Conversatorio “Medio Ambiente: experiencias y recorridos”

Los días 22 y 24 de junio, se llevó a cabo el conversatorio abierto “Medio Ambiente: experiencias y recorridos”, para reflexionar sobre la educación ambiental desde diferentes aristadas.

La actividad, que contó con la participación de estudiantes, docentes y público en general, fue organizada por el Instituto de Estudios Geográficos “Dr. Guillermo Röhmeder”, que conduce la Prof. Ana Teresa Cusa.

Cabe destacar que la actividad, que se desarrolló de forma virtual, se enmarcó en el “Junio Ambiental 2021” y tuvo por finalidad compartir experiencias y saberes de estudiantes y profesionales del ámbito de la geografía. En este sentido, la docente y Directora del Instituto, Cusa, manifestó: “nos propusimos pensar en dónde nos encuentra este 5 de junio (Día Mundial del Medio Ambiente) a todos -a los jóvenes, a los más adultos, a los geógrafos, a los que no son geógrafos-, pero que estamos movilizados por distintas maneras, en esta cuestión relativa al hombre integrado en la sociedad y relacionado con el medio ambiente”.

Ambas jornadas se planificaron en torno a múltiples exposiciones. En consonancia, la Prof. Ana Teresa Cusa reflexionó: “las inquietudes fueron muchas, los temas fueron muchos porque los millennials tienen incorporada una concepción ambiental bastante importante”. Además, agregó,”la pandemia ha movilizado la relación del hombre con el entorno y la naturaleza”.

Durante la primera jornada Enzo Maximiliano Ibarra (estudiante avanzado de la carrera de Geografía y Ayudante Estudiantil de la cátedra de Geodinámica) expuso su trabajo “Energías alternativas en ambientes áridos: Experiencia en Observatorio Astronómico Ampimpa” y María Jimena Medina Risso (Ayudante Estudiantil de `Geografía de la población´ habló de “La relación con el medio en tiempos de pandemia” .

El 24 las dos exposiciones centrales fueron: “Educación Ambiental: ideas y propuestas para la enseñanza media” a cargo del docente y actualmente estudiante de la carrera de Historia y Lic. de Geografía (UNT) Emanuel Urueña Ávila y “Todo puede tener otra vida ¡Recicla!”, una producción académica que involucro a las estudiantes avanzadas Paola Luana Moreno, Jaldra Belén OcaranzaSaeid y Florencia Salvatore.

En ambas jornadas del conversatorio, las y los expositores, se predispusieron a explicar de forma efectiva y sólida las temáticas planteadas y a responder inquietudes de los participantes, quienes agradecieron la posibilidad de reflexionar sobre las problemáticas y propuestas de intervención social en relación a la educación ambiental en el contexto actual.

En la jornada de cierre, estuvo presente la Dra.Ana Isabel Rivas, miembro del IEG, quien felicitó a los y las expositores/as por haber “abordado cada uno su tema con mucha calidad y seguridad en los que les interesaba transmitir”. Así también, hizo hincapié en los desafíos que tiene la universidad en relación a la educación ambiental y su articulación con el ámbito educativo secundario: “se necesita y es obligatorio pensarlo en términos de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, en el sentido que nosotros desde la Geografía tenemos que dialogar con las otras disciplinas dentro de las ciencias sociales. El punto de partida desde la escuela es muy importe, y uno lo piensa desde el secundario, porque nosotros formamos docentes para ese nivel”.

Ver Fotos

Ver Primera Jornada

Ver Segunda Jornada

Conversatorio “Ausencia de Mí. Obra y Exilio de Alfredo Zitarrosa”

El Martes 22 de junio, se llevó a cabo un conversatorio en torno al Documental Ausencia de Mí. Obra y Exilio de Alfredo Zitarrosa en el que se pudo intercambiar reflexiones con su directora, Melina Terribili.

La presentación estuvo a cargo de la Dra. Mónica Ruffino y la charla se organizó en dos bloques. El primero, moderado por el Lic. Fabián Soberón, trató sobre la producción cinematográfica del documental, mientras que el segundo giró alrededor de la figura y dimensión cultural de Alfredo Zitarrosa y estuvo moderardo por la Mg. Silvia Larrechart.

Participaron estudiantes y docentes de distintas carreras de las Universidades Nacionales de Tucumán, Catamarca, Avellaneda, y la Universidad Autónoma de Entre Ríos. También estuvieron presentes autoridades de distintas instituciones.

