Estudiantes socializaron sus experiencias académica y de prácticas docentes 

Durante el 29 de noviembre, se llevaron a cabo dos jornadas dedicadas exclusivamente a estudiantes. Estos encuentros, orientados a la socialización y el intercambio de experiencias, ofrecieron un espacio para el aprendizaje y la reflexión.

La primera jornada, titulada “Experiencias de Residencias y Prácticas Docentes”, fue organizada por las Cátedras de Didácticas Específicas y Residencias Docentes de Historia, Filosofía y Lengua y Literatura. Estudiantes y docentes se sumergieron en un diálogo enriquecedor, compartiendo sus vivencias y aprendizajes durante las experiencias prácticas en el ámbito educativo, consolidando  la conexión entre teoría y práctica para los futuros profesionales de la lengua y la literatura, la historia y la filosofía.

La segunda jornada, bajo el nombre de Jornadas Intercátedras de Letras: Experiencias Formativas y Prácticas de Producción Académica”, contó con la participación activa de estudiantes y docentes. Este evento, organizado por las Cátedras de Historia de la Lengua, Literatura Extranjera: Francesa, Literatura Argentina I y Sociolingüística, se centró en la diversidad de experiencias formativas y en la producción académica de alta calidad.

Ambas jornadas sirvieron para el fortalecimiento de la comunidad académica, especialmente dentro de la Carrera de Letras. Los participantes no sólo tuvieron la oportunidad de ampliar sus horizontes académicos y profesionales, sino que también contribuyeron a la construcción de un ambiente de aprendizaje colaborativo y enriquecedor.

La iniciativa ofrecer estos espacios refleja el  compromiso continuo de nuestra Facultad con la formación integral de sus estudiantes. Estas jornadas no sólo resaltaron los logros individuales, sino que también subrayaron la importancia de la colaboración y el intercambio de ideas en la producción de conocimiento.

Ver fotos Segundas Jornadas Intercátedras de Letras

Ver fotos Primeras Jornadas de socialización “Experiencias de residencias y prácticas docentes” 

III Jornada de Estudiantes de Literatura Española

El martes 28 se realizó la III Jornada de Estudiantes de Literatura Española “La gala de la literatura, la flor de letras”, organizada por las Cátedras de Literatura Española I y Literatura Española II, de la Carrera de Letras, y coordinada por la Prof. María Laura Toledo y la Dra. Susana Salim. Contó con el auspicio del Instituto de Literatura Española (ILE) y el Proyecto PIUNT H/744.

Durante el encuentro, que se propuso como un espacio de socialización e intercambio de los conocimientos abordados y desarrollados durante el año, las y los estudiantes de ambas asignaturas expusieron más de cuarenta trabajos de investigación y creación que revelaron su interés, compromiso y responsabilidad con las expresiones literarias del área.

A lo largo de la mañana y de la tarde, en los distintos ejes del programa, los grandes temas del amor, la muerte, el engaño, la libertad, los celos, la ascensión mística, la honra en el siglo áureo, la cuestión de la memoria, el silenciamiento y la resistencia de las mujeres durante el franquismo, los desafíos de la inteligencia artificial, entre muchos otros, fueron abordados desde la plástica, la música, la realización audiovisual y la representación teatral con gran talento y originalidad, ratificando la impronta interdisciplinar que propician las cátedras desde hace ya muchos años.

La Jornada se cerró con la puesta teatral “Lorca y su teatro: pasión, amor y sangre”, monólogo a cargo de Marcos Santucho, estudiante de la Catedra de Técnica Vocal III, de la Licenciatura en Teatro (Facultad de Artes, UNT), bajo la coordinación general de Silvia Quirico, Milagros Muñoz Molina y Joel Alonso, miembros del Proyecto H/744, que nuclea investigadores de diversas disciplinas.

Esta nueva edición consolida a las Jornadas como un momento de apertura y crecimiento del área de literatura española, enriquecida con la reciente incorporación de la Dra. Ana Chehin, el Prof. Rodrigo Bumalen y el Lic. Javier Gerez, y con la colaboración siempre invalorable, de las actuales ayudantes estudiantiles, Oriana Santillán y Camila Indelicato.

Cabe destacar la visita de la Dra. Elena Pedicone de Parellada, titular del área de española por muchos años y actualmente jubilada, que puso una nota de color y alegría a la tarde, y que dio ocasión a las y los docentes de las cátedras de agradecer el impulso y el compromiso que siempre manifestó durante su ejercicio docente con la creatividad y el desarrollo multifacético de las y los estudiantes.

Ver fotos

5° Encuentro de Prácticas Pre Profesionales de Trabajo Social

El martes 28 de noviembre, el Anfiteatro 1 de la Facultad, fue el lugar elegido para  el 5° Encuentro de las Prácticas Pre Profesionales de Trabajo Social. La jornada reunió a estudiantes, docentes y referentes comunitarios en un espacio de reflexión y celebración.

