Radio Abierta “A 40 años de Democracia”

Radio Abierta de la Cátedra Libre de DDHH FyL

7/12/23 - 10.30h - Pasillo Central FyL

Desde la Cátedra de DDHH de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT tenemos el agrado de invitar a UD. a la Radio Abierta "A 40 años de Democracia, Memoria, Verdad y Resistencia"

Con esta actividad que se realizará el jueves 7 de diciembre de 10.30 a 12h cerraremos el ciclo del año 2023

La Radio Abierta comenzará con la lectura del "Pronunciamiento de la cátedra sobre los DDHH en el contexto actual, a 40 años de Democracia"

Participarán poetas pertenecientes a la Insurgencia Cultural; brindarán su testimonio miembros de organismos de DDHH, militantes por los DDHH y sobrevivientes de la última dictadura civico-militar, y aportarán reflexiones y opiniones referentes de la cultura

Al mismo tiempo se expondrán "Poemas insurgentes" de escritores de cuatro provincias

 

Presentación de trabajos estudiantiles III Foro Mundial de DDHH

“Democracia y Derechos Humanos, a 40 años de su recuperación”

Trabajos estudiantiles en el III Foro Mundial de DDHH

3 de octubre /2023 - 15 a 17:30 h - Anfiteatro 4

Destinatarios: estudiantes de la UNT, docentes y público en general.

Entrevista pública. Entrevista a cargo de la periodista Clara Murga

Entrevistadas una representante por la Secretaría de género y diversidades y DDHH, María Gloria Colaneri, por la Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico, una integrante del tribunal del Concurso y Marta Valoy por la catedra Libre.

Mesa Panel y debate. Modera Mirtha Litvak

Panel con los estudiantes que resultaron seleccionados para la participación en el III Foro Mundial de DDHH, quienes expondrían sus trabajos, y en la medida de sus posibilidades con apoyaturas de dispositivos visuales

Participantes de la mesa panel: Estudiantes que resultaron seleccionados para exponer sus trabajos en el Foro Internacionales de DDHH, realizado en la ESMA, marzo 2023.

Julieta Ibarra Cardenas “400 desaparecides: Las huellas dictatoriales en la Universidad “

Carlos Daniel Alvarez “Apestados”

Emanuel Nestor Montenegro “Ferrocarril NOE Argentino Ex estación El Provincial. Potencialidades pedagógicas de un territorio para la memoria” Violencia Nunca mas “

Menciones Especiales

Pablo Elias Moliterno Abi Cheble “A 40 años de la vuelta a la democracia. violencia(s) Nunca Mas.

María Clara Xamena “El ejercicio de los DDHH desde una perspectiva de género en la puesta teatral”

José Mariano “Epistemologia de los DDHH. Critica a la razón de la enseñanza del derecho” 

 

Organizan: Cátedra Libre de DDHH FyL - Secretaría de DDHH - UNT

Repudio pintadas. Pronunciamiento Cátedra Libre DDHH

San Miguel de Tucumán, jueves 21 de setiembre de 2023

REPUDIAMOS LAS PROVOCACIONES COBARDES DE LA ULTRADERECHA CONTRA LA UNIVERSIDAD PÚBLICA GRATUITA Y DE CALIDAD.

La Cátedra Libre de DDHH de la FFyL de la UNT repudia enérgicamente las pintadas que “aparecieron” en muros de los centros universitarios Raúl Prebisch y Roberto Herrera reivindicando el brutal genocidio de la última dictadura cívico militar y a su principal responsable Rafael Videla, defendiendo su ideario de entrega de los valores fundamentales que inspiraron la creación de NUESTRA Universidad.

Es la Universidad del pueblo para el pueblo: libre, gratuita, de calidad y que forma parte de nuestro más caro patrimonio ético-cultural, centro de los derechos humanos sociales y culturales y que es el derecho a la educación.

Por este ideario liberador que representa nuestra Universidad, lucharon varias generaciones –hasta dar la vida- y no resignaremos esos estándares. Y lo haremos como siempre, poniendo el cuerpo y dando debate, cara a cara.

No necesitamos escondernos en el anonimato cobarde que utilizan los personeros de la ultraderecha. Aquí estamos. Somos miles los que defenderemos, a 40 años de la recuperación de la democracia, un pilar de nuestra sociedad como es la educación pública como bien social de la Patria.

