Posgrado “Cuerpos, Géneros y Diversidades”

Posgrado "Cuerpos, Géneros y Diversidades"

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros informa que están abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado "Cuerpos, Géneros y Diversidades" que dictará la Dra. Moira Pérez (UBA – CONICET).

Fechas: viernes 5 y sábado 6 de septiembre /2025 

Horarios: 9 a 13 y 14 a 18 hs (ambos días).

Modalidad: virtual

Carga horaria total: 30 h

Cupos: Interesadxs, deben solicitar cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a:  espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Requisitos para inscribirse:

  • Contar con Título de Grado universitario.
  • Alumnxs extranjeros: Además del Título de Grado universitario, deben contar con Pasaporte.

Arancel:

  • Alumnxs argentinos: El costo del Curso es $55.000 - Valor vigente hasta el 31/08
  • Alumnxs extranjeros: 100 usd.

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Eje I
Distintos abordajes de la diversidad sexo-genérica. Constructivismo vs. esencialismo. Del “sistema sexo-género” a la “cadena sexo-género-deseo”, del modelo biomédico al modelo de la diversidad. Implicancias de los abordajes de los Estudios Trans y los enfoques
interseccionales para la comprensión de la diversidad corporal y sexo-genérica.

Eje II

Genealogía de la sexualidad y sus mecanismos clasificatorios. La consagración de la sexualidad como un ámbito propio y definitorio de la identidad individual. Modelos patologizadores y criminalizadores de la sexualidad. La matriz heterosexual y el heterosexismo.

Eje III

La invención del género. Traslados conceptuales y fluctuaciones en el universo de discurso: de la investigación en salud a la teoría feminista. El contrato de abyección. Los principios de Yogyakarta y su concepto de “identidad de género”. Complejización del mapa de relaciones de poder más allá del “sexismo unilateral”: cisexismo, cisnormatividad.

Eje IV

Modelos de representación del cuerpo sexuado. Dimorfismo sexual, binarismo y biologicismo. La construcción social del sexo. Dispositivos contemporáneos de construcción del sexo desde la biología, la medicina y el feminismo. Violencia y normalización de la diversidad corporal desde una perspectiva interseccional.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

Descargue la Resolución


Tesorería. Consultas:

Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Ciudades Latinoamericanas: Múltiples Realidades Socioespaciales”

Posgrado "Ciudades Latinoamericanas: Múltiples Realidades Socioespaciales"

El Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Historia o Geografía invita al Curso de Posgrado "Ciudades Latinoamericanas: Múltiples Realidades Socioespaciales"

Dictantes:

Dra. Virginia Holanda( UVA, Ceara, Brasil )

Dra. Rita de Cássia da Conceição Gomes( UVA, Ceara, Brasil)

Dr. Luiz Antonio A. Gonçalves; Dra Glauciana Alves Teles( UVA, Ceara, Brasil)

Dr. Daniel Borini ( UVA, Ceara, Brasil )

Dr. Javier Ezaú Perez (Universidad de Guadalajara MEX)

Días de dictado: 24, 25, 26, 29 y 30 de septiembre / 2025

Horario: 8 a 11 h y 14 a 17h

Idioma: portugués

Modalidad de dictado: Virtual Sincrónico

Carga horaria total: 30 h

Más información:  doctocs@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

El Curso "Ciudades Latinoamericanas: Múltiples Realidades Socioespaciales" tiene como objetivo analizar las complejidades de las ciudades latinoamericanas, considerando sus múltiples realidades socioespaciales. La disciplina abordará temas como políticas públicas y reestructuración urbano-regional, producción de la vivienda y sus contradicciones, economía popular en la ciudad, cambios espaciales en la ciudad y su relación con el comercio y el consumo, reestructuración de los puertos, expansión de la educación superior, programas sociales y el Sistema de Salud.