En la organización y convocatoria trabajaron el PIUNT 26 H 687 (Res. 0440 / 20) y las Cátedras Comunicación y Producción Audiovisual de nuestra Facultad de Filosofía y Letras (UNT), Cátedra Teoría y Estética del Cine, Vídeo y TV 2 de la Escuela de Cine, Vídeo y TV, la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), el Espacio Tucumán (Representación Oficial del Gobierno de Tucumán en Bs. As.) y el Foro de Pensamiento Latinoamericano (UNT).

El Documental Ausencia de Mí. Obra y Exilio de Alfredo Zitarrosa está disponible, en forma gratuita, en https://play.cine.ar/

Ver Fotos

“Con estas bocas, en este mundo”, un ciclo mensual de entrevistas literarias

El sábado 19 de junio, se realizó el ciclo mensual de lecturas y entrevistas literarias “Con estas bocas, en este mundo”, organizado por la RELA (Red Interuniversitaria de Estudios de Literaturas de la Argentina). El mismo retoma desde su título la interpelación de la poeta Olga Orozco cuando se pregunta: “cómo nombrar en este mundo con esta sola boca en este mundo con esta sola boca”.

En esta oportunidad, la actividad fue coordinada por la Dra. Verónica Juliano, de Tucumán; la Prof. Gloria Quispe, de Jujuy; y la Lic. Luciana Mellado, de Chubut, docentes e investigadoras de RELA, que se proponen propiciar circuitos de enseñanza, investigación y promoción literaria desde criterios federales e inclusivos, que amplíen las cartografías literarias de nuestro país. Participaron como invitados Marimé Arancet Ruda, de Buenos Aires; Diana Beláustegui, de Santiago del Estero; Raúl Mansilla, de Neuquén y Gabriel Gómez Saavedra, de Tucumán.

A lo largo de la actividad, las y los escritores de amplia trayectoria, compartieron y recorrieron sus obras a través de diferentes lecturas. En este sentido, el ciclo se diagramó en dos instancias destinadas a la lectura y preguntas a cargo del equipo organizador y luego se habilitó un espacio de interacción con el público presente a través del chat de la plataforma Meet.

Marimé Arancet Ruda nació en 1967, en Buenos Aires, donde reside actualmente. Es poeta, investigadora y profesora universitaria. Investigadora del CONICET y titular de “Literatura Argentina II” y del “Seminario Permanente de Literatura Argentina” en la UCA. Publicó las plaquette/libro-objeto de poesía De cómo el mar entre orillas trae hojas del epistolario nunca escrito entre Iseo y Tristán (2008) y Detrás de los vidrios negros (2010); los poemarios Cantos de Clytemnestra (2012); Elegia Filiae (2013), que contiene la plaquette ampliada “Detrás de los vidrios negros”; Elaboratorio (2014) e Y fue Troya (2015). Su poesía fue traducida al italiano y está incluida en distintas antologías argentinas y del extranjero.

Diana Beláustegui nació en 1974, en la vecina provincia de Santiago del Estero. Ha publicado dos libros de cuentos: Escorpiones en las tripas (2014) y <em>Cuentos inadaptados. La era de la destrucción</em> (2018). Además, varios de sus escritos forman parte de las diversas antologías.

Raúl Mansilla nació en 1959, en Comodoro Rivadavia. Reside en Neuquén desde 1982. Poeta, docente, performer y fundador del grupo Celebriedades. Dentro de su obra publicada se destacan Las Estaciones de la Sed (1982), El Héroe del Líquido (1989), No eras un viajero inglés (2004) y Oralidad Esquizoide. En 2016 se publicó su obra reunida bajo el título El Viaje Metafísico del Héroe. Publicó además Relatos Orales del Interior del Neuquén (2017). Se desempeñó como docente de enseñanza media y capacitador de maestros en Neuquén, en el área de Lengua y Literatura. Fue promotor de la cátedra “Educadores Revolucionarios Carlos Fuentealba”, en La Habana, Cuba, en 2015.

