Posgrado “Lectocomprensión de textos académicos y científicos en inglés”

Posgrado Virtual: "Lectocomprensión de textos académicos y científicos en inglés"

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al Curso de Posgrado "Lectocomprensión de textos académicos y científicos en inglés" a cargo de la Dra. María Eugenia Cabral Leguizamón (UNT)

NUEVA FECHA DE INICIO: 4 de junio/2025

Modalidad: Virtual

Clases sincrónicas por GoogleMeet: https://meet.google.com/tmh-zgto-vgr

Actividades asincrónicas a través del campus virtual de la Facultad de Filosofía y Letras LINK: https://campus.filo.unt.edu.ar/course/view.php?id=428

Horarios: 

Clases sincrónicas: miércoles de 9.00 a 10:30.

Carga horaria total: 60 h

Inscripción: https://forms.gle/PXdwYKcCCpBL3mmh7

RES-FILO-DGAD-1234/2025

Consultas: cursosposgrado@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Unidad I

Los manuales didácticos y libros especializados: índice, tabla de contenidos de libros.

- Los elementos de la situación comunicativa: El paratexto: tapa, contratapa, solapa, índice, prólogo, epílogo, apéndices, secciones o subsecciones, capítulos.

- Estructura esquemática: Organización del contenido: títulos y subtítulos (el tema y subtemas). Lista para ubicar, clasificar y ordenar. Jerarquización de la información por secciones y subsecciones.

- Rasgos léxico- gramaticales: La frase nominal (elementos, orden de las palabras, palabras de corte, sufijos y prefijos): pre y postmodificación. Los plurales de sustantivos. Pronombres personales y posesivos. Diferentes funciones de las palabras terminadas en - ing. Caso genitivo que indica posesión o pertenencia.

Unidad II

La reseña académica de libros
- Los elementos de la situación comunicativa: El encabezamiento, cuerpo y nombre del reseñador. Fuente de publicación de la reseña. Propósito social y destinatarios. Presencia del autor original reseñado y el del autor de la reseña. Tratamiento de los datos en relación con la visión del autor de la reseña y la posible confrontación de puntos de vista.

- Estructura esquemática:
Las partes de la reseña: la introducción- contextualización, el desarrollo descriptivoargumentativo y la(s) conclusión(es)
La explicación, la descripción y la argumentación.

- Rasgos léxico- gramaticales: Verbo Be. Present Simple (forma afirmativa, interrogativa y negativa). Portadores de tiempo (Do/Does). Verbo There+ Be. Relaciones lógicas: contraste, alternativa, adición. Conjunciones. Conectores (so, first, second, finally, etc.) Verbo Be+ participio.

Clausulas relativas (that, which). Formas –ing.

Past Simple. Portador de tiempo (Did) Negación/ Interrogación. Verbos regulares e irregulares.

Present Perfect y Past Perfect

Terminología dirigida a un lector especializado en un área disciplinar

Unidad III

El artículo de investigación en una revista especializada y el abstract

- Los elementos de la situación comunicativa: Propósito social y destinatarios. Presencia del autor-investigador. Tratamiento de los
datos en relación con la objetividad y neutralidad.

El paratexto: datos del autor y afiliación institucional, datos de la publicación. Palabras clave.

- Estructura esquemática:

Los apartados y subapartados: introducción, metodología, análisis, resultados y discusión. Bibliografía. La explicación y la descripción. Sistemas de presentación del conocimiento (fotografías, tablas, diagramas, gráficos).

Rasgos léxico- gramaticales:

Verbo Be. Present Simple (forma afirmativa, interrogativa y negativa). Portadores de tiempo (Do/Does). Verbo There+ Be. Relaciones lógicas: contraste, alternativa, adición. Conjunciones. Conectores (so, first, second, finally, etc.)

Verbo Be+ participio.

Clausulas relativas (that, which). Formas –ing.

Past Simple. Portador de tiempo (Did) Negación/ Interrogación. Verbos regulares e irregulares.

Present Perfect y Past Perfect

Terminología dirigida a un lector especializado en un área disciplinar Expresiones impersonales

Unidad IV

Contenidos con fines educativos de organizaciones del tercer nivel. La infografía

- Los elementos de la situación comunicativa: Propósito social y destinatarios. Presencia del autor-organizaciones y colectivos.
Lo textual e iconográfico para expresar un contenido referido a un acontecimiento particular transformándolo en un saber público.