Finalmente creemos que este ataque a nuestras facultades no es casual, y que sean Filosofía y Letras y Bellas Artes por sus características, obedece a un plan organizado y financiado por grupos ligados a la ultraderecha más violenta.

Creemos que hay que parar esta ignominia urgente porque se extenderá a todo el país. Tenemos noticias de que algo similar ocurrió en la Universidad Nacional de La Matanza.

De ninguna manera aceptaremos ingenuamente que se trata de una estudiantina o de un grupo de estudiantes que sostienen una ideología ligada a un partido de derecha.

Defenderemos a nuestros estudiantes, docentes, científicos e investigadores y a un modelo de país con soberanía en el conocimiento, la producción y la cultura.

III Encuentro de Mujeres Indígenas

III Encuentro de Mujeres Indígenas: "Voces por la identidad y nuestros derechos"

sábado 23 de septiembre / 2023

Plaza principal de Amaicha del Valle

Con la presencia de Comuneras y Cacicas de distintas comunidades indígenas procedentes de:

Laguna Blanca (Catamarca), Corral Blanco (Catamarca), San Lucas (Catamarca), Chuschagasta (Tucumán), Casas Viejas (Tucumán), Rodeo Grande (Tucumán), Tafí del Valle (Tucumán), Amaicha del Valle (Tucumán), San José (Catamarca), Quilmes (Tucumán), El Bañado (Tucumán), El Mollar (Tucumán) y San Fernando del Valle de Catamarca.

Co-organizada por:

*Mujeres indígenas autoconvocadas de Amaicha del Valle, Tucumán

*Cátedra Libre Pueblos Originarios,

*Centro de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU)

*Cátedras "Historia Indígena americana y extra americana" de la carrera de Historia; y Lingüística General II de la carrera de Letras

Conversatorio “Mujeres indígenas. Desafíos actuales”

Conversatorio

“MUJERES INDÍGENAS:

DESAFÍOS ACTUALES AL INTERIOR DE SUS COMUNIDADES”

viernes 8 de septiembre / 2023

9:30 a 11:30 h -  Aula: 203

Invitada especial: Sra. Celia Andrade,
integrante de la Comunidad indígena de Amaicha del Valle- Tucumán

 

Actividad realizada en el marco de la celebración del día la Mujer Indígena.

Organizan: Cátedra de Historia Indígena americana y extra americana de la carrera de Historia, Cátedra Libre Pueblos Originarios, Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU), Cátedra de Lingüística General II y Proyecto Archivo Histórico- Patrimonial de la Facultad de Filosofía y Letras.

La derecha argentina va por todo. Pronunciamiento Cátedra Libre DDHH

LA DERECHA ARGENTINA VA POR TODO: TAMBIEN POR LA MEMORIA.

Desde la Cátedra Libre de DDHH no solo repudiamos la infame convocatoria a homenajear a “las víctimas del terrorismo” el día lunes 4 de setiembre de 2023 en la Legislatura porteña, sino alertamos acerca de la derecha –tomando como búnker propio a unos de los poderes del Estado en Capital Federal-, en distintas variantes político partidarias, avanza envalentonada contra la memoria de millones de argentinos frente al genocidio perpetrado por la última dictadura cívico militar.

Y, con la táctica de “a rio revuelto, ganancia de pescador”, los personeros de los antiderechos pretenden convencer a ciudadanxs (quizás poco informados) de que en nuestro país hubo “una guerra sucia” desatada por el “terrorismo comunista”.

Levantamos la voz para proclamar una vez más: LOS GENOCIDAS UTILIZARON AL ESTADO COMO MAQUINARIA DE DESTRUCCIÓN MASIVA CONTRA EL PROPIO PUEBLO AL QUE DEBIERON DEFENDER.

Las victimas a las que se pretende “homenajear” secuestraron, torturaron de manera salvaje, asesinaron, robaron niñxs, saquearon bienes materiales de miles de argentinxs y saquearon al país.

EN NUESTRO PAIS NO HUBO UNA GUERRA. EN NUESTRO PAIS SE EJECUTÓ UN GENOCIDIO.

MEMORIA, VERDAD, JUSTICIA.

