “Los estudios lingüísticos y sus desafíos en el NOA”

Conversatorio

“Los estudios lingüísticos y sus desafíos en el NOA”

12/09/2023 - 19 h
Centro Cultural Alberto Rougés de la Fundación Miguel Lillo (Laprida 31).
Participan:
Dra. Patricia Calvelo (UNJu)
Dr. Carlos E. Castilla (UNT)

La actividad es de carácter libre y gratuito hasta completar el aforo.

Organiza: Proyecto PIUNT H712 “Discursos, archivos y territorio. Un cruce de lenguajes y textualidades en torno a Tucumán, siglos XVI-XX y sus proyecciones” - Cátedra de "Historia de la Lengua" - Facultad de Filosofía y Letras

 

Convocatoria Revista Temas de Mujeres

Temas de Mujeres. Revista del CEHIM

Nueva época Vol.19 N° 19 (2023)

CONVOCATORIA ABIERTA 2023

Está abierta la convocatoria para la recepción de artículos inéditos para ser publicados en la revista en línea Temas de Mujeres Nº 19 hasta el día 30 de noviembre de 2023

Para mayor información y envío de colaboraciones a: http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/temasdemujeres

Correo electrónico: centrodeestudiosmujeres.unt@gmail.com

Acceso a las normas editoriales: http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/temasdemujeres/about/submissions#authorGuidelines

 

 

Filo vibra

Filo vibra

El 14 y 15 de septiembre les esperamos en el Festival Filo Vibra en conmemoración de los 40 años de Democracia
A partir de las 15 hs en nuestra Facultad
***¡Artistas, feriantes, foodtrucks, editoriales independientes y mucho más!***
Para más información: Seguí el Instagram espacio.cultural

VI Jornadas de Red de Cátedras de Didáctica General de UUNN. Prorroga

VI Jornadas de Red de Cátedras de Didáctica General de Universidades Nacionales

Los desafíos de la Didáctica General a 40 años de la Democracia en Argentina Demandas, tensiones, e interrogantes

11 y 12 de octubre de 2023, Universidad Nacional de Tucumán

Link de Inscripción https://forms.gle/PvXaER7ubp8nrNNm8

Descargue la 2° circular

 

 

Nueva prórroga:

Envío resúmenes: hasta el 10/9.

Evaluación de trabajos: desde el 11/9 hasta el 25/9.

Comunicación de evaluaciones: desde el 30/9.

Fechas de pago: hasta el 10/10, 7.000 pesos y hasta el 17/10, 8.000 pesos.

 

 

Organizan:

Universidad Nacional de San Martin| Universidad Nacional de Catamarca | Universidad Nacional de Mar del Plata | Universidad Nacional de Rosario | Universidad Nacional de la Patagonia Austral | Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco | Universidad Nacional de Córdoba | Universidad Nacional de Tucumán

I° Encuentro “Lecturas de Maquiavelo”

I° Encuentro

"Lecturas de Maquiavelo"

20 de septiembre / 2023 - AULA 425

** Fecha límite de inscripción: 13 de septiembre de 2023**

Para participar deberán llenar el siguiente formulario: https://forms.gle/8sngwP4Zpi9jNjNd8

PROGRAMA - Actividades en Aula 425

Descargue el Programa

8.30: Apertura

8.45: Travesía en torno a la idea de Fortuna en Maquiavelo – Ulises Torta

9.05: Maquiavelo: Historia y Política – Miguel Ángel García

9.25: De Principatibus: la voluntad de poder efectiva – Marian Bolloli

10.00: Break

10.15: El aspecto Maquiaveliano en las obras de William Shakespeare – Candela Gutiérrez

10.35: Análisis comparativo entre Julio César de Shakespeare y El Príncipe de Maquiavelo – Guillermina Chueca Beddur