El paratexto: logotipo de la organización

- Estructura esquemática: Red de elementos textuales: párrafos y secciones interconectados Texto breve y condensado, tipos de imágenes, íconos, tipografías, formas de diagramación.

- Rasgos léxico- gramaticales: Estructuras de oraciones simples. Lectura no lineal Léxico general y específicos en relación con la identidad de la organización

Unidad V

Estrategias de indagación en fuentes bibliográficas. La selección de lecturas para la delimitación de la perspectiva de análisis dentro de una temática.

Herramienta TIC para la lectura conjunta entre pares y el uso de procesadores de texto en línea para generar escritos colaborativos.

El diccionario bilingüe (soporte papel y digital). Diccionarios y traductores en línea.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Seminario Abierto “Poética y poesía I”

Maestría en Escritura Creativa

Seminario Abierto “Poética y poesía I. Para una lectura del imaginario poético”

Profesor: Jorge Monteleone (UBA-CONICET)

Fechas y horarios:

12 y 13 de junio 17:30 a 20:30 h (Híbrida)

14 de junio 10 a 13 h (Híbrida)

26 y 27 de junio 17:30 a 20:30 h (Virtual)

Carga horaria: 30 h

Inscripción: https://forms.gle/z7JrZDQvTMMkk7sD7

+ Info: mec@filo.unt.edu.ar

Aranceles Posgrado

Alumno de Posgrado - $55.000

ARANCELES Y HONORARIOS DE EXTENSIÓN

Alumnos de Grado - $18000

Docentes/Público en Gral - $30000

Expo Posgrado UNT

EXPO POSGRADO UNT 2025

miércoles 11 de junio |  De 8:30 a 14 h

Facultad de Ciencias Económicas – Centro Universitario Herrera
Accesos: Av. Néstor Kirchner 1800 / Av. Independencia 1900

La Universidad Nacional de Tucumán te invita a recorrer su propuesta de posgrados: 146 carreras entre doctorados, maestrías, y especializaciones. Una oportunidad para conocer opciones de formación que transforma trayectorias profesionales y potencia el desarrollo regional.

Mesa Panel | 10:30 h | "La oferta académica de posgrado y su impacto en la sociedad"

Con la participación de:

César Ávila – Investigador UNT

Roberto González Marchetti – Presidente del FEPUT

Miembros del Consejo de Posgrado

Posgrado. Aranceles 2025

Nuevos aranceles y honorarios de Posgrado Válidos desde el 1° de junio de 2025 y hasta el 31 de agosto de 2025*

→ Descargue la resolución de aranceles de Cursos de Posgrado

* Aranceles y honorarios que tendrán vigencia por el término de tres meses y que se ajustarán trimestralmente de manera automática, contemplando la inflación acumulada del periodo con cálculo en el Índice de Precio al Consumidor

PAGO DE ARANCELES CURSOS DE POSGRADO

El pago a través de TRANSFERENCIA BANCARIA puede realizarse a alguna de las siguientes cuentas:

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786

________________________________

DATO CUENTA BANCO NACIÓN ARGENTINA
Cuenta corriente en pesos:

Titular: Universidad Nacional de Tucumán

CUIL: 30-54667024-0

CTA. CTE.: $ 4811019163

CBU: 0110481720048110191634

Se solicita que en caso de no poder realizar la transacción con una de las cuentas, por favor, intente con la otra.


PAGO DE ARANCELES CURSOS DE POSGRADO DESDE EL EXTERIOR

Descargue la Resolución

Quienes residan en el exterior de Argentina, podrán efectivizar el pago de matrículas y aranceles de cursos mediante Western Union, a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

Matrículas anuales Carreras de Posgrado

Aranceles Válidos desde el 1° de junio de 2025 y hasta el 31 de agosto de 2025

Doctorados: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $100.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Maestrías: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $85.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 140

Especializaciones: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $70.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Trayectos curriculares sistemáticos (Diplomaturas): 

Aranceles estudiantes de Argentina: $55.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

Podrán abonarse únicamente matrículas atrasadas o correspondientes al año académico en curso

Cursos de Posgrado

Curso de 100 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $160.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 240

Curso de 90 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $145.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 220

Curso de 80 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $130.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 200

Curso de 70 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $115.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 180

Curso de 60 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $100.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Curso de 50 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $85.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 140

Curso de 40 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $70.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Curso de 30 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $55.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

Curso de 20 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $40.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 80