Jornadas de Identidad Cultural, Lenguaje y Educación

Jornadas de Identidad Cultural, Lenguaje y Educación 2023. Diálogos y experiencias.

29/08/2023 - 14:30 h - Aula 203

(En el marco del Proyecto PIUNT “Producción Cultural, memoria comunitaria y configuración identitaria en niños y jóvenes de contextos educativos diversos en Tucumán (Arg.) y Santa Clara (Cuba)” 2023-2027)

Espacio de intercambio de experiencias de los alumnos durante el cursado de la materia optativa “Identidad Cultural, Lenguaje y Educación”

Objetivos:

  • Debatir con los alumnos sobre la identidad y los procesos de autoría.
  • Realizar puesta en común de los trabajos elaborados por los alumnos: “Mis Orígenes: Conformación familiar y social de los estudiantes universitarios del NOA”.

Actividades:

  • Diálogo-debate sobre los conceptos aprendidos en la materia. Su importancia para el cursado de las diferentes carreras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.
  • Exposición de los alumnos de los trabajos de “Mis orígenes”.
  • Palabras de cierre a cargo de la profesora Josefina Racedo.

 

Organizan: Instituto CERPACU y Cátedra Libre de Pueblos Originarios

Adhesión Cátedra Libre de Pueblos Originarios. 3° Malón de la Paz

ADHESIÓN

DE LA CÁTEDRA LIBRE DE PUEBLOS ORIGINARIOS Y LA

CÁTEDRA DE HISTORIA INDÍGENA AMERICANA Y EXTRA AMERICANA.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UNT

AL TERCER MALÓN DE LA PAZ

28 de julio de 2023

Hacemos llegar nuestra solidaridad a los pueblos y comunidades indígenas que hoy por tercera vez marchan por los caminos de nuestro país. No podemos dejar de recordar aquel Malón de la Paz que partió en 1946, como parte de su lucha para obtener los títulos de propiedad de las tierras que ocupaban. Un segundo Malón de la Paz marcho en el 2006, también el reclamo apuntaba a que el estado provincial (Jujuy) les reconozca su legítimo derecho sobre las tierras que habitaban desde antes de la Colonia. Han pasado 76 años del primer Malón y los reclamos son los mismos, la defensa de sus territorios y con ello, los derechos y el manejo sobre sus propios recursos.

Manifestamos nuestra preocupación que el gobierno de Jujuy, incumpla el proceso de Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI) como un dispositivo democrático y de participación pública entre el Estado y las Comunidades Indígenas. Dicho instrumento está presente en el Convenio 169 de la OIT, al cual nuestro país ratifico su adhesión en el 2001 y su finalidad es lograr acuerdos en el marco del respeto a la preexistencia de los Pueblos y Comunidades respecto de los proyectos, medidas administrativas y legislativas que afectan sus derechos colectivos.

Hoy el gobierno de Morales, avanza sobre los derechos de los pueblos originarios en defensa de su sostenibilidad ambiental; y sobre los trabajadores, que reclaman salarios dignos.

Repudiamos la violencia desatada con brutalidad y excesos desatados sobre quienes se manifestaban pacíficamente. Toda nuestra solidaridad con los pueblos y comunidades indígenas, los docentes y otros sectores de trabajadores del pueblo jujeño. Apoyamos la decisión de este colectivo, en rechazar la Constitución aprobada que vulnera los derechos de los pueblos indígenas.

Desde nuestro espacio académico y con el compromiso de acompañar a nuestros pueblos y comunidades, adherimos a esta significativa e histórica marcha.

Mgter. Olga Sulca
Responsable Catedra Libre de Pueblos Originarios
Facultad de Filosofía y Letras, UNT

XIII° Encuentro de tejedores del Valle Calchaquí

XIII° Encuentro de tejedores del Valle Calchaquí

Tejiendo nuestra identidad

29 y 30 de julio de 2023, Amaicha del Valle (Tucumán)

Lugar: Escuela 10 Claudia V. de Cano- Amaicha del Valle, Tucumán.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Sábado 29 de julio

10 a 10:30 Inscripciones.

10:30 Ceremonia de Inicio.

11 a 12 hs. Presentación del libro “Coplas de Nuestra Tierra”, en conmemoración a Doña Felisa Arias de Balderrama. UPCN en las Letras, Amaicha no se calla.