10.55: Política y Poder en Macbeth: una mirada maquiavélica – Solana Molina

11.30: Break

11.45: La apariencia en Nicolás Maquiavelo – Lucas Elías del Pozo

12.05: El tema del poder: Un dialogo entre los consejos y estrategias de El Príncipe de Maquiavelo y el abuso del comendador en Fuenteovejuna de Lope de Vega – Laura Teresa Martino

12.25: Comparación entre las ideas políticas de Dante y Maquiavelo – Cristian Nahuel Ledesma

13.00: Cierre

El proyecto PIUNT "La ciudadanía ante los desafíos de la antipolítica" y la cátedra de Filosofía Social y Política invitan a les estudiantes a participar de estas jornadas donde socializaremos distintas perspectivas que confluyen en el pensador florentino Nicolás Maquiavelo

Nuevo reglamento de exámenes y promoción directa

El Consejo Directivo de la Facultad aprobó el NUEVO REGLAMENTO DE EXÁMENES Y PROMOCIÓN DIRECTA

Descargue el nuevo Reglamento Exámenes y Promoción directa

 

I- DISPOSICIONES GENERALES:

Los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT podrán rendir examen de las asignaturas de las que figuren inscriptos, en las fechas que establezca el Consejo Directivo de la misma (Cronograma Académico).

Los turnos de exámenes durante el año lectivo serán los siguientes:

Febrero-Marzo.................... 3 Llamados
Mayo................................. 1 Llamados
Julio- Agosto......................... 2 Llamados
Septiembre......................... 1 Llamado
Noviembre- Diciembre..........3 Llamados

Las fechas de exámenes fijadas por el Consejo Directivo (Cronograma Académico) serán inamovibles, no pudiendo modificarse, salvo razones fundamentadas.

Los exámenes serán calificados numéricamente -números enteros- en la escala de 1 a 10. Como también podrá optarse por la respectiva valoración (circular N° 20-981 del Rectorado 13/IV/1981)

1 (uno)..............Insuficiente
2 (dos)............ Insuficiente
3 (tres).............. Insuficiente
4 (cuatro)......... Suficiente
5 (cinco)........... Suficiente
6 (seis)..............Bueno
7 (siete).............Bueno
8 (ocho).............Distinguido
9 (nueve)...........Distinguido
10(diez)............. Sobresaliente

La calificación obtenida deberá constar en el Acta en soporte electrónico generada por Siu Guaraní, la que será remitida al Departamento Exámenes a través del Email Institucional.

El alumno deberá acreditar su Identidad para acceder a rendir examen.

II-TRIBUNALES EXAMINADORES

Autorizar que los tribunales examinadores sean propuestos por los Departamentos respectivos en tiempo y forma, los que serán designados por el/la Decano/a mediante la presente Resolución marco, como consecuencia de lo expresado precedentemente, elevarán un solo informe de los mismos (tribunales examinadores), el que servirá de matriz para todo el periodo lectivo. Esta podrá ser modificada por razones de fuerza mayor con la sola autorización e informe del Departamento de la carrera.

Los tribunales estarán constituidos por:

Presidente: Profesor responsable de la cátedra

Vocales: Serán profesores de la Cátedra o de materias afines. Uno de ello podrá ser JTP de la cátedra respectiva

Suplente: serán 2 profesores (titular, asociado o adjunto) del respectivo Departamento

Los tribunales examinadores se constituirán en los días fijados a 8 hs, 15.30 hs y 16.00 hs según corresponda.

No podrá iniciarse ni finalizar un examen si en el tribunal examinador no se constituyeron sus tres miembros. Cumplidos los 30 minutos de la hora fijada y los alumnos no se presentaron a rendir, los profesores integrantes del tribunal cargaran los ausentes en el sistema Siu Guaraní.

Cuando uno de los integrantes no pudiera formar parte del mismo, deberá comunicar a Dirección Alumnos dicha circunstancia. Se procederá a reemplazar la ausencia por un profesor designado suplente, en el caso de estar ausentes los Suplentes, podrá integrar el tribunal el Director del Departamento de la carrera correspondiente.