Trámites

Derecho de examen libre de idioma cuarto nivel

Aranceles estudiantes de Argentina: $50.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

Equivalencia/Convalidación con curso realizado en otra unidad académica o universidad

25% del valor del curso de acuerdo con la carga horaria

Expedición título doctorado

Aranceles estudiantes de Argentina: $95.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Expedición certificado analítico doctorado

Aranceles estudiantes de Argentina: $95.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Expedición título maestría

Aranceles estudiantes de Argentina: $80.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 140

Expedición certficado analítico maestría

Aranceles estudiantes de Argentina: $80.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 140

Expedición título especialización

Aranceles estudiantes de Argentina: $65.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Expedición certificado analítico especialización

Aranceles estudiantes de Argentina: $65.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Expedición certificado diplomatura

Aranceles estudiantes de Argentina: $50.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

NOTAS

Aranceles y honorarios vigentes por el término de tres meses, que se ajustarán trimestralmente de manera automática,
contemplando la inflación acumulada del periodo con cálculo en el Índice de Precio al Consumidor (IPC) del INDEC.

** Se podrá abonar únicamente matrículas atrasadas o correspondientes al año académico en curso.

- Por Res. CD N.º 415-146-2016, rige para docentes de la FFyL una reducción arancelaria del 20 % en matrículas y cursos
de posgrados impartidos en la institución.

- Por Acta Acuerdo firmada entre la FFyL y SIDIUNT, con fecha 22 de junio de 2022, rige una reducción arancelaria del 20 %
en matrículas y cursos de posgrados impartidos en el marco de especializaciones, maestrías y doctorados de nuestra
institución, para sus afiliados, no aplicable para docentes de la FFyL, quienes cuentan con el mismo beneficio otorgado por
Res. CD N.º 415-146-2016.

- Aranceles válidos para todos los programas de posgrado, salvo para el Doctorado en red en Estudios Sociales y Políticos
Regionales, cuyos montos los estipulan de común acuerdo todos los comités académicos de las diferentes sedes (UNSE,
UNCa, UNLaR, UNT)

HONORARIOS DOCENTES

Curso de 100 h: $1.550.000

Curso de 90 h: $1.400.000

Curso de 80 h: $1.250.000

Curso de 70 h: $1.100.000

Curso de 60 h: $950.000

Curso de 50 h: $800.000

Curso de 40 h: $650.000

Curso de 30 h: $500.000

Curso de 20 h: $350.000

Adicional por estudiante de posgrado a partir dela inscripción n.º 31: $5.000

Dirección carrera de posgrado acreditada:  Un pago anual correspondiente a un curso de 30 h

Los honorarios para dictantes de cursos sueltos, no incluidos en programas de doctorados, maestrías y/o especializaciones, salvo para los de idioma inglés de cuarto nivel, será igual al 80 % de lo recaudado en los mismos, con tope en el valor reconocido para un curso equivalente en horas enmarcado en las carreras de posgrado de la FFyL.

Si un curso -obligatorio, electivo u optativo- de alguna de las carreras de posgrado de la Facultad no reuniera el cupo mínimo de doce estudiantes, los honorarios a percibir se adecuarán a lo establecido para los casos de cursos sueltos, descriptos en el ítem anterior

Notas:

- Honorarios válidos para todos los programas de posgrado, salvo para el Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales, cuyos montos se estipulan de común acuerdo entre los comités académicos de las diferentes sedes de la red (UNSE, UNCa, UNLaR, UNT).

- De acuerdo con las disposiciones establecidas por la Dirección General Administrativa (DGA) de la Universidad Nacional
de Tucumán (UNT), la acreditación de honorarios de posgrado deberá efectuarse, sin excepción, únicamente con la previa presentación, por parte del docente dictante, de la factura emitida bajo el régimen de monotributo. Esta medida tiene como finalidad el estricto cumplimiento de las normativas fiscales vigentes para garantizar transparencia en los procesos de pago.