Temas:

1. Políticas Públicas y Reestructuración Urbano-Regional (4 horas)

2. Producción de la Vivienda y Contradicciones en la Estructuración de la Ciudad (5 horas)

3. Economía Popular en la Ciudad (5 horas)

4. Cambios Espaciales en la Ciudad y Relación con el Comercio y el Consumo (4 horas)

5. Reestructuración de los Puertos y Expansión de la Educación Superior y Programas Sociales (4 horas)

6. Equipamientos de Salud y Políticas Públicas (4 horas)

7. Programas Sociales y Desarrollo Urbano (4 horas)

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Periodismo narrativo y no ficción”

Maestría en Escritura Creativa

Periodismo narrativo y no ficción: contar la realidad desde la mirada del cronista.

Dictantes:

Dra. Mariana Bonano (Universidad Nacional de Tucumán - CONICET)

Dr. Exequiel Svetliza (Universidad Nacional de Tucumán)

Fechas y horarios:

21, 22, 23 y 29 de agosto - 11 de septiembre y 9 de octubre

Jueves y viernes 17:30 a 20:30 h - Sábado 10 a 13 h

Carga horaria: 40 h

Modalidad: Híbrida - Virtual

+ Info: mec@filo.unt.edu.ar

Contenidos mínimos:

Literatura y periodismo. La crónica modernista en América Latina y los inicios del periodismo narrativo. La no ficción y el nuevo periodismo. La singularidad de Rodolfo Walsh y los emprendimientos de Jacobo Timerman. Las formas de la no ficción actuales en América Latina. Dos prácticas del periodismo narrativo: la "crónica de largo aliento" y el perfil narrativo. La investigación documental y el reporteo en la base del relato. La figura del cronista. La labor de edición y la publicación. EI formato libro. Análisis de una selección de textos ligados al Nuevo periodismo y de la crónica en el siglo XXI -

Práctica: taller de periodismo narrativo ¿Cómo contar los hechos reales? Un abordaje a la tradición del periodismo narrativo y la incorporación de herramientas para narrar el mundo que nos rodea. El trabajo de campo, la observación, la entrevista, estructuras narrativas y recursos literarios. De la crónica al ensayo periodístico y las nuevas narrativas transmedia. El tratamiento estético de grandes y pequeñas historias.

Defensa de Tesis “Asentamientos informales, desigualdades y derecho a la ciudad”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES. 

Modalidad virtual

Arq. María Eugenia Colina

Opta por el grado académico superior de Doctora en Ciencias Sociales con Orientación en Geografía

Tema: "Asentamientos informales, desigualdades y derecho a la ciudad: transformaciones territoriales en Banda del Río Salí (Tucumán-Argentina) entre fines del siglo XX y principios del siglo XXI"

Dirección: Dra. Natalia Czytajlo (UNT-CONICET)

jueves 21 de agosto  / 2025 –  9:30 h – LINK: https://zoom.us/j/6087310261

ID de reunión: 608 731 0261

Código de acceso: TESIS

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9:30 horas

Jurado Examinador:

- Dra. Marcela Cecilia Medina (UNT)

- Dra. Sandra Liliana Mansilla (UNT)

- Dra. Virginia Paulina Miranda Gassull (UMaza - CONICET)

- Dra. María Virginia Monayar (CONICET - por comisión de supervisión)

Posgrado “El Fenómeno deportivo”

Posgrado

"El Fenómeno deportivo"

El Doctorado en Humanidades invita al curso de posgrado "El Fenómeno deportivo" cuyo dictado estará a cargo del Dr. Luis Alberto Erdociain (UNLA) y de los docentes Dr. Carlos Alberto Marino (UNLZ-UNTREF) y Dr. Oscar José Incarbone (UBA).

Fechas: 25, 26 y 27 de septiembre /2025 

Modalidad: Híbrida - (ACLARACIÓN IMPORTANTE: La modalidad híbrida se ofrece a las personas que no residen en la provincia de Tucumán.)

Horarios:

1° día: Jueves 25 de septiembre: De 08:30 a 12:30 h y 14:30 a 18:30 h.

2°día: Viernes 26 de septiembre: De 08:30 a 12:30h y 14:30 a 18:30 h.

3° día: Sábado 27 de septiembre: De 08:30 a 12:30 h.