Cuando uno y/o más de los miembros del tribunal examinador no se presentaran a tomar examen como tampoco comunicaran su ausencia, Dirección Alumnos procederá, cumplidos los 30 minutos de la hora prevista, a anular el Acta, haciendo constar las ausencias respectivas.

III- INSCRIPCIONES

Las inscripciones de los alumnos para rendir examen en las fechas fijadas por el Consejo Directivo, se realizarán mediante soporte electrónico SIU GUARANÍ.

Podrán inscribirse en condición de Regular o Libre, aquellos alumnos que hayan cumplimentado con todas las exigencias reglamentarias.

El estudiante inscripto para rendir podrá dejar sin efecto su inscripción (mediante soporte electrónico ) hasta 2(dos) dias hábiles anteriores al día del examen, en cuyo caso no será incluido en el Acta correspondiente.

IV- EXÁMENES FINALES

a. Los alumnos podrán rendir examen en condición de Regulares o Libres según reglamento respectivo.

b. Los exámenes de los alumnos regulares serán tomados por el tribunal examinador en forma oral, con el programa que corresponda al año en que el alumno alcanzó su regularidad.

c. En caso de que el número de estudiantes sea superior a 30 (treinta) el tribunal podrá optar por realizar la prueba en forma escrita.

d. El examen de las asignaturas que impliquen aprendizaje de lenguas extranjeras, podrá ser escrito y/u oral; ambas pruebas serán eliminatorias.

e. Los exámenes de alumnos libres constaran de dos instancias: escrito, eliminatorio y posteriormente oral, basados en el último programa vigente al momento del examen.

f. La calificación final de los alumnos libres será el promedio de ambos exámenes.

g. Los estudiantes tendrán derecho a solicitar al tribunal examinador aclaración sobre la calificación obtenida si fuese examen oral, y la presentación de la prueba escrita corregida, si el examen fuera escrito.

h. Los alumnos aplazados en un llamado de examen podrán presentarse en el siguiente aun cuando corresponda al mismo turno.
Los estudiantes que fueran aplazados 5 (cinco) veces en la misma materia, deberán recursar dicha materia o rendir en carácter de libre

j. Las rectificativas de Actas de Examen Final serán operativas con la sola presentación (Mesa de Entradas de Facultad) del informe del Presidente de la mesa examinadora de la asignatura correspondiente. El mismo deberá consignar los siguientes datos: datos del alumno (Nombre y Apellido Completo, número de DNI o Libreta Universitaria), datos del Acta (Nombre, asignatura, fecha de Examen, número de Acta) explicitando el error u omisión en acta y cómo debería ser consignado el alumno en el acta definitiva

V- MESAS ESPECIALES

Podrán constituirse Mesas Especiales de Exámenes, para aquellos alumnos que adeuden hasta seis (6) materias para concluir la carrera.

Dichas Mesas Especiales se formarán únicamente durante la tercera semana de los meses que no correspondan a los turnos generales de exámenes.

Los alumnos que se encuentren en condición reglamentaria para rendir en Mesas Especiales deberán realizar su inscripción en Dirección Alumnos mediante soporte electrónico, SIU GUARANÍ la primera semana del mes correspondiente.

El alumno que solicitara inscribirse en una Mesa Especial y estuviera ausente en la planilla de examen, no podrá inscribirse en el turno siguiente

VI- PROMOCIÓN DIRECTA

Los profesores a cargo para acogerse a este régimen deberán:

1- Solicitar por nota ante las autoridades de la Facultad a través del Departamento respectivo, la correspondiente autorización para incorporar, una asignatura al citado régimen, hasta mediados de abril para las materias y/o cursos anuales y del primer  uatrimestre y hasta mediados de julio para los que se cursen en el segundo cuatrimestre.

2- La mencionada solicitud debe contar con el aval del Departamento respectivo.

3- La vigencia del régimen de promoción directa podrá ser suspendida a solicitud del docente respectiva.

4- El porcentaje mínimo de asistencia requerido para las clases prácticas así como el de aprobación de los Trabajo Prácticos establecidos será del 75%.