11:00 a 17: 00. Talleres

Taller de Randa a cargo de María Magdalena Núñez, Cooperativa de Randeras del Cercado, Monteros (Tucumán). Técnicas básicas de tejido en randa. Dicha técnica arriba con la colonia durante el siglo XVI y sea transmitido por más de 500 años a las distintas generaciones.

Taller de Soguería a cargo de Catalina Guitian, tejedora de Quilmes. Elaboración de sogas artesanales de tradición andina y calchaquí.

Taller de Wincha a cargo de Silvina Herrera del grupo Warmipura de Tafí del Valle, Tucumán. Grupo dedicado a la recuperación de técnicas ancestrales para el teñido de de lanas y la confección de winchas (trenzado que se realiza en varios hilos de medida similar). Técnica utilizada para bordes del pelero.

Taller de Rapacejo a cargo de Graciela Peralta de la Cooperativa Teleras de Atamisqui (Santiago del Estero). El rapacejo es la parte final y decorativa de las mantas, realizado como un macramé fuera del telar.

Taller de Sogas a cargo de Georgina Bordón perteneciente a la Comunidad de Quilmes. En este taller se propone rescatar la técnica “ojo de perdiz”, destinado a niños.

18:00 Desfile con los indumentaria expuesta: responsables Silena Mamondes y Belén Balderrama. Amaicha del Valle.

Domingo 30 de julio

9 a 12 hs

Taller de hilado: responsable Liliana Soto, de Amaicha del Valle.

Taller de Telar de Cintura a cargo de Lucrecia Cruz y Sabina Cruz, ambas pertenecen al Colectivo de Tejedoras Andinas de Huacalera (Jujuy). Compartirán técnicas básicas para la realización de una cita denominada “pata pata”.

Taller Cutsaj a cargo de Claudia Alarcón, representante del grupo Silät perteneciente al pueblo Wichi, Santa Victoria Este (Salta). Técnicas de hilado y enlazado del punto yica con fibra de chaguar y otros materiales.

Taller de bordado: responsable Ana Quipildor del grupo Flor en piedra y Saraí Figueroa del grupo Flor de Altea, pertenecientes a Caspalá y Santa Ana (Jujuy). En este taller se proponen a bordar a mano alzada, sobre paños de lana.

Intervención a cargo Soledad Simón, Constanza Ruibal, Elio Dominguez, Florencia Leyba y Florencia Fabián, del Programa de Extensión Universidad Provincial de Córdoba, Territorio colaborativo.

Aclaración:

Durante los días 29/7 de 9 a 19 hs y el 30 /7 de 9 a 17 hs se realizará la exposición de Textiles Semillas, que reune a diferentes organizaciones de tejedoras.

Curaduría a cargo de Andrei Fernández y Alejandra Mizrahi.

Exponen:
Randeras del Cercado (Gabriela Belmonte)
Tinku Kamayu (Margarita Ramírez)
Tejedoras de Quilmes (Ma. de los Angeles Garrido y Catalina Guitian)
Coop La Pachamama (Liliana Soto, Ángela Balderrama,Neptalí Flores, Dora Nieva, Yolanda Balderrama y Elena Belmonte)
Escuela San Cayetano ( Clara A. Guerra)
Warmipura (Silvina Herrera)
Teleras de Huilla Catina (Juana Gutiérrez y Mónica Chávez)
Teleras de Atamisqui (Ana M. Bravo y Mechita Cardozo)
Warmi Guapas (Ema Aguirre)
Tejedores Andino (Griselda Salas)
Flor en piedra (Clara Báez)
Flor de Altea (Gerónima Figueroa)
Silät (Melania Pereira, Virginia Beruti y Estela Lescano)

 

Cierre

Organizan:

Cooperativa La Pachamama.

Cátedra Libre “Pueblos Originarios”. Facultad de Filosofía y Letras, UNT

Cátedra Historia Indígena americana y extra americana. Facultad de Filosofía y Letras, UNT

Centro de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU) Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

Tecnicatura Universitaria en Diseño de Indumentaria y Textil de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNT.

Auspician:

Agrupación Lola Mora. Trabajadoras de las artes

Proyecto Textiles Semillas, Humboldt Fórum.