El evento comenzó con las palabras de Bibi Sibaldi, vicedecana de la Facultad, quien compartió el escenario con Cecilia Nacusse, directora del Departamento de Trabajo Social, y Guadalupe Soria Rivero, docente de la carrera. Guadalupe presentó un reflexivo documento escrito por las diferentes cátedras, estableciendo un tono introspectivo y significativo para el encuentro.

Este encuentro, enmarcado en la preparación para el Día del Trabajo Social en Argentina, celebrado el 10 de diciembre, proporcionó a cada cátedra la oportunidad de presentar creativamente los aprendizajes construidos con personas, grupos, comunidades e instituciones. Las presentaciones incluyeron: Kermes de Práctica de los recursos de la Comunidad (2do año), Muestra Fotográfica de Práctica de Trabajo Social con Grupos (3er año), Muestra Fotográfica a 40 años de Democracia – Práctica de Trabajo Social Comunitario (4to Año), Proyección Audiovisual de experiencias de la Práctica de Trabajo Social Familiar (5to Año),  y la presentación de un manifiesto colectivo sobre sentires de estudiantes sobre sus prácticas pre profesionales.

Cecilia Nacusse, en sus declaraciones, destacó la importancia de este espacio para poner en valor la tarea realizada en medio de la complejidad y diversidad de acciones implementadas para abordar problemáticas multidimensionales.  Subrayó la intensidad y potencia de los abordajes desde el proceso de enseñanza-aprendizaje, reconociendo el compromiso de los equipos de cátedra.

Nacusse planteó preguntas fundamentales sobre el presente y el futuro del Trabajo Social, reconociendo la heterogeneidad del espacio profesional y la necesidad de comprender las tensiones actuales. Desde el compromiso con la justicia social, la emancipación y los derechos humanos, hizo un llamado a mirar el escenario desde un trabajo social ético y político. Asimismo, enfatizó la importancia de la comprensión problematizadora y el ejercicio de sentipensar las tensiones sociales, políticas y económicas actuales. Planteó preguntas cruciales sobre la democracia en los espacios que habitamos y abogó por la construcción de espacios de participación popular con potencia crítica.

Este 5° Encuentro no sólo fue un espacio de presentación de aprendizajes y prácticas, sino también un momento de reflexión profunda sobre el papel crucial del Trabajo Social en la sociedad actual. Los desafíos planteados por Nacusse marcan un compromiso colectivo hacia un futuro ético y político, que consolida el impacto positivo de esta disciplina en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

VER FOTOS.-

Segunda Jornada de Estudiantes de Francés

El 21 de noviembre se realizó la Segunda Jornada de Estudiantes de Francés organizada por los estudiantes y egresados/as de la mencionada carrera. El encuentro reunió a participantes de diversas instituciones de nivel superior que compartieron experiencias y fortalecieron vínculos en el ámbito académico.

La Jornada, concebida con el propósito de profundizar en conocimientos académicos, pedagógicos y didácticos, es un espacio de intercambio invaluable. Las y los estudiantes fueron parte de un ambiente  repleto de novedades, desafíos y debates relacionados con el aprendizaje/enseñanza del francés como lengua extranjera.

La directora del Departamento de Francés, Prof. Elena Hernández, destacó la participación activa de los delegados estudiantiles. “Su compromiso con la diversidad cultural y lingüística se manifestó a través de las diversas actividades propuestas para generar vaso comunicantes en las Carreras de Profesorado y Licenciatura en Francés”.

Un componente destacado de la jornada fue el “Café débat”, donde se abrió el debate sobre el nuevo rol de las y los docentes e investigadores de Francés. Se exploraron las características que deben reunir frente a los desafíos contemporáneos, generando una reflexión colectiva sobre la evolución de la pedagogía en este campo.

Quienes estuvieron a cargo de la organización destacaron que la jornada alcanzó con éxito sus objetivos, brindando un espacio de encuentro a estudiantes avanzados y principiantes. “Los participantes se sumergieron en presentaciones de ponencias y ateliers, abordando áreas de conocimiento como la lingüística, la literatura, la fonética, entre otras, propiciando preguntas y discusiones constructivas.”

La jornada no solo sirvió como plataforma para el intercambio académico, sino también para visibilizar las múltiples oportunidades en el vasto campo laboral de Licenciados/as y Profesores/as en Francés.

Viaje de estudio de estudiantes de Geografía

Los días jueves 16 y viernes 17 estudiantes de 4to año del Profesorado en Geografía realizaron un viaje de estudios a la ciudad de Cafayate, provincia de Salta, a cargo de las profesoras Carolina Mansilla, Fátima Figueroa Suárez y Luciana Abella.