5- El responsable de la asignatura podrá optar por evaluaciones parciales, orales y/o escritas. En el caso de evaluaciones parciales orales, deberán participar un mínimo de 2 (dos) docentes, uno de los cuales deberá revestir como Profesor. En el caso de evaluaciones parciales escritas, estas deberán ser conservadas por el profesor responsable por 1(un) año.

6- El número de evaluaciones parciales no podrá ser inferior a 2 (dos) ni superior a 4 (cuatro). Los alumnos deberán aprobar el 75% de las evaluaciones parciales y la nota mínima para aprobar cada evaluación será de 6 (seis) puntos.

7- Cada alumno podrá recuperar hasta un máximo del 50% de las evaluaciones parciales no aprobadas.

8- El promedio mínimo para obtener la promoción directa, en base a las evaluaciones aprobadas, será de 6 (seis) puntos.

9- Cada profesor responsable deberá explicitar en su solicitud de Régimen de Promoción Directa lo siguiente:

a- Denominación de la asignatura.

b- Carrera y espacio curricular al que corresponde.

c- Profesor/Profesores responsables de las asignaturas.

d- Auxiliares de la Docencia con que se dispone.

e- Ayudantes estudiantiles (si los hubiera)

f- Total de horas de clase, cantidad de horas teóricas y de horas prácticas.

g- Número estimado de alumnos

Presentación libro “Deseo de combate y muerte”

Presentación del libro

"Deseo de combate y muerte. El terrorismo de Estado como cosa de hombres"

Santiago Garaño

jueves 14/09/2023 - 19 h - MUNT Museo de la Universidad Nacional de Tucumán - San Martín 1545

Mariana Godoy (UNSa-CONICET) y Ana Concha Bocanegra (FFyL-UNT) acompañarán al autor en la presentación de este libro que analiza las condiciones emocionales y afectivas para el ejercicio de la represión ilegal por parte de las Fuerzas Armadas.

Moderará la mesa Francisco Bolsi (UNT-CONICET)

Jornada-Taller sobre alfabetización de jóvenes y adultos

Jornada-Taller “Alfabetización de personas jóvenes y adultas en contextos de educación popular”

viernes 8 de septiembre, de 9.30 a 11.30 h. Aula ADIUNT

** Actividad no arancelada**

Destinatarios: personas que trabajan en contextos de alfabetización popular

 

En el marco del Día Internacional de la alfabetización, se realizará la Jornada-Taller "Alfabetización de personas jóvenes y adultas en contextos de educación popular". La actividad estará a cargo de la Lic. Silvana Medina (Cátedra de Linguistica General II - Instituto CERPACU). Coordina: Dra. Zulma Segura, Directora del Instituto CERPACU.

Actividad organizada en el marco del Proyecto PIUNT “Producción cultural, memoria comunitaria y configuración identitaria en niños y jóvenes de contextos educativos diversos en Tucumán (Arg.) y Santa Clara (Cuba)”

 

Organizan: Instituto CERPACU y Cát. de Lingüística II de la Facultad de Filosofía y Letras.

Informes: cerpacu@filo.unt.edu.ar

Jornadas Interdisciplinarias sobre Arte y Prisión

Jornadas Interdisciplinares sobre Arte y Prisión

19 y 20 de septiembre / 2023 - 8.30 13 h -

** Modalidad virtual **

Formulario de inscripción para recibir el link de conexión y la certificación de asistente a las Jornadas:  https://docs.google.com/forms/d/12p6EK5tnT2UIHf-DMscmnhAw_Fi80SCg0ZSE06V0mGs/edit

 

Jornadas organizadas por: el Grupo CoPALC (Colonização Penitenciária na América Latina e Caribe) el Instituto de Investigaciones sobre Cultura Popular (FAUNT) y el Instituto de Investigaciones Históricas Leoni Pinto (FFyL-UNT)

Correo electrónico: estudiospenitenciarios@filo.unt.edu.ar

PROGRAMA

Descargue el Programa

MARTES 19 DE SEPTIEMBRE

08:30 Apertura de las jornadas. Breves palabras a cargo de Dr. Dirceu Franco Ferreira
(USP/CoPALC/Brasil), Matilde Silva (INIHLEP-UNT) y Nélida Sibaldi (Vice Decana de la
Facultad de Fillsofía y Letras-UNT)

09:00 Thaisa Schmaedecke (UFG/Brasil): Entre o real e o performativo: precariedades
na cena e na vida.
Comentarios: Viviane Narvaes (UNIRIO/Brasil).