Lugar: Aula 107 (Facultad de Filosofía y Letras)

Área: Específica

Carga horaria total: 30 h

Arancel: $55.000

Más información: doctohumanidades@gmail.com

Este seminario busca proporcionar a los doctorandos una comprensión profunda y crítica del fenómeno deportivo, integrando perspectivas históricas, sociales, políticas, educativas, de salud y éticas. A través de esta exploración multidisciplinaria, se espera que los participantes no solo adquieran conocimientos especializados, sino que también reflexionen sobre el impacto transformador del deporte en sus contextos personales y profesionales.

En un mundo en constante cambio, comprender el deporte en su totalidad es esencial para aprovechar su potencial como vehículo de desarrollo humano, cultural y social. Proponemos una exploración que conecte el pasado, el presente y el futuro del deporte en el marco de las realidades de nuestra sociedad.

Programa

Descargue el Programa

MÓDULO 1. Historia del Deporte: Exploraremos la evolución del deporte desde sus raíces en las primeras civilizaciones hasta su profesionalización y globalización en la era moderna. Este módulo permitirá identificar cómo el deporte ha sido un reflejo de los valores, conflictos y aspiraciones de diferentes procedencias.

Módulo 2. Deporte y Sociedad: Analizaremos los diferentes paradigmas de práctica como un espacio de interacción y cohesión social, profundizando en su capacidad para generar identidades colectivas, promover la inclusión y ser un espejo de las desigualdades sociales.

Módulo 3. Deporte y Política: Reflexionaremos sobre el deporte como un escenario político, abordando su papel en la diplomacia, la propaganda y la protesta social. También exploraremos cómo los eventos deportivos han sido utilizados para construir narrativas nacionales y abordar conflictos internacionales.

Módulo 4. Deporte y Salud: Se estudiará el impacto del deporte en el bienestar físico y mental y la problemática del sedentarismo. Destacando su papel en la prevención de enfermedades, la promoción de estilos de vida saludables y el tratamiento de problemas psicológicos como el estrés y la ansiedad.

Módulo 5. Deporte y educación. Están profundamente interrelacionados, ya que el primero no solo se manifiesta como una actividad física, sino también como un poderoso recurso pedagógico capaz de incidir en la formación integral del individuo como propone nuestra ley de educación 26606. Dentro de esta relación, la educación física ocupa un lugar central, pues a través de ella se estructura la práctica deportiva en contextos educativos, promoviendo el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los estudiantes. En el espacio escolar, el deporte se convierte en una herramienta eficaz para inculcar hábitos saludables.

Módulo 6. Deporte y Valores: El último módulo abordará cómo el deporte fomenta valores como la disciplina, la honestidad, el respeto, la cooperación y la resiliencia, al tiempo que discutiremos los retos éticos relacionados con la competitividad extrema, el dopaje y la mercantilización.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del  Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería . Consultas: Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Pedagogía y Educación”

Posgrado "Pedagogía y Educación"

El Doctorado en Educación de la Facultad de Filosofía y Letras invita a doctorandas/os e interesados/as a participar del curso de trayecto común obligatorio “Pedagogía y Educación”, dictado por la Dra. Mercedes Leal y el Prof. Sergio Robin.

Este espacio de formación propone una reflexión crítica sobre los fundamentos pedagógicos y las concepciones educativas que atraviesan la práctica docente y la producción académica, articulando marcos teóricos contemporáneos con desafíos actuales de la educación.

OBJETIVOS DEL CURSO DE POSGRADO

OBJETIVO GENERAL

  • Promover la apropiación de herramientas conceptuales y metodológicas que permitan interpretar los problemas pedagógicos contemporáneos y los nuevos desafíos que interpelan a la pedagogía.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Analizar la particular configuración del campo pedagógico a partir de los procesos de construcción de los sistemas educativos modernos y su incidencia en las transformaciones sociales.
  • Promover un análisis crítico de los problemas pedagógicos contemporáneos que interpelan el formato escolar moderno, su gramática y significación social en contextos de profundas transformaciones.
  • Identificar y caracterizar los problemas sociales emergentes que interpelan el campo pedagógico, habilitando el conocimiento de los cambios educativos inéditos que impuso la pandemia en los formatos escolares en escenarios complejos y estructuralmente desiguales.