Esta salida está prevista en el marco de la asignatura “Taller integrador desde la investigación geográfica” que prevé, de acuerdo al plan de estudios vigente, un viaje de estudio obligatorio y tiene como principal objetivo generar un espacio que permita la integración de los saberes geográficos adquiridos en los tres primeros años de la carrera; y permitir a las y los estudiantes iniciar la práctica de la investigación en geografía que promueva la reconstrucción crítica de las problemáticas geográficas.

Como etapa final los estudiantes deben elaborar un proyecto de investigación geográfica que aborde las situaciones problemáticas del contexto visitado desde distintas áreas del saber geográfico.

Ver fotos

Muestra anual del Seminario Trabajo Social y Educación Social

El miércoles 8 se realizó la muestra anual del Seminario “Trabajo Social y Educación Social” en la que las y los estudiantes realizaron sus exposiciones de cierre de la materia.

La muestra tuvo como objetivo poder evidenciar el trabajo realizado a lo largo del desarrollo de la materia, en un espacio que busca conjugar, por un lado, los saberes troncales que se proponen y, por otro, sus trayectorias académicas y las experiencias vividas en la carrera como estudiantes, para finalmente expresarlos en el armado de una ONG de manera organizada.

La muestra además buscó poner en juego la creatividad de los y las estudiantes en los stand en donde expusieron los principales ejes de sus proyectos, con propuestas lúdicas y atractivas para quienes la visitaron.

Ver fotos

5º edición del Congreso de Publicidad “Marketing y Publicidad Política”.

La 5ta Edición del Congreso de Publicidad fue organizada entre el jueves 26 y viernes 27 por las cátedras de Publicidad y Comunicación Visual Gráfica I y II de la carrera Ciencias de la Comunicación, a cargo del Lic. Fabián Silva Molina.

Presidieron la apertura el decano de la Facultad, Sergio Robin; el secretario General de la UNT, Lic. José Hugo Saab; y el Lic. Silva Molina, organizador del evento. En esta ocasión la propuesta contó con ocho ejes de trabajos que combinaron la investigación y el trabajo de campo a nivel local, nacional e internacional.

Silva Molina, que también se desempeña como diseñador en comunicación y consultor político, explicó en qué consistieron los ocho ejes abordados en esta nueva propuesta que abordó principalmente la “Publicidad y Marketing Político”. “Este año tenemos varios objetivos. El primero es, por supuesto, movilizar el campo de estudio que tenemos. Concentrar gente que venga a aportar diferentes reflexiones. Pero, el objetivo que más me gusta a mí es el de formar investigadores entre los alumnos. Tenemos casi 30 proyectos. La mayoría de alumnos y muchos hacen su ponencia por primera vez. Todas están tuteladas por la cátedra de Publicidad”. 

Asimismo, el experto en comunicación señaló que durante varios años brindó este tipo de experiencias a los jóvenes. “Nosotros tenemos un BURO de investigadores donde planteamos temas para que generen un corpus que termina justamente en este Congreso. Además, hemos incorporado muchas mesas paneles de diferentes temáticas. Tuvimos una mesa panel de politólogos y consultores políticos, una mesa panel de agrupaciones políticas y para el cierre optamos por una mesa panel de periodistas políticos”. 

Por otro lado, el coordinador mencionó que el momento transitado por la sociedad argentina marcó el puntapié para abordar una temática tan extensa y desafiante como la política: “Por la fecha en que cayó el Congreso, decidimos dotar de la temática de la publicidad política y el marketing político. Porque justamente está muy movilizada toda la gente respecto de ese tema. Estamos en medio de un proceso electoral. Íbamos a tener un congreso dedicado a la inteligencia artificial, pero ese tema lo vamos a pasar para el año que viene. En este momento ya estamos desarrollando el corpus de esa actividad, ya que hemos gestado unidad entre la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) de Madrid, España, y las otras universidades privadas donde está la carrera de ciencias políticas, como la Universidad del Norte, Santa Tomás de Quino y la Universidad San Pablo T”. 

Finalmente, Fabián Silva Molina destacó el rol que cumplieron docentes y estudiantes, como así también qué proyectos tienen para el próximo ciclo lectivo. “Estamos en la organización de la semana del marketing político para el 2024. La idea es que sea una fecha fija con una jornada para todos los años. En general estos congresos son germen de un montón de otras ideas. Pero lo que más me gusta a mí de esta iniciativa es que el Congreso lo supervisamos desde la cátedra y desde el Instituto de Investigaciones de Publicidad y Opinión Pública. Y posteriormente, lo organizan los estudiantes que van aprendiendo a organizar eventos de esta calidad participativa. Ellos asumieron responsabilidades que no solamente son organizativas, sino que también son académicas, porque han hecho excelentes ponencias. Y ahora van a quedar con el trabajo de la organización, diagramación e impresión del libro de exposiciones”.

