jornada becarios 2023

Segundas Jornadas de Becarixs, Tesistas, Extensionistas, Capacitandxs y Ayudantes Estudiantiles de Filo

Entre el 31 de julio y el 1 de agosto se llevaron a cabo las Segundas Jornadas de Becarixs, Tesistas, Extensionistas, Capacitandxs y Ayudantes Estudiantiles de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) bajo el lema “La investigación y la extensión como ejes transversales en la formación de grado y posgrado”. El evento contó con una nutrida participación de estudiantes y académicos/as interesados/as en el campo de la investigación y extensión.

La apertura del evento estuvo a cargo del Decano, Prof. Sergio O. Robin, y la Vicedecana , Mg. Bibi Sibaldi, quienes dieron las palabras de bienvenida. A continuación, el Prof. Robin y la Dra. María Eugenia Bestani presentaron el libro “Perspectivas de investigación en la producción de conocimiento social: nuevos espacios de convergencia”, una compilación digital publicada por Humanitas que recoge los trabajos expuestos en las I Jornadas realizadas en 2022.

Las jornadas continuaron con diversas mesas de ponencias en las que se abordaron temas relacionados con la extensión universitaria, la investigación educativa, la literatura, la lingüística, el periodismo, y otras áreas de estudio. Cada mesa estuvo moderada por destacados académicos de la facultad, lo que permitió generar un espacio propicio para el intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes.

En la Mesa 1, moderada por la Dra. María Gabriela González, se presentaron trabajos relacionados con la extensión universitaria, abordando temáticas como la formación de promotores de cuidado infantil en el Gran San Miguel de Tucumán y la incidencia de líneas de trabajo en territorio en la formación académica de grado. Asimismo, se expusieron experiencias de inclusión democrática y el acceso a la educación en jóvenes y adultos.

La Mesa 2, moderada por el Dr. Diego J. Chein, se centró en estudios sobre obras literarias y su impacto en la formación académica. Se analizaron aspectos relacionados con la escritura y representaciones de la nación en la obra de Eduardo Rosenzvaig, así como las reescrituras mitológicas en la literatura de María Blanca Nuri y William Ospina.

La temática de la investigación educativa y el rol del ayudante estudiantil postpandemia fue abordada en la Mesa 3, moderada por la Lic. Graciela M. Yacuzzi. Se presentaron experiencias de trabajo colaborativo en la investigación educativa y reflexiones sobre los desafíos actuales en la enseñanza de la investigación en la universidad.

Las Mesas 4 y 5, moderadas por la Dra. Mariana Bonano y el Dr. Diego J. Chein, respectivamente, profundizaron en estudios arqueológicos e históricos, análisis de discursos políticos en la prensa digital tucumana, y el papel de la representación no realista en la apropiación de prácticas letradas del docente/investigador.

El segundo día de las jornadas comenzó con la Mesa 6, moderada por el Dr. Julio C. Sal Paz, en la que se presentaron reflexiones sobre la experiencia de taller con ingresantes de letras y debates estudiantiles en la construcción de imágenes sociales en el ejercicio de la oralidad académica.

Las mesas 7 y 8, moderadas por la Prof. I. Josefina Lanzi y la Dra. Mariana Bonano, respectivamente, se enfocaron en trabajos vinculados a la lingüística computacional, el uso de la lengua inglesa como lengua extranjera, y la representación de género y diversidad en las profesiones humanistas.

La penúltima mesa, la número 9, moderada por el Dr. Julio C. Sal Paz, se centró en el análisis de proyecciones sobre el proceso de representación del nuevo mundo en videojuegos, la aparición de los bookstagrammers como mediadores de la literatura juvenil, y el discurso sobre educación sexual integral en comunidades digitales.

Finalmente, la Mesa 10, moderada por la Dra. Mariana Bonano, abordó cuestiones relacionadas con la identidad profesional docente, el trabajo agrario femenino en el municipio de San Isidro de Lules, y estudios de género en función de la poesía de Lena Díaz Pérez, entre otros temas.

Estas Jornadas resultaron un espacio enriquecedor y promotor del conocimiento, demostrando una vez más la importancia de la investigación y extensión como ejes transversales en la formación académica.

El cierre estuvo a cargo de miembros de la Comisión organizadora, quienes destacaron el éxito de las jornadas y la relevancia de continuar promoviendo la investigación y extensión en la facultad.

Ver fotos-

Comenzó a dictarse la Diplomatura en Intervención Social

El jueves 27 comenzó el dictado del primer curso de la Diplomatura en Intervención Social: Herramientas para una praxis transformadora, “Pobreza y Estrategias de Intervención”.

Este es un trayecto curricular pensado desde los desafíos que enfrenta el desarrollo profesional local y regional y está destinada a profesionales, investigadores/as, docentes y personas interesadas en profundizar sus conocimientos sobre el amplio campo de las ciencias humanísticas y sociales.

Tiene como principal objetivo actualizar los marcos de interpretación de la intervención social en función de una praxis transformadora. Para esto se propone brindar herramientas conceptuales e instrumentales para el diseño de estrategias de intervención social territorial en torno a la pobreza; herramientas conceptuales de la Psicología y el Psicoanálisis sobre los efectos en la subjetividad y el lazo social de la exclusión; problematizar la configuración de la noción de pobreza, su polisemia, sus sesgos epistémicos y de intervención con énfasis en la perspectiva de género; y reconocer las principales transformaciones en el mundo del trabajo.

En el desarrollo de la Diplomatura se propondrán temas y cuestiones que, desde la coordinación de la misma, se cree que deben necesariamente debatirse. La desigualdad extrema es, sin duda, la matriz que genera realidades de una gran complejidad para quienes deben resolver la satisfacción de necesidades básicas con recursos mínimos. Analizar cómo se toman decisiones las familias, la importancia de los territorios, como interseccionan en este contexto las cuestiones de género, las limitaciones y desafíos de la estructura institucional, son parte de los tópicos que se abordarán.

Profundizar en los desafíos de les trabajadores sociales y profesionales enfrentados/as diariamente a este tipo de situaciones es una deuda que la Facultad está comenzando a saldar.

Este nuevo trayecto formativo está impulsado desde la Secretaría de Posgrado e Investigación en articulación con el Departamento de Carrera de Trabajo Social de Filo y el Colegio de Profesionales en Servicio o Trabajo Social. Cabe destacar que esta última institución también apoyó la iniciativa mediante el otorgamiento de becas.

Ver fotos

La mínima unidad publicable y otros infortunios del publish or perish

El jueves 6, en la Casa Adiunt, se llevó a cabo la Charla “La mínima unidad publicable y otros infortunios del publish or perish”, a cargo de la Dra. Abigail Prchal, organizada por el Instituto de Epistemología.

La disertación partió de reconocer la importancia de que los resultados de las investigaciones sean publicados; y a partir de allí se analizaron los problemas derivados de que estas publicaciones se utilicen para la evaluación académica y científica de los docentes investigadores.

Entre otras cuestiones, se examinaron una serie de prácticas que pueden ubicarse en un continúo, desde pequeños engaños hasta el fraude, como publicar los resultados de modo fragmentado o publicar varias veces el mismo estudio (la mínima unidad publicable o ciencia salamín); trabajar en áreas que dan resultados rápidos y positivos (resultados que muchas veces son conocidos de antemano); el sesgo negativo (no se publican resultados negativos); HARKing  (elaborar la hipótesis después de que se concocen los resultados); autores supernumerarios; etc.

Finalmente se discutió la crisis de replicabilidad, eso es el hecho de que mucho de lo que se publica pudiera no ser replicable, lo que pondría en entredicho la cientificidad de buena parte de lo que se publica en revistas especializadas.

Ver fotos

IV Jornadas de Investigación en Trabajo Social

Los días 28 y 29 de junio se realizaron las IV Jornadas de Investigación en Trabajo Social. La apertura se llevó a cabo en el Espacio Cultural Filosofía y Letras y las palabras estuvieron a cargo de Cecilia Nacusse -directora del Departamento Social-, de Julio Sal Paz -Secretario de Posgrado e Investigaciones-, y de Miriam Farías -en representación de la Comisión Organizadora-. Farías expresó que si bien las jornadas tienen su iniciativa en la cátedra “Seminario de Tesis en Trabajo Social”, debía remarcarse que toda la carrera Trabajo Social estaba presente en el Espacio Cultural, un espacio emblemático de la Facultad de Filosofía y Letras. Agradeció a todas/os las/los que sumaron y colaboraron en la realización de las jornadas: estudiantes, docentes y personal no docente de la Facultad, como así también a todos los expositores y participantes que se dieron cita en el evento.

Estuvieron presentes Josefina Lanzi -Secretaria Académica-, Graciela Yacuzzi  -Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado-, y Julia Saldaño -Secretaria de Género, Diversidades y Derechos Humanos-.

La interpretación musical estuvo a cargo de  Lourdes Albornoz y Rossana Medina, profesionales de Trabajo Social y egresadas de la Facultad, quienes aportaron un momento emotivo y colorido a la apertura de las jornadas.

Las publicaciones y producciones realizadas fueron el eje del primer día de las jornadas, Fiorella Cademartori, en la primera parte y, en la segunda, Gabriela Córdoba y Raúl Arué; acompañados por la presentación, coordinación y comentarios de Constanza Almirón, Ariel Osatinsky y Mirtha Litvak respectivamente.

Las exposiciones centradas en los Proyectos PIUNT, aprobados para el periodo 2023-2024, formaron parte del segundo día de las jornadas, y estuvieron a cargo de Arué, Alejandra Del Castillo, Miriam Farías, Marcelo Quiroga, Karina Jerez, Mirtha Costas, Natalia Quiroga, Ana Concha Bocanegra, Silvana Catania, Mónica Ruffino, Myriam Zelaya, y Alejandra Centeno. Oficiaron de moderadores de estos espacios: Silvia Dulce, José Jurado, Nancy Aryende y Laura Alegre.

Además, se contó con una Mesa Panel dedicada a la presentación de investigaciones y Publicaciones. Expusieron: Claudia Ferreiro, Gabriela González, Jimena Ale, Prof. Micaela Villalonga Penna, Rosa Galván, y Paula Oyamada. La moderación estuvo a cargo de Susana Margaria.

Ya finalizando con las jornadas, el tema central estuvo en la Mesa panel “Investigar los Cuidados en Tiempos de Pandemia” (cómo y qué se investigó en el contexto de la pandemia covid-19). Proyecto PISAC. Expositoras: Alejandra del Castillo (UNT), Claudia Montoya (UNT), Carolina Cerniak (INTA) (virtual), Myrna Lazarte (INTA). Invitada especial Silvia María de Dios (UNC), y en calidad de moderadoras: Lourdes González Hernández y Romina Álvaro.

Desde la Secretaría de Posgrado e Investigación se propuso -en el marco de las jornadas- la Socialización de Programas de Becas, aludiendo a las potencialidades para estudiantes y docentes. La presentación estuvo a cargo de Mariana Vargas Aignasse, coordinadora de Relaciones Internacionales; Diego Cheín, coordinador de Investigación y representante de la Facultad ante el Consejo de SCAIT; y José Rivera, coordinador de Asuntos Estudiantiles.

En el marco de las jornadas se realizaron las siguientes Conferencias virtuales: “Avances, tensiones y continuidades entre las políticas y el enfoque de derechos. Mirando América del Sur, en tiempos de pandemia y postpandemia”, a cargo de Gabriela Rubilar Donoso, directora del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Ciencias Sociales (Chile), con la moderación de Gladys Omill. Y “Las tecnologías digitales como campo de posibilidades y limitaciones para la investigación social”, a cargo del Prof. Paolo Parra Saiani, PhD. Università degli Studi di Genova Dipartimento di Scienze politiche e internazionali, coordinada por Raúl Arúe.

Así, en las diferentes exposiciones se involucraron más de 40 docentes, de Trabajo Social y de otras carreras de la Facultad, además de profesionales de otras Instituciones como el INVELEC, SASE (Servicio de Asistencia Social Escolar) y el INTA.

Entre los asistentes hubo 155 estudiantes, 30 docentes-investigadores, 40 graduadas/os, y una delegación estudiantil de Trabajo Social de la UNSE, además de la colaboración y apoyo logístico de estudiantes de Trabajo Social de esta Casa.

Video Conferencia Dra. Gabriela Rubilar Donoso. Universidad de Chile

Video Conferencia Prof. Paolo Parra Saiani

Ver fotos apertura

Jornada de concientización ambiental 2023

Como cierre del mes del medio ambiente, el viernes 30 de junio, Filo reafirmó su compromiso con una Universidad sustentable con la “Jornada de Concientización ambiental 2023”, organizada por el Departamento de Geografía, el Instituto de Estudios Geográficos “Guillermo Rohmeder” y la Secretaría de Extensión.

La actividad tuvo como objetivo promover la reflexión y el diálogo en torno a cuestiones ambientales  y presentó diversidad de actividades: exhibición de propuestas en stand; muestras ambientales por parte del CIAT -Tafí viejo-, el Parque Nacional Aconquija, el Jardín Botánico Miguel Lillo; viveros comunitarios; y exposiciones de especialistas.

El acto inaugural estuvo presidido por el decano de la Facultad, Sergio Robin; la directora del Departamento de Geografía, Prof. Ana Cusa; y la coordinadora del evento, Prof. Fátima Figueroa, quien tuvo la palabra en primer término.

Figueroa afirmó que el encuentro representaba un hito importante en la institución, en el marco de una sociedad que, cada día más, tomaba consciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente. Mencionó los impactos negativos que nuestras acciones tienen sobre el ambiente y exhortó a actuar responsablemente, a fomentar la reflexión crítica. “Nuestra Facultad asume un papel protagonista en el camino hacia el futuro más sostenible. Como disciplinas humanísticas, y desde la carrera de geografía y el Instituto de Geografía, tenemos la capacidad de profundizar en la comprensión del mundo y de provocar un cambio significativo en nuestras vidas y en la sociedad. Esta jornada es el primer paso de un largo y continuo camino hacia la adopción de prácticas sostenibles”, afirmó.

La profesora Cusa, luego de agradecer a los presentes y a quienes colaboraron para la concreción de la Jornada, recordó que, desde el 2022, la Facultad ha fortalecido su compromiso con un modelo de Universidad sostenible, a través de una serie de acuerdos con organizaciones sociales y entidades estatales, con la mira a cumplir los objetivos de Naciones Unidas respecto a un modelo sostenible de mundo, de cara al 2030. Destacó la importancia de formar hábitos de cuidados de nuestro entorno para lograr una mejor calidad de vida para todos y todas.

En la misma línea, el decano reafirmó el compromiso de la gestión con una Facultad sostenible. Destacó que “estamos viviendo una época complicada en términos de ‘género humano’. En la historia del planeta no hubo nunca una especie que haya tenido tanta influencia en la forma en que se desarrolla esa historia. La humanidad está incidiendo de una manera tan delicada que puede comprometer el futuro del resto de las especies”. Y se preguntó sobre las formas de enfrentar este desafío, de lograr un cambio de consciencia “¿cómo incidir en variables que exceden a nuestra condición individual, e incluso comunitaria?”. Ante esta pregunta planteó que las acciones que estaba proponiendo la Facultad eran un grano de arena que, “aunque parezca una cosa muy minúscula, como diría Atahualpa Yupanqui ‘hay montañas de arena'”. “Creemos que el rol de la Universidad es empezar a conciliar niveles de voluntad de trabajo, de decisión y de inteligencia”, enfatizó. Y destacó la presencia de personas que integran equipos de trabajo que representan al Estado Nacional, al provincial y al nivel municipal. A su vez, mencionó que estas acciones, hacia el adentro de la Facultad, concilian el trabajo de los tres estamentos que la conforman, conciliando pensamiento y acción. Cabe recordar que el proyecto de Filo Sustentable inició ya con una acción concreta, la de separar residuos húmedos de secos. Los húmedos son retirados por la Empresa 9 de Julio, y los secos, por recicladores urbanos del Barrio Costanera. Finalmente, el decano deseó una provechosa y exitosa Jornada.

Finalizado el acto, iniciaron las exposiciones de especialistas. Primero, expuso el Lic. Matías Salas (Jardín botánico Miguel Lillo) en trabajo conjunto con Marianela Carrapize, sobre el rol de los jardines botánicos en la educación ambiental. Luego, la Prof. Gabriela Arana y Marcelo Romero, del Ministerio de Educación, presentaron el Programa EducActiva.

A las jornadas asistieron miembros de nuestra comunidad y colegios y escuelas de los niveles secundarios y terciarios de nuestra provincia.

Ver fotos

Canto a Esteco: Un tributo artístico que pone en valor las ruinas arqueológicas de la Ciudad de Esteco

El viernes 30 de junio se realizó la  presentación artística “Canto a Esteco”, organizada por la cátedra de “Historia de América I”, con el objetivo de poner en valor las ruinas arqueológicas de la Ciudad de Esteco. La propuesta permitió sumergirnos su historia y a apreciar la belleza que yace en los relatos del pasado.

El evento fusionó diferentes expresiones artísticas: poesía, música, historia y leyenda. Luis Raúl Ponce cautivó al público con su talento musical, compartiendo melodías que evocaban los paisajes y la esencia de la Ciudad de Esteco. La poesía, por su parte, fluyó a través de las palabras de Ponce, transportando a los asistentes a un viaje emocional por los encantos y misterios de este fascinante lugar.

Se contó también con la presencia de destacados expertos en la historia y la leyenda de este lugar. Norma Estela Aguilar compartió su conocimiento sobre la rica historia de la ciudad, mientras que Carlos Jesús Maita hizo un recorrido por las leyendas y mitos que la han envuelto a lo largo de los años.

“Las ruinas arqueológicas de la Ciudad de Esteco representan un testimonio tangible de la grandeza de una civilización pasada, y eventos como este ayudan a preservar y difundir su legado. Al reunir a artistas, historiadores y promotores de la cultura, “Canto a Esteco” se convierte en un puente entre el pasado y el presente, invitándonos a reflexionar sobre nuestras raíces y a valorar la riqueza cultural que nos rodea”, sostuvo Sergio Robin, decano de nuestra Facultad.

Mediante la combinación de diferentes formas de arte, “Canto a Esteco” logró poner en valor este patrimonio cultural, despertando el interés y el aprecio por las raíces históricas de la región.

VER FOTOS.-

Explorando la identidad sexual: Reflexiones de Ernesto Meccia 

El jueves 22 de junio, se ofreció la Conferencia “La salida del armario en contextos identitarios y post identitarios: una perspectiva intergeneracional”, a cargo de Ernesto Meccia, organizada por el Centro de Estudios sobre Diversidad Sexual (Cedisex ) de la Facultad. La propuesta tuvo doble modalidad y quienes no pudieron acercarse a la Facultad, pudieron disfrutarla a través de la transmisión simultánea.

Meccia, Doctor en Ciencias Sociales e investigador del Instituto Gino Germani de la UBA, compartió su experiencia en el campo de la sociología de la homosexualidad masculina. Abordó una amplia gama de temas relacionados con la identidad sexual y su evolución en contextos contemporáneos. A través de su perspectiva intergeneracional, exploró la noción de “salida del armario” y cómo esta experiencia ha sido influenciada y redefinida en las sociedades actuales, tanto identitarias como post identitarias.

El contenido de la conferencia abarcó desde aspectos teóricos hasta ejemplos concretos, extraídos de sus propias investigaciones y publicaciones. Meccia destacó la importancia de comprender los procesos de construcción y expresión de la identidad sexual, así como los desafíos y avances que han surgido a lo largo del tiempo.

La propuesta convocó a una variada audiencia compuesta por docentes, investigadores, estudiantes y activistas interesados en la temática. La presencia de estos actores refleja la relevancia y el impacto que el discurso de Meccia ha tenido en diferentes ámbitos académicos y sociales, así como la importancia de continuar promoviendo el diálogo y la reflexión en torno a la identidad sexual y la diversidad.

Ver fotos

Simposio Internacional en Homenaje a Italo Calvino

El martes 13 se llevó a cabo, de manera virtual el Simposio Internacional en Homenaje a Ítalo Calvino, organizado por la Cátedra de Literatura Extranjera II (Italiana Contemporánea).

Presidieron el acto de apertura la Dra. Viviana D’andrea, encargada de la Cátedra organizadora, y la Prof. Josefina Lanzi, secretaria académica de la Facultad, quien dio la bienvenida a las y los participantes y agradeció especialmente a las y los conferencistas, locales y extranjeros, que participaban del evento. Además, destacó la importancia de un evento académico que pone de relevancia la vida de un escritor que “desafía al lector con sus escritos. Calvino ha buscado desafiar las convenciones, cuestionar las percepciones establecidas y explorar los límites posibles de la imaginación humana”.

Por su parte, La Dra. D’Andrea hizo un recorrido por la vida y la producción del escritor homenajeado. Comentó cómo se había gestado la jornada, pensada como un espacio de diálogo y capacitación en el que se compartan saberes sobre Calvino y “así sumarnos a la cadena internacional de homenaje”.

El encuentro contó con la participación, en mesas paneles, de prestigiosos académicos y especialistas como, la Dra. Ricarda Hirte de la Universidad de Córdoba – España; las Dras. Viviana D’Andrea, Nora Vera, Carolina Sánchez, María Pía Marcaida, María Gabriela Rojas y las Lic. Adriana Lucero y María del Huerto Heredia Zazzarini, de la UNT; el Mg. Federico Ferroggiaro de la UNR; y la Prof. Edith Pérez de la UNNE. 

Durante este simposio, los participantes se sumergieron en la vida y obra de Ítalo Calvino, uno de los más destacados escritores italianos contemporáneos. Fue una oportunidad para explorar su legado literario y reflexionar sobre su impacto en la literatura mundial.

Ver fotos

Ver video

Ver video

Primera Edición del Ciclo de Cine debate “En el aula”

El lunes 12, en el Espacio Cultural, se llevó a cabo la primera edición del “Ciclo de Cine debate  “En el aula”, organizado por la Cátedra de Literatura Española II.

En esta oportunidad, se proyectó el film de producción española y mexicana El laberinto del fauno,  dirigida por Guillermo del Toro. Esta propuesta cinematográfica, de gran reconocimiento internacional, conjuga el género dramático y la fantasía propia de los cuentos y mitos tradicionales.

Asistieron las y los estudiantes de la cátedra y público en general. La actividad incluyó una instalación visual con dibujos de la estudiante de artes, Mariana Parrado. Finalizó con un debate abierto sobre algunas de las temáticas -franquismo, represión, la mujer y el rol de la fantasía en el proceso de concientización de la protagonista- sobre las que el film invita a reflexionar.

Ver fotos

Reunión con docentes de Málaga

El jueves 1, el decano de nuestra Facultad, Sergio Robin, acompañado por la vicedecana, Bibí Sibaldi, recibieron al Dr. Juan José Natera Rivas y a la Dra. Ana Esther Batista Zamora, del Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga, España; a la directora del Instituto de Estudios Geográficos, Prof. Ana Cusa; y a la Dra. Ana Isabel Rivas, coordinadora del grupo de estudios rurales del Instituto de Geografía de nuestra Facultad.

El motivo del encuentro fue dialogar acerca de las actividades -organizadas por el Instituto- que los visitantes llevaron a cabo durante el mes de mayo: “III Seminario Territorio y Ruralidad: Intercambio de saberes y abordajes a distintas escalas”, realizado en la localidad de Aguilares; y el curso de Posgrado “Segregación, residencial urbana. Conceptos básicos, medición e interpretación”. Además, las Dras. Zamora y Rivas están dictando el Curso de Posgrado del Doctorado en Ciencias Sociales “El espacio geográfico y el turismo: aspectos conceptuales para su análisis”.

Los investigadores de la Universidad de Málaga forman parte también del Proyecto PIUNT “La nueva ruralidad en Tucumán y los ODS”, dirigido por la Dra. Rivas.

Luego de intercambiar experiencias y conversar acerca de los resultados del mencionado Seminario, Cusa y Rivas agradecieron el acompañamiento y el apoyo de la Facultad para que estas actividades pudieran realizarse.

Por último, el decano entregó a los visitantes publicaciones de nuestro Sello Editorial Humanitas y se sumó a la reunión la vicerrectora de la UNT, Mercedes Leal.

Ver Fotos