Fechas: 21, 22 y 23 de agosto.

Horarios: Jueves 21 y Viernes 22: 08:30 a 12:30 hs y 14:30 a 18:30 hs. Sábado 23: 08:30 a 12:30 hs

Modalidad: Presencial (Tucumán) y virtual (para residentes fuera de la provincia).

Lugar: Anfiteatro Elena Rojas (Facultad de Filosofía y Letras, UNT).

Trayecto: Trayecto Común Obligatorio.

Arancel: $55.000 (pesos argentinos).

Carga horaria: 30 horas.

Inscripciones: https://forms.gle/BJZUa3DnFr5KvM726

Consultas: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

MÓDULO N° 1. Pedagogía y educación: la producción de conocimiento del campo pedagógico en torno a los procesos de escolarización. La escuela moderna como apuesta política y cultural. La formación del ser social como mandato constitutivo. Lo común y universal en la génesis del Sistema Educativo Argentino.

MÓDULO N° 2. Los problemas pedagógicos contemporáneos: la cuestión de la transmisión. Formatos escolares, actores, tiempo y espacio. La gramática escolar. Transmisión cultural legitimada y prácticas culturales y educativas excluidas. Críticas a la significación social de los procesos que suceden al interior de la escuela. Los debates actuales.

MÓDULO N° 3. Problemas sociales emergentes que interpelan el campo pedagógico: el impacto de las tecnologías de la información en la subjetividad de los actores, en la enseñanza, en la relación pedagógica y la apropiación del conocimiento. La perspectiva de género: los feminismos y la irrupción de las nuevas subjetividades. La pedagogía y los sistemas escolares frente a los cambios inéditos que impuso la pandemia del Covid-19. La continuidad pedagógica en escenarios complejos y estructuralmente desiguales. Nuevos  desafíos para el campo pedagógico y las agendas de política educativa.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Mujeres por mujeres en Francia”

Posgrado Virtual

"Mujeres por mujeres en Francia"

La Secretaría de Posgrado e Investigación informa que están abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado Virtual "Mujeres por mujeres en Francia: una posible genealogía escrituraria desde Christine de Pizan hasta Annie Ernaux" 

DOCENTES RESPONSABLES: Mg. Lucía Vogelfang (UBA)Lic. y Prof. Alba Mercedes González (UBA)

DOCENTE COORDINADORA: Lic. y Prof. Susana Noemí Molina (UNT)

Dictado Asincrónico en Campus filo: Inicia 29 de septiembre

Dictado Sincrónico: 4 clases por plataforma Zoom:  4, 11, 18 y 25 de octubre, de 9.30 a 13.30 hs

Carga horaria: 40 horas

Inscripción: https://forms.gle/wpVVLtSSSUuwBaxZ8

Informes: susana.molina@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Unidad 1: La mujer en la Antigüedad y la Edad Media. Representaciones de la mujer en los discursos misóginos: pasajes de la Biblia, San Jerónimo, Cipriano, Tertuliano, San Agustín, El Roman de la Rose de Guillaume de Lorris y Jean Meun, Giovanni Bocaccio. Contexto y producción de las voces femeninas disidentes: el contracanon de las trobairitz (trovadoras occitanas del siglo XII) y la construcción de la figura escrituraria en Marie de France (tercer cuarto del siglo XII).

Unidad 2: La mujer en el Renacimiento; María, Eva o amazona. La reapropiación de los tópicos humanistas por las mujeres escritoras. La querelle des femmes: implicancias del fenómeno como debate un debate literario, filosófico, teológico, científico y político. Christine de Pizan: la construcción de la figura de la mujer humanista. La ciudad de las Damas: la reescritura de una genealogía de mujeres escrita desde la perspectiva de una mujer. Louise Labé: su inserción dentro del círculo humanista en Lyon, la apropiación del recurso dialógico como instrumento de reivindicación de las mujeres, la osadía de sus sonetos. El debate de Locura y Amor, su “Carta Dedicatoria” a Clémence de Bourge y una selección de sus Sonetos.