09:30 Cristina del Carmen Solís Reyes (Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo/ México): Aproximaciones al Sistema penitenciario en México: Derechos
humanos, reinserción social y teatro penitenciário.
Comentarios: Abril D’Oliveira (UNT/Argentina).

10:00 Abril D’Oliveira (UNT/Argentina): Teatro y encierro: "La casa de Bernarda Alba",
experencia teatral en la cárcel de mujeres de Tucumán.
Comentarios: Mario Rodríguez Torres (UNILA/Brasil).

10:30-11:00 Pausa

11:00 Sandro La Torre Tenorio (Universidad Nacional del Altiplano de Puno/Perú): “El
cuerpo del delito”. Experiencia de acto - registro con internas del centro penitenciario de
mujeres de Cusco.
Comentarios: Cristina del Carmen Solís Reyes (Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo/México).

11:30 Melina Hernández y Anahí Aráoz (Penitenciaría de Mujeres del Cusco/Perú);
Atravesando Muros. Experiencias teatrales en la Penitenciaría de Mujeres del Cusco.
Comentarios: Luis González Alvo (UNT/CONICET/CoPALC/Argentina).

12:00 Bibi Sibaldi (UNT/Argentina): Comentarios sobre A(R)TTICA 1971. Philippe
Artières y el análisis histórico de las cárceles
Comentarios: Luis González Alvo (UNT/CONICET/CoPALC/Argentina).

MIERCOLES 20 DE SEPTIEMBRE

09:00 Andrea Siqueira D’Alessandri Forti (Universidade Estadual do Paraná/Brasil):
Arte e resistências: a produção de presos políticos de São Paulo durante os anos 1970.
Comentarios: Natalia Negretti (UNICAMP/Brasil).

09:30 Natalia Negretti (UNICAMP/Brasil): No ferro da cela e da agulha, posos, cartas e
muitos endereços: memórias, prisões, mulheres e afetos no livro Ausência.
Comentarios: Julia Gumieri (Memorial da Resistência de São Paulo/Brasil).

10:00 Isabelle Pouzet Michel (Université Littoral Cô te d’Opale/France): Les écrits d’un
journaliste cubain en prison: Escrito sin permiso de Manuel Vázquez Portal.
Comentarios: Dirceu Franco Ferreira (USP/CoPALC/Brasil).

10:30-11:00 Pausa

11:00 Inés Ichaso, Julia Satlari y Lucas Adur (UBA/CONICET/Argentina): Ultratumba
desde la tumba. Representaciones de la cárcel y experiencias de lectura en contextos de
encierro.
Comentarios: Mauricio Manchado (UNR/CONICET/Argentina).

11:30 Camila Similhana (IFMG/CoPALC/Brasil): Percursos em caleidoscópio. Enlaces
entre a dança oriental árabe e as trajetórias de vida das recuperadas em um presídio
feminino APAC.
Comentarios: Alessandra Teixeira (UFABC/Brasil).

12:00 Sebastián Mulieri (Universidad Nacional de San Martin/Universidad Nacional de
las Artes/Argentina): Ser “tumbera”, “pintora” y “alumna”: formas de jerarquización en
una cárcel de mujeres del conurbano bonaerense.
Comentarios: Camila Similhana (IFMG/CoPALC/Brasil).

12:30 Palabras de Cierre: Dr. Luis González Alvo (UNT/CONICET/CoPALC/Argentina)