Cabe destacar que el Congreso contó con la participación de profesores/as de varias universidades, como las Nacionales de Córdoba y de Salta; y que se recibieron trabajos desde Chicago y Sevilla. 

Ver fotos

XIII Jornadas de Lecturas de la Subjetividad.

El viernes 27 se llevaron a cabo las XIII Jornadas de Lecturas de la Subjetividad. De Padres, madres y demás… ¿qué se dice, se escucha, se escribe hoy?, organizadas por la Cátedra de Psicología de la Niñez y la Adolescencia. Las palabras de apertura estuvieron a a cargo de Sergio Robin, decano de la facultad, y de la Prof. Gabriela Duguech, docente a cargo de la cátedra organizadora.

Durante las jornadas, estudiantes expusieron trabajos elaborados en el marco del cursado de la materia que exploraron la diversidad de la subjetividad y su impacto en la familia y la sociedad: familias neurodivergentes, la función paterna, el rol de las familias en las infancias trans, las adolescencias, la escuela, fueron algunos de los temas abordados.

A su vez, se contó con la presencia de invitados/as que participaron en la Mesa Panel  “De madres, padres y demás… ¿qué se dice, se escucha, se escribe hoy?”. Coordinados por la Prof. Gabriela Duguech, la Dra. Claudia López disertó sobre los derechos humanos en las familias, la Lic. Jimena Rodríguez Rey sobre la función materna y paterna en la actualidad y sus impactos en la subjetividad, y el Lic. Ricardo Alberto Bocos sobre la construcción de las figuras parentales en la prensa digital, pensando en los casos de La Gaceta de Tucumán y Página 12 de Buenos Aires. También se escuchó el Testimonio de la abogada y periodista de investigación Irene Benito que habló del día que Julián (su hijo adoptivo) adoptó a sus mamás.

En el marco de las jornadas, y en el formato de “Pausa con café y Arte”, se disfrutó del Show “Fantasía de bombos”, a cargo de estudiantes de la Academia Herencia Nativa de Banda del Río Salí a cargo de la Prof. Natalia Lescano.

Ver fotos

Actividades del CERPACU

El viernes 20 la cátedra de Lingüística General II y el Instituto CERPACU participaron de la Charla “Alfabetización inicial de niños en contextos educativos rurales”, organizado por el Instituto San Joaquín (Trancas), destinada a directivos, maestros y alumnos del profesorado de educación primaria de zonas rurales de Trancas.

También ofrecieron la Charla Taller “Alfabetización inicial de niños y jóvenes en contextos educativos rurales”, organizado por la Supervisión de Educación Secundaria Agrupamiento 9 – circuito 3 correspondiente al Departamento de Trancas. En la misma expuso la Lic. Silvana Medina (Cát. de Lingüística General II) y estuvo destinada a docentes de nivel medio de distintas escuelas de Trancas del área de lengua y literatura. La charla contó con la presencia del Supervisor del Circuito III del Departamento de Trancas Lic. Raúl Signorelli y el equipo técnico pedagógico conformado por la Lic. Marcela Gerez, la Prof. Mirian Lai y la Prof. Marisa Guanca.

Ambas actividades se encuadran en las acciones que se llevan a cabo desde el proyecto PIUNT “Producción cultural, memoria comunitaria y configuración identitaria en niños y jóvenes de contextos educativos diversos en Tucumán (Arg.) y Santa Clara (Cuba)”, dirigido por la Dra. Zulma Segura.

Ver fotos 

Ver fotos

Clase abierta “Género en el ámbito rural”

El viernes 20, la materia optativa “Instituciones, Educación y Contexto” organizó la clase abierta “Género en el ámbito rural”, gestionada a través de la Secretaría de Género, Diversidades y Derechos Humanos de la UNT.

La misma contó con la participación de docentes, investigadoras y, actuales referentes del Protocolo de violencia de género de las Facultades de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria-UNT, Mg. Ana García Salemi y la Dra Luciana Garat, respectivamente. Partició también la secretaria de Género, Diversidad y DDHH, Julia Saldaño, desarrolló aspectos de la transversalización de la perspectiva de género en la propuesta curricular de la UNT.

Salemi y Garat expusieron información estadística y compartieron conocimientos vinculados al trabajo de la mujer en el ámbito rural. A través del análisis de casos generados de sus prácticas profesionales en territorio, desafiaron a las y los estudiantes a pensar en torno a las problemáticas y posibilidades de desarrollo rural con perspectiva de género.

También, en una instancia de la clase, la Lic. Saldaño, desarrollarró aspectos de la transversalización de la perspectiva de género en la propuesta curricular de la UNT,

Ver fotos