Gabriel Gómez Saavedra nació en 1980, en Concepción, Tucumán. Estudió Procuración y Bibliotecología. Publicó la plaqueta “Huecos” (2010), y los libros Escorial (2013) y Siesta (2018). Colaboraciones suyas han sido incluidas en La Gaceta, Hablar de Poesía, La Papa, Vallejo & Co. (Perú), Iris News (Italia), etc. Entre otras distinciones, ganó el Premio Municipal de Literatura San Miguel de Tucumán – Género Poesía (Región N.O.A.) y fue seleccionado por el Fondo Nacional de las Artes como becario del programa Pertenencia: puesta en valor de la diversidad cultural argentina. En 2019 fue invitado a participar del XIV Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires.

A modo de cierre, Pasó en Filo recupera un poema del libro Siesta (2018) de Gabriel Gómez Saavedra, que fuera compartido en “Con estas bocas, en este mundo”, como un modo de difundir y poner en valor la producción local.

Temerosas del rayo, las mujeres
cubrían el espejo de la sala
Juan José Hernández

Por cada tormenta que bajaba, mi abuela tapaba con sábanas los espejos; evitando la reproducción del rayo dentro de la casa. Esa ceremonia fue mojando mis ojos y lengua con una noche inesperada. Fundando este oficio ciego, en el que toda palabra es un pozo de aire donde una polilla se incendia, siempre, con la misma llama.

Ver Fotos

Segundo encuentro de “En Marcha. Ciclo de diálogos con organizaciones sociales”

El jueves 20 de mayo se realizó el segundo encuentro virtual de “En Marcha. Ciclo de diálogos con organizaciones sociales”, organizado por el IHPA (Instituto de Historia y Pensamientos Argentinos) de nuestra Facultad.

La actividad contó con la participación de representantes de organizaciones sociales tucumanas, la Secretaria de Extensión de la Facultad, Lic. Graciela Yacuzzi; la directora y la Secretaria del IHPA, Dra. Denisse Oliszewski y Lic. María Gallo Ugarte respectivamente; integrantes del Instituto; y público en general.

En la bienvenida la Lic. Yacuzzi destacó: “hoy estamos inaugurando el segundo encuentro de este ciclo. Consideramos y coincidimos con el IHPA que la Universidad se debe primero a la sociedad y debe tener la misión de inaugurar ese diálogo con los territorios, con las organizaciones, con la realidad y poder acercar esa distancia en la que a veces nos encontramos desde el saber académico y el saber generado por quienes están en la realidad articulando procesos de conocimientos genuinos surgidos de la experiencia y la puesta en práctica de los saberes”. En tanto, manifestó que la actividad surge con “el interés de conocer, difundir los conocimientos y las preocupaciones que circulan en nuestro entorno. Pero también de la convicción y la decisión política institucional que encarna el Instituto de abrir vías de comunicación entre territorio y academia, para ser la universidad quien habilita esos puentes y poder enriquecer nuestras perspectivas de forma conjunta”.

“En Marcha. Ciclo de diálogos con organizaciones sociales”, es un espacio de encuentro, reflexión y conocimiento que tiene por objetivos: visibilizar la función social de las organizaciones tucumanas vigentes, reflexionar sobre las problemáticas que impulsan la creación de las mismas y establecer vínculos y redes a través del IHPA, entre la FFyL y las organizaciones sociales.

En esta oportunidad, la temática planteada fue “Medioambiente y ecología”, con la exposición de las organizaciones sociales: Asociación civil ProEco Grupo Ecologista representada por Miriam Genisans y “Freddy” Carbonel, y Fundación Ecológica Ave Fénix con Gustavo Masmud; bajo la coordinación del Dr. Edgardo Pero (CONICET – UNT).

Esta segunda edición de “En Marcha”, se planificó en torno a las exposiciones de ambas organizaciones y luego un espacio destinado para el intercambio de preguntas y apreciaciones de los asistentes.

En primer término, por la Asociación civil ProEco Grupo Ecologista, Freddy” Carbonel expresó: “nuestra Asociación civil nació en 1992 en Tafí Viejo, defendiendo sus árboles, por una cuestión de amor al cerro. Yo fui uno de los fundadores junto con otros jóvenes, en el contexto del Encuentro de Río de Janeiro noventa y dos, el más grande sobre medioambiente que se hizo en la historia”.  A su vez, resaltó aquellos inicios en la ciudad ferroviaria en defensa de los árboles, ya que se venían produciendo una serie de desmontes e intervenciones humanas en el pedemonte taficeño.

Por su parte, Miriam Genisans en su rol de presidenta de la Asociación, sintetizó las acciones en el tiempo de la organización y remarcó: “Proeco es una asociación política activa, que hace sus planteos de denuncia con mucha información científica” sobre problemáticas ambientales como el salvataje del Parque 9 de julio de un negocio relacionado al juego, los mega basurales, los desmanes de la práctica del Enduro y  por el derecho al aire puro; entre otras acciones de difusión y concientización de ecologismo social que incluyen  “volanteadas, videos – documentos, marchas y congresos”.

Gustavo Masmud de Fundación Ecológica Ave Fénix, con más veinticinco años de trayectoria en la temática del medio ambiente, trazó sus antecedentes “nosotros en la década del noventa, habíamos comenzado todo un movimiento social de vecinos, contra la contaminación de la industria azucarera. Esta movida comienza en La Trinidad y luego se extiende a otras localidades” de la provincia.  Asimismo agregó, “este es un movimiento que surge a partir de la contaminación atmosférica generada por la industria azucarera, el famoso hollín que todos conocemos”. En este sentido, el docente y presidente de la fundación manifestó “hemos consultado tanto, que hoy podemos decir que toda la contaminación que genera la industria azucarera tiene solución. Pareciera ser que lo que no tiene solución, es la mentalidad del empresario que al principio no apostaba. Después nosotros con nuestras presiones y la presión de los vecinos hemos logrado algunos cambios, como que coloquen los filtros” en los ingenios.  “Hemos conquistado ese derecho, esa libertad” poniendo en valor la importancia del involucramiento social de los vecinos, en la defensa del derecho humano a un ambiente sano, sorteando todo tipo de presiones y avasallamientos. En tanto, también manifestó la ardua tarea que implica el sostenimiento en el tiempo de las conquistas.

Ahora bien, en la actualidad la Fundación también tiene otros ejes de acción, “hoy nosotros estamos abocados en lo mediato e inmediato, el tema del agua es fundamental” remarcando que existen familias en situación de vulnerabilidad social que consumen agua con arsénico en Tucumán. En efecto, Masmud manifestó que en el desarrollo de las diferentes acciones de “Ave Fénix” promueve e involucra a sus estudiantes de nivel secundario, para que vivencien una experiencia de educación ambiental desde la perspectiva de los Derechos Humanos.

En síntesis, concluyó con palabras que invitan a la reflexión: … “hemos (ProEco y Ave Fénix) abrazado esta causa y sabemos que nosotros vamos a partir de este mundo y que los problemas ambientales van a seguir. Y es importante dejar un semillero, que sepa cómo va a reparar el daño que le ocasiona la humanidad a nuestro planeta”.

Para finalizar, la Dra. Oliszewski agradeció la participación de los asistentes “muy emocionada y agradecida de la participación de todos. Muy agradecida con Fredy, Miriam, Gustavo, Edgardo, por haber hecho posible el ciclo de hoy”.

Luego del encuentro, la directora del IHPA manifestó que la jornada había sido sumamente gratificante porque efectivamente se habían propiciado “encuentros”: “gente que venía de agrupaciones distintas que no se conocían y a partir del ciclo se conocieron. Literalmente hubo puentes. Además la virtualidad permite descentralizar, hubo expositores y asistentes de distintos puntos de la provincia y del país (Concepción, Graneros, Córdoba)”, afirmó.

Ver Fotos

Ver Video

Jornadas interclaustro del Departamento de Ciencias de la Comunicación

El viernes 14, los miembros del Departamento de Ciencias de la Comunicación, se reunieron virtualmente para compartir, debatir y reflexionar sobre las experiencias didácticas en el marco de la pandemia. El encuentro fue realizado en memoria del Mg. Pablo Adris, a quién se recordó como un importante impulsor de la carrera.

En la apertura de la jornada estuvo presente, en representación de las autoridades, la Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado, Mg. Nélida Sibaldi, quien destacó el valor de la iniciativa en tanto espacio que da cuenta del compromiso del Departamento con el sostenimiento de una Educación Pública Superior inclusiva y de calidad.  La coordinación estuvo a cargo de la Directora del Departamento, Dra. María Marta Luján y la Esp. Josefina Santillán, secretaria del mismo.

El principal objetivo del encuentro fue compartir experiencias, actividades, situaciones y acciones que desarrollaron las distintas Cátedras durante el año 2020, a modo de auto-evaluación que funcione como punto de partida para la revisión, incorporación o modificación de las metodologías implementadas. “Nos propusimos pensar de qué manera cada uno de los docentes del Departamento, a su modo, ha recogido el compromiso por sostener la educación  pública como un derecho ciudadano; y cómo afrontamos los desafíos que exigían resolver sobre la marcha, incorporar y acceder –en la mayoría de los casos- a herramientas desconocidas, pero con la convicción de dar una batalla desde el lugar que nos compete: la educación superior”, afirmó María Marta Luján.

Con un alto grado de participación y un clima de camaradería, docentes y estudiantes compartieron experiencias y debatieron sobre la situación de las y los ingresantes; las limitaciones técnicas y de conectividad; los cambios en los contenidos para abordar la relación pandemia-comunicación; el desgranamiento y también el aumento de matrícula en las materias; las respuestas de las y los estudiantes frente a las diversas propuestas pedagógicas; las problemáticas generadas por cuestiones de salud, de cuidado, emocionales, domésticas, etc.; las plataformas/redes y las herramientas utilizadas; las evaluaciones -modalidades, criterios-; las mesas de exámenes y las dificultades que presentaron; la producción científica; encuentros virtuales con invitados/Actividades de Intercambio/ Webinars; los encuentros, Seminarios, Talleres y coloquios estudiantiles generados; las suspensiones y continuidades deblos Proyectos de Investigación y extensión; las proyecciones que hay sobre las modalidades a sostener con el retorno a la normalidad.

Ver Fotos

Filosofía y Letras fue sede del XVII Congreso – I Congreso Internacional SAEL en línea 2021

El lunes 17 dio inicio el VXII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos SAEL 2021, organizado por el Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán y la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos.

El formato de esta edición dio continuidad a la sostenida trayectoria de la Sociedad y aprovechó las potencialidades del soporte digital para ampliar la oferta de conferencias académicas y paneles de especialistas provenientes de diferentes latitudes, con la intención de propiciar el debate y la difusión del conocimiento. De esta forma, se posicionó a esta reunión nacional bianual con un nuevo circuito de accesibilidad, divulgación y transferencia de la producción científica de sus socios.

Las actividades del Congreso se prolongaron hasta el sábado 22  y se desarrollaron a través de la plataforma StreamYard operada por el canal de la Universidad, UNT Virtual. Las conferencias, mesas paneles y mesas de trabajo se pudieron seguir en directo mediante el servicio de streaming de YouTube.

El acto de apertura fue presidido por la Decana de la Facultad, Dra. Mercedes Leal; la Presidenta de la SAEL, Dra. Mariana Cucatto; y el Coordinador general del Congreso, Dr. Julio Sal Paz, quien agradeció a todos los que hicieron posible la realización del evento, destacando que “agradecer, compartir y dedicar no son expresiones triviales sino gestos lingüísticos de reconocimiento a la importancia de los lazos sociales de interacción, que hicieron posible la realización de este XVII Congreso y I Congreso Internacional SAEL en línea”.

Por su parte, la Dra. Mariana Cucatto, en nombre de la Sociedad Argentina de Estudios Linguísticos SAEL, dio la bienvenida al Congreso. También agradeció a las instituciones y personas que aportaron para la materialización de este encuentro y a los más de 400 participantes, nacionales e internacionales, conferencistas, panelistas e integrantes de simposios, por la entusiasta respuesta que brindaron a la convocatoria.”

Finalmente, la Dra. Leal, agradeció la invitación para formar parte de este acto y la elección de la Facultad como sede del distinguido evento científico. Felicitó a la Comisión organizadora por el esfuerzo de coordinar una reunión científica que estaba suscitando “el interés de reconocidos y reconocidas especialistas, de más de 400 docentes e investigadores de nuestro país y del extranjero”. Manifestó que la pandemia, amén de generar incertidumbres, habilitaba “formas de seguir sosteniendo modos posibles de encuentros fraternos” que daban lugar a que la Universidad Pública debatiera, entre otras cosas, sobre temas muy sensibles en estos tiempos, como son los discursos, los modelos culturales, la ideología y la forma que adquieren, en un entorno de pandemia, la discriminación lingüística. “Son estas cuestiones que se evidencian y naturalizan en las prácticas educativas y sociales, y en este contexto de pandemia y entornos virtuales, adquieren una fisonomía muy particular”, aseguró. En esa línea, la decana compartió las palabras de Adriana Puiggrós que sostiene que “desde que comenzó la pandemia, aprendimos que todos formamos parte de la humanidad, negros, blancos, gordos, flacos, LGTBIQ, chinos, argentinos, norteamericanos, aborígenes, afrodescendientes, petisos, rubios, todos formamos parte de la humanidad. Nadie nace desigual. La desigualdad se adquiere.” Y agregó: “en ese sentido, las experiencias que tiene el lugar de la Universidad Pública para poder avanzar en prácticas de democratización y de igualdad, son imprescindibles.” Concluyó su intervención honrando a Paulo Freire, a cien años de su nacimiento, con una de sus frases: “no entiendo la existencia humana y la necesaria lucha por mejorarla sin la esperanza y sin el sueño.” Aseguró que este Congreso, con un programa de alta escuela y la participación de especialistas con fuerte compromiso social, “podrá aportar a las preocupaciones que nos demanda este tiempo”. El acto cerró con un número musical a cargo del guitarrista Fernando Jalil. 