Unidad 3: Las frondeuses: reescritura de la historia en femenino. La “Grande Mademoiselle”, duquesa Ana María Luisa de Orleans y la activa lectura de mujeres por mujeres que tuvo lugar en el salón literario de Madame de Rambouillet. Las amazonas de la Revolución francesa. La Declaración de la mujer y de la Ciudadana de Olympe de Gouges, El Discurso pronunciado en la Sociedad Fraternal de mínimos de Théroigne de Méricourt.

Unidad 4: Simone de Beauvoir, sobre su madre en particular y sobre las mujeres en general. Construcciones personales y colectivas, lo íntimo y lo público. Una muerte muy dulce y capítulo 1 de Memorias de una joven formal.

Unidad 5: Mujeres ficcionales, mujeres reales en la obra Marguerite Duras: la madre, Hélène Lagonelle, Lol V. Stein. El lugar de lo femenino, el lugar de las mujeres, los recuerdos

Unidad 6: Annie Ernaux y dos formas de narrar la muerte de la madre: un diario y una novela. La reconstrucción de la historia de su madre en Una mujer; la enfermedad y la muerte en No he salido de mi noche. Escritura diarística y reescritura novelesca en dos
obras que reconstruyen la muerte de la madre. La búsqueda de la voz autosociobiográfica en sus escritos.

PAGO DE ARANCEL

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería . Consultas:

Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Defensa de Tesis “Políticas del lenguaje y educación”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN LETRAS. 

Modalidad virtual

Prof. Marcela de Fátima Ocampo

Opta por el grado académico superior de Doctora en Letras

Tema: "POLÍTICAS DEL LENGUAJE Y EDUCACIÓN. EL BACHILLER EN LENGUAS EN TUCUMÁN: UN ESPACIO DE DEMOCRATIZACIÓN LINGÜÍSTICA"

Dirección: Dra. Ana María Ávila (UNT)

martes 12 de agosto  / 2025 –  9 h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/86367229841

ID de reunión: 863 6722 9841

Código de acceso: DEF.TESIS

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

- Dr. Hugo Roberto Wingeyer (UNNE)

- Dr. Julio César Sal Paz (UNT)

- Dra. María Soledad Alonso (UNT)

- Dra. Zulma Alicia Segura (UNT – Por comisión de supervisión)

Posgrado “Planificación y gestión de procesos comunicacionales”

Planificación y gestión de procesos comunicacionales en instituciones y organizaciones sociales. Comunicación en las políticas públicas

La Especialización y Maestría en Planificación e Intervención desde la Comunicación invita al curso de posgrado "Planificación y gestión de procesos comunicacionales en instituciones y organizaciones sociales. Comunicación en las políticas públicas" que dictará el Prof. Washington Uranga

Fechas: 29 y 30 de agosto /2025 

Horarios: 

Modalidad: presencial

Carga horaria total: 40 h

Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/1uX5nwXBoy30gV-M09Riuvz2eJhszx3jpRvE9zjCpK6Q/edit?usp=drivesdk

Correo Electrónico: posgrado.comunicacion@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Unidad 1: Intervenir en las prácticas sociales.
Concepto de prácticas sociales en relación a las organizaciones y las instituciones. El concepto de territorio. La intervención como práctica política y como práctica de transformación. La intervención desde las organizaciones y las instituciones.

Unidad 2: Perspectivas epistemológica, política y comunicacional.
La producción de conocimiento desde las prácticas de intervención. Comunicación y transdiciplina. La construcción política de los procesos sociales y organizacionales. El concepto de comunicación que se pone en juego. La comunicación como perspectiva de análisis de las prácticas sociales.

Unidad 3: Estrategia, planificación y comunicación.
El concepto de estrategia a través de la historia. La evolución del concepto de estrategia, paradigmas de la estrategia. El concepto de comunicación estratégica. Diseño estratégico desde la comunicación. Perspectivas de planificación aplicadas a la comunicación. Construcción de escenarios.

Unidad 4: Comunicación e incidencia.
La incidencia como estrategia política. Niveles de incidencia. La comunicación en las políticas públicas. Comunicación e incidencia de las organizaciones sociales

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

Descargue la Resolución


Tesorería. Consultas:

Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar