Maestría en Escritura Creativa

Nueva carrera de posgrado acreditada por CONEAU

Director: Dr. Guillermo Siles

Codirectora: Dra. María Carolina Sánchez

Coordinadora académica: Dra. Verónica Juliano

Comité de Honor: Carlos Alsina; Lucrecia Martel; Dra. María Negroni; Ana María Shua; Luisa Valenzuela

Título que ofrece: Magíster en Escritura Creativa

 

Comité académico

Dr. Enzo Cárcano (Universidad del Salvador – CONICET)

Dr. Alberto Giordano (Universidad Nacional de Rosario – CONICET)

Dra. Verónica Juliano (Universidad Nacional de Tucumán)

Dr. Silvio Luis Mattoni (Universidad Nacional de Córdoba – CONICET)

Prof. Jorge Monteleone (Universidad de Buenos Aires – CONICET)

Dra. Valeria Mozzoni (Universidad Nacional de Tucumán)

Dra. María Carolina Sánchez (Universidad Nacional de Tucumán – CONICET)

Dr. Guillermo Siles (Universidad Nacional de Tucumán)

Contacto

Maestría en Escritura Creativa | Facultad de Filosofía y Letras | Avda. Benjamín Aráoz 800- Tucumán- Argentina

Correo Electrónico mec@filo.unt.edu.ar

Fundamentación y Objetivos

La Maestría en Escritura Creativa se propone satisfacer las demandas locales de profesionalización de personas interesadas en la escritura artístico-literaria mediante una titulación que jerarquice su práctica. El propósito específico de la carrera es consolidar y sistematizar las competencias de los participantes para la creación de textos originales en diversos géneros de la producción artística contemporánea. La confluencia de saberes teóricos y prácticos en una formación integral buscará enriquecer experiencias adquiridas en trayectos no formales ni académicos.

La maestría, además, procura realizar un aporte al campo cultural regional a través del fortalecimiento de su producción literaria, con la idea de afianzar la descentralización de la formación y la labor artística. En este sentido, participa de un movimiento más amplio de federalización de la cultura propiciado en las últimas décadas. La oferta de un posgrado de estas características complementaría las áreas de formación artística ya existentes –letras, teatro, cine, periodismo–, a nivel de estudios de grado en la Universidad Nacional de Tucumán y aportaría un marco de especialización de excelencia al proceso de escritura creativa en sus múltiples facetas, donde la interacción sinérgica entre teoría y empiria estimule la apropiación de herramientas críticas para el desarrollo de proyectos culturales.

El cuerpo docente está integrado por escritores, críticos y profesores de distintas universidades argentinas y especialistas en periodismo, teatro y artes visuales.

Condiciones de Ingreso a la Maestría

La maestría se ofrece a graduados de cualquier campo de conocimiento que tengan interés y pasión por la literatura y la escritura, la consideren su vocación y deseen aprender e interiorizarse acerca del uso creativo del lenguaje.

Admite a aspirantes con título universitario, expedido por una universidad argentina o extranjera. La nacionalidad no es excluyente para participar, siempre y cuando se acredite un nivel de competencia lingüística de español equivalente a C1.

Contempla la posibilidad de admisión de egresados de carreras de nivel superior no universitario, de cuatro años de duración.

Quienes ingresen al programa pueden provenir del campo de la escritura, de las licenciaturas y profesorados en letras, cinematografía, ciencias de la comunicación, de las pedagogías en lenguaje, de la edición de libros, del periodismo y de otras disciplinas afines. Esta enumeración no excluye a ningún otro ámbito del saber.

La selección de postulantes la realiza el comité académico de la carrera, quien examina antecedentes y se interioriza acerca de las expectativas en las entrevistas de admisión, donde puede solicitar producciones del aspirante con el objeto de obtener un conocimiento previo sobre su formación, experiencia y capacidad de trabajo.

El proceso de inscripción se inicia con la elevación de una nota dirigida al decano de la FFyL de la UNT solicitando admisión. Esta debe acompañarse de la siguiente documentación: copia del título (de nivel superior no universitario, de grado, posgrado) -legalizada, certificado analítico de materias, curriculum vitae sintético, con carácter de declaración jurada, fotocopia del DNI y ficha completa.