Durante los seis días que duró el congreso, los asistentes pudieron reflexionar acerca de la adquisición y enseñanza de lenguas maternas y extranjeras; el análisis del discurso y las lingüísticas sistémico – funcional y textual; los aportes de la lingüística a los estudios literarios, retóricos, semióticos, a los de los medios de comunicación, de la comunicación digital y los estudios sobre juventudes; acerca del español como lengua segunda y extranjera (ELSE); los desafíos de la gramática del español en el siglo XXI; la historiografía lingüística, la lingüística diacrónica, la Pragmalingüística histórica y el análisis histórico del discurso; la lexicología, la traductología; la lingüística cognitiva, la psicolingüística, la Neurolingüística; la lingüística computacional; la del contacto y la glotopolítica; la relación entre la lingüística y la educación, la Lectura, escritura y oralidad en los  diferentes niveles educativos; la semántica, la pragmática y la sociolingüística.

Fueron varios los y las importantes conferencistas que se sumaron a la propuesta: Elvira B. Narvaja de Arnoux  (Universidad de Buenos Aires), Rainer Enrique Hamel (Universidad Autónoma Metropolitana, México); Fernanda Dos Santos CastelanoRodrigues (Universidad Federal de San Carlos, Brasil), Selma Leitão (Universidad Federal de Pernambuco, Brasil), Christian Plantin (Universidad de Lyon, Francia), Carlos Felipe da Conceição Pinto (Universidad Federal de Bahía, Brasil), Juan Pedro Sánchez Méndez (Universidad de Neuchâtel, Suiza), Óscar Loureda Lamas (Universidad de Heidelberg, Alemania), Guillermo Soto Vergara (Universidad de Chile, Chile), Ana Pano Alamán (Universidad de Bologna, Italia), Cristina Vela Delfa (Universidad de Valladolid, España), Marta Albelda Marco (Universidad de Valencia, España), Ana Mancera Rueda (Universidad de Sevilla, España) y Veronika Koller (Universidad de Lancaster, Reino Unido).

También las presentaciones de libros tuvieron su lugar en la propuesta “Espacio libro”. Así se socializaron producciones como Lingüística de la Documentación. Textos fundacionales y proyecciones en América del Sur, coompilado por Lucía Golluscio, Paola Pacor, Florencia Ciccone y Marta Krasan; Diccionario de argumentación. Una introducción a los estudios de la argumentación, de Christian Plantin; Ülkantun. Cancionero mapuche de Herminia Navarro Hartmann; Breve diccionario catamarcano. Catamarca: Phaway de Rodolfo Lobo-Molas; y Etnografía del habla. Textos fundacionales, compilado por Lucía Golluscio. Mención especial merece, entre las actividades de este espacio, la presentación de la revista RILL n°25 (2021). Homenaje a Elena Rojas Mayer, del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas, Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

Como responsables de la organización General, la Dra. Ana Ávila y el Dr. Julio Sal Paz, manifestaron estar sumamente contentos con los resultados del encuentro, “creemos que, además de lo cuantitativo -la cantidad de ponencias, simposios, conferencias y paneles-, hubo una amplia participación, con trabajos de alta calidad, sobre temas socialmente relevantes, como el lenguaje inclusivo, el lenguaje claro en derecho; con las problemáticas relacionadas al sistema educativo: la articulación de la educación lingüística del sistema educativo, etc. Sentimos que valió la pena el esfuerzo de encarar la organización”. Destacaron también la amplia participación de los y las asistentes, hecho que se puede comprobar a través de las visualizaciones que han tenido las diferentes mesas de trabajo y paneles y conferencias. Todo ese material está alojado en la UNT virtual, lo cual permite que sea utilizado por docentes, estudiantes e investigadores/as como insumo para mejorar prácticas docentes, enriquecer investigaciones, etc. 

