María Gabriela Córdoba
La Dra. María Gabriela Córdoba es una destacada profesional en el campo de los estudios de género, con una sólida formación académica y una vasta trayectoria en investigación, docencia e intervención clínica. Es Post-doctora en Estudios de Género (UCES) y Doctora en Humanidades área Psicología por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Además, cuenta con una Especialización en Psicoanálisis y Género (APBA-UK) y una Diplomatura en Acompañamiento Comunitario contra la Violencia de Género (UPC). Con más de 20 años de experiencia clínica, la Dra. Córdoba ha trabajado como psicóloga y psicoterapeuta con perspectiva de género. Su labor también se extiende al ámbito académico, donde es Profesora Adjunta de Sociología, docente de posgrado e investigadora en temáticas de géneros, masculinidades y diversidades. Actualmente, es Co-directora de la Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros y Coordinadora del trayecto de posgrado en Abordaje e Intervención con Varones que Ejercen Violencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.
Desde 2019 se desempeña como Co-coordinadora General del Centro SOMOS NOA*, un espacio dedicado a la formación, investigación e intervención en géneros, masculinidades y diversidad en el Noroeste Argentino. También es miembro de la Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual (AASES) y consultora técnica de ONU Mujeres en masculinidades para América Latina y el Caribe. A lo largo de su carrera ha desarrollado una importante labor en la formación de profesionales, dictando numerosos cursos de actualización a nivel nacional e internacional y participando regularmente como conferencista en congresos sobre identidad, género y diversidad. Es co-creadora del Modelo LLANKAY, una metodología de abordaje no punitivista para el trabajo con hombres que ejercen violencia, y autora de los libros “Experiencias emocionales de varones. Afectos e intimidad en sus vínculos de pareja” (Editorial Entreideas, 2024) y "Ser varón en tiempos feministas. Entre el conflicto y el cambio" (Editorial Noveduc, 2020). Su compromiso con la investigación se refleja en múltiples publicaciones en revistas académicas, capítulos de libros y artículos de divulgación, además de su rol en comités de referato de revistas científicas tanto a nivel local como internacional. A lo largo de los años, ha organizado y coordinado diversas actividades científicas, consolidándose como una referente en el estudio de las masculinidades y las relaciones de género.