Estructura curricular

Duración: 2 años. Carga horaria: 700 horas

Modalidad: presencial / virtual sincronica VIRTUAL SINCRONICA

Días de cursado: jueves y viernes de 17:30 a 20:30; sábados de 10 a 13 hs

Plan de estudios

PRIMER AÑO. PRIMER CUATRIMESTRE

1.Poética y poesía I
2.Taller de poesía
3.Teoría y práctica de la narración
4.Taller de narrativa I

PRIMER AÑO. SEGUNDO CUATRIMESTRE

5. Teoría y práctica de la dramaturgia
6. Taller de dramaturgia
7. El ensayo como forma de escritura
8. Periodismo narrativo y no ficción

SEGUNDO AÑO. PRIMER CUATRIMESTRE

9. Teoría de la creatividad
10. Poética y poesía II
11. Taller de poesía II
12. Literatura escrita por mujeres
13. Teoría y práctica de las formas autobiográficas

SEGUNDO AÑO. SEGUNDO CUATRIMESTRE

14. Narrativa y cine: códigos de la narrativa fantástica y de terror; literatura y cine
15. Taller de narrativa II
16. El relato cinematográfico
17. Taller de guion

Perfil de egresado

Una vez concluida la maestría se pretende que sus egresados:

  • Puedan desempeñarse en la práctica de la escritura creativa como narradores -de ficción y no ficción-, poetas, dramaturgos, guionistas o ensayistas; además en la docencia, el trabajo editorial y la comunicación en instituciones públicas y privadas.
  • Consoliden una formación multi, inter y transdisciplinaria sólida, actualizada y de alto nivel en el ámbito de la escritura creativa.
  • Internalicen herramientas teórico y metodológicas específicas del área disciplinar y perfeccionen prácticas de escritura creativa, para la planificación, ejecución y comunicación de su obra.
  • Asuman su trabajo con rigor, libertad intelectual; con responsabilidad ética y compromiso social.
  • Dicten cursos y talleres de formación en instituciones y organismos del sector público o privado.
  • Lideren, en general, distintos tipos de procesos y proyectos creativos en el campo literario y artístico, u otros demandados por las industrias culturales del país.
  • Se incorporen con su producción, independientemente del tópico, género y formato elegido, al campo cultural, mediático y educativo de la provincia y la región.

Aranceles

Cada curso se abona antes de iniciar el dictado

 

Docentes

Prof. Jorge Monteleone (Universidad de Buenos Aires - CONICET)

Dra. María Negroni (Universidad Nacional de Tres de Febrero)

Dra. Verónica Juliano (Universidad Nacional de Tucumán)

Mg. Luciana Mellado (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco)

Dra. María Lobo (Universidad Nacional de Tucumán)

Dra. Valeria Mozzoni (Universidad Nacional de Tucumán)

Mg. Patricia García (Universidad Nacional de Tucumán)

Prof. Mario Costello (Universidad Nacional de Tucumán)

Dr. Silvio Mattoni (Universidad Nacional de Córdoba - CONICET)

Dra. Mariana Bonano (Universidad Nacional de Tucumán – CONICET)

Dr. Exequiel Svetliza (Universidad Nacional de Tucumán)

Dr. Diego Chein (Universidad Nacional de Tucumán - CONICET)

Dr. Guillermo Siles (Universidad Nacional de Tucumán)

Dr. Enzo Cárcano (Universidad del Salvador - CONICET)

Dra. Graciela Batticuore (Universidad de Buenos Aires - CONICET)

Dr. Alberto Giordano (Universidad Nacional de Rosario - CONICET)

Dra. María Carolina Sánchez (Universidad Nacional de Tucumán -CONICET)

Mg. Pedro Arturo Gómez (Universidad Nacional de Tucumán)

Lic. Francisco Bitar (Instituto de Cine y Artes Audiovisuales de Santa Fe – CONICET)

Lic. Aldo Ternavasio (Universidad Nacional de Tucumán)

Lic. Gustavo Fontán (Universidad Nacional de La Plata)