Ver Fotos

Ver Sitio de la SAEL

Posgrado de Filo capacita en docencia universitaria

El 15 de abril, con la presencia de la Decana de la Facultad, Dra. Mercedes Leal, se inauguró el Curso de Posgrado Virtual “Enseñanza Universitaria en entornos virtuales: aportes críticos para repensar las propuestas pedagógicas didácticas de las clases”.

Esta es una propuesta formativa de la Secretaría de Posgrado e Investigación, completamente virtual, destinada a docentes universitarios de todas las Universidades Nacionales del país y a estudiantes de carreras de posgrado. Tiene como propósito fortalecer la enseñanza universitaria a través de dispositivos pedagógicos-didácticos que posibiliten reflexionar críticamente acerca de los usos y potencialidades de las tecnologías de la información en las propuestas pedagógicas que los y las docentes desarrollan en sus clases.

El curso está coordinado por la Dra. Esther Levy y el dictado a cargo de las Dras. María Fernanda Juarros y Esther Levy, y la Mg. Mercedes Martín y el Mg. César Barletta. Cuenta con 140 inscriptos/as de distintas UUNN, entre ellos/as, docentes de las Universidades Nacionales de Santiago de Estero, de Jujuy, de Catamarca y Salta. En el caso de la UNT, han elegido esta propuesta docentes de las Facultades de Medicina, Odontología, Bioquímica y Farmacia, Educación Física, Facultad de Agronomía y Zootecnia, de la FACET y de Filosofía y Letras entre otras.

La Dra. Leal haciendo un balance del año pasado analizó el escenario complejo en el que se desenvuelve la docencia universitaria y en este sentido enfatizó el valor de este curso en tanto se constituye en “un espacio de saber colectivo comprometido políticamente que ofrece conocimientos teóricos pedagógicos críticos y saberes vinculados al uso de recursos y herramientas digitales para seguir haciendo frente a la continuidad pedagógica para garantizar el derecho a la educación de los/as estudiantes”. Así también, resaltó que la “Facultad de Filosofía y Leras tiene un enorme compromiso con la formación docente, con una formación docente que se ve interpelada en continuar asegurando el derecho a la educación superior, por ello esta propuesta es un desafío, una experiencia rica y nueva para continuar pensando juntos/as todo lo que hacemos como docentes en el proceso educativo. La facultad siempre va a estar atenta a ofrecer sus saberes a los/as docentes para que puedan afrontar los retos que les propone este contexto.”

Por su parte, la Dra. Levy insistió en el valor formativo de la propuesta en cuanto a su propósito de profundizar en el abordaje de saberes pedagógicos y didácticos críticos puesto que “los recursos en sí mismos no garantizan la educación, las tecnologías son un soporte para la enseñanza que brindan otras formas para llegar a los/as estudiantes, lo que hay que hacer es trabajar desde la pedagogía preguntándonos para qué enseñamos lo que enseñamos, qué y cómo lo hacemos”.

El curso propone, en el marco de la modalidad virtual, la combinación de trabajo asincrónico y sincrónico. Por ello, el lunes 26 tuvo lugar el primer encuentro sincrónico a cargo de las profesoras Dras. Fernanda Juarros y Esther Levy, autoras del Módulo 1 “Docencia universitaria y enseñanza virtual. El aporte de la pedagogía crítica”. El encuentro, que duró dos horas, posibilitó que los/as docentes cursantes pudieran expresar sus impresiones, no sólo vinculadas al contenido teórico, sino sobre todo a sus experiencias y prácticas educativas en el contexto actual.

El curso está en su momento de desarrollo pleno, ya para este mes de mayo está pautado el próximo encuentro sincrónico, mientras tanto el proceso formativo continúa en el campus virtual de la Facultad.

Ver Fotos

Se llevó a cabo el I Webinar sobre Geografía física

En el marco del Día internacional de la Tierra, tuvo lugar el I Webinar – Ciclo de Charlas “Geografía física y su aplicación a la gestión territorial” los días 22 y 23 de abril.

El encuentro fue organizado por el Prof. Pedro Raúl Valdez y el Dr. Walter Manuel Medina, a cargo de las Cátedras Geografía de los Sistemas Naturales III (Biogeografía) y Seminario de Política y Legislación Ambiental; y de “Geografía de los Sistemas Naturales IV (Geomorfología)” e “Hidrografía” del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Como parte de las actividades inter-cátedras planificadas para este año 2021, fue diagramada para conocer e intercambiar estudios científicos y experiencias académicas, desde la Geografía Física, en Argentina, en el contexto latinoamericano, a partir de especialistas referentes en diferentes temas.

En esta oportunidad se contó con la participación de académicos/as y numerosos interesados/as, desde diferentes latitudes latinoamericanas. El primer día la Dra. Andrea Coronato (UNTDF – CADIC-CONICET) disertó sobre “La disputa por el espacio físico. Aportes de la Geografía Física a la planificación del uso del suelo” y el Dr. Gabriel Fernando Castelao (UNL) disertó sobre “Consideraciones en torno al arbolado urbano de alineación. Aplicación a la ciudad de Santa Fe, Argentina”.

El segundo día del webinar, la Dra. Irasema Alcantara Ayala (UNAM – México) disertó sobre “Gestión Integral del Riesgo del Desastre: una mirada desde la Geografía” y el Dr. Alexandre Schiavetti (DCAA – UESC – Brasil) disertó sobre “Las redes de áreas protegidas: aspectos sociales, legales y de gestión”.

Tanto Valdéz como Medina agradecieron la disposición de los/as académicos/as para participar y compartir sus charlas, y al público interesado en las mismas. Destacaron también que contaron con el aval de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán y con el apoyo técnico del CONICET en el uso de las plataformas virtuales.

Ver Fotos

Nueva Charla del Instituto de Epistemología

El 22 de abril, el Instituto de Epistemología ofreció una nueva Charla Abierta: El estatus científico del derecho a la luz de los paradigmas de Kuhn, a cargo del Mg. Nicolás Salvi.

El abogado y docente destacó que “uno de los debates centrales de la Filosofía del Derecho, sobre todo en la Epistemología Jurídica, es la cientificidad de la propia disciplina jurídica.” Y advirtió que “se hace más patente aún cuando el concepto de Derecho sigue estando en discusión, dando un panorama donde cosmovisiones de lo más diversas se confrontan dentro de la comunidad jurídica, un espacio lleno de conflictos y controversias. Una comunidad que, por cierto, no define la propia existencia de una Ciencia Jurídica en su interior.”

Es así que Salvi expuso un trabajo que pretende utilizar las herramientas propuestas por Thomas S. Kuhn para el análisis de la ciencia, “en aras de comprender el estado actual de la pretendida Ciencia del Derecho”. De esta forma, se procura determinar si las escuelas en disputa (las llamadas “analíticas” y las “interpretativistas”) pueden ser asimiladas a los paradigmas planteados por la teoría kuhniana, y evaluar el estatus científico de esta disciplina con tantas posiciones enfrentadas.

Ver Video

Se presentó una nueva Edición de Confabulaciones

El miércoles 21, en el marco de un conversatorio, se llevó a cabo la presentación del Dossier “Dramaturgias argentinas: replanteamiento del corpus y aportes a las literaturas nacionales” de Confabulaciones, Revista de Literatura Argentina (CoReLA) N° 4, publicación interdisciplinaria dedicada al estudio de la literatura argentina y editada por el Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas (IILAC) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.

Al frente de la presentación estuvieron los coordinadores del Dossier, Valeria Mozzoni y Jorge Dubatte. Mozzoni, luego de contar brevemente el contenido de la revista, introdujo a las/os autores incluidos en dicho Dossier: los dramaturgos Silvia Gómez Giusto (Un cuerpo salvaje) y Juan Santilli (Trasumanto) y las/os investigadores Catalina Artesi, Laura Fobbio, José María Risso Nieva, Mauricio Tossi, Mariana Bonano, Alberto Palasí, Ricardo Dubatti y Cecilia Gutiérrez, con la coordinación de Valeria Mozzoni y Jorge Dubatti (coordinadores del Dossier).

El encuentro contó también con la interpretación de fragmentos de la piezas teatrales Trasumanto y Un cuerpo salvaje, a cargo de las actrices Marcela García Loyoy y Laura Lago, y de los actores Jazmín Falak y Mauro Álvarez.

Ver Video