Posgrado “Latinoamérica digital”

Posgrado "Latinoamérica digital: Fuentes y recursos digitales para el estudio de la Historia de América Latina"

El Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Historia o Geografía invita al Curso de Posgrado " Latinoamérica digital: Fuentes y recursos digitales para el estudio de la Historia de América Latina" a cargo de la Mg. Milagros Pacco (Universidad de Colonia, Alemania)

Fechas: 10, 11 y 13 de junio /2025 

Horarios: 10 de junio de 14 a 17 h, 11 de junio de 14 a 17 h, 13 de junio de 10 a 13 h

Modalidad: Híbrida

Carga horaria total: 30 h

Aula: INSIL

Más información:  doctocs@filo.unt.edu.ar

Curso organizado en el marco del Programa ISAP con la Universidad de Colonia (Alemania) (Relaciones Internacionales)

Programa

Descargue el Programa

1. Sesión, martes 10 de junio, de 14 a 17pm

Introducción, programa y organización
• Búsqueda de información en espacios analógicos y digitales (crítica a los algoritmos)
• Instrumentos de búsqueda para la historia de América Latina ("caja de herramientas")
• Enciclopedias y bibliotecas digitales y portales especializados (algunos ejemplos)
o Servicio de información especializada sobre temas de América Latina (FID)
o HLAS Online, H-LatAm, HAPI
o Biblioteca Hispánica, Patrimonio Iberoamericano

2. Sesión, miércoles 11 de junio, de 14 a 17pm

Fuentes y literatura especializada sobre América y Europa (época colonial)
• América y Europa antes y durante la Conquista (material cartográfico, crónicas)
• Fuentes sobre la esclavitud y el comercio transatlántico de esclavos (Slaves Voyages)
• Resistencia y movimientos de independencia

3. Sesión, viernes 13 de junio, de 10 a 13pm

Fuentes y literatura especializada (época posindependencia)
• Historia de la migración y procesos de modernización (ejemplos por país)
• Proyectos de modernización: Ciencia y tecnología
• Reflexión y conclusión: Impacto de la digitalización en la investigación sobre América Latina

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Nueva prórroga. Incripción. Especialización y Maestría en Planificación e Intervención desde la Comunicación

Especialización y Maestría en Planificación e Intervención desde la Comunicación.

Nueva prórroga para inscribirse. Hasta el 15 de julio de 2025

 

Autoridades

  • Director: Prof. Washington Uranga
  • Codirectora: Mg. Mary Esther Gardella
  • Coordinadora académica: Dra. María Marta Luján
  • Coordinadora técnica: Lic. Eva Fontdevila

Especialización y Maestría en Planificación e Intervención desde la Comunicación. Cronograma

Especialización y Maestría en Planificación e Intervención desde la Comunicación.

Cronograma

13 y 14 de Junio | Curso de Nivelación

8 y 9 de agosto | Planificación y gestión de procesos comunicacionales en instituciones y organizaciones sociales. Comunicación en las políticas públicas

19 y 20 de septiembre |Comunicación estratégica - MODALIDAD VIRTUAL

17 y 18 de octubre | Territorio, instituciones, discurso y poder. Análisis institucional situado desde la Comunicación.

7 y 8 de noviembre | Gestión de proyectos de comunicación popular y comunitaria.

Conversatorio con María Teresa Andruetto

Maestría en Escritura Creativa

Conversatorio con María Teresa Andruetto

Participación de la Dra. Luciana Mellado (UNPSJB) y la Dra. Verónica Juliano (UNT)

29 de mayo / 2025 - 17,30 a 20,30 h

Abierto al público en general

LINK: https://us06web.zoom.us/j/86223805124?pwd=XmKE8mINa85AyG2ZMN1AIslDOsdN5S.1

ID de reunión: 862 2380 5124

Código de acceso: 016048

+ Info: mec@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Géneros y medios de comunicación”

Posgrado "Géneros y medios de comunicación"

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros informa que están abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado "Géneros y medios de comunicación" que dictará la Dra. Mariana Bonano (UNT – INVELEC, CONICET)

Fechas: viernes 6 y sábado 7 de junio /2025 

Horarios: 9 a 13 y 14 a 18 hs (ambos días).

Modalidad: Híbrida

  • Viernes: cursado presencial en la Facultad y transmitido por Zoom.
  • Sábado: cursado exclusivamente virtual, a través de Zoom.

Carga horaria total: 30 h

Cupos: Interesadxs, deben solicitar cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a:  espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Requisitos para inscribirse:

  • Contar con Título de Grado universitario.
  • Alumnxs extranjeros: Además del Título de Grado universitario, deben contar con Pasaporte.

Arancel:

  • Alumnxs argentinos: El costo del Curso es $55.000
  • Alumnxs extranjeros: 100 usd.

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Eje temático 1: Lenguaje, comunicación y géneros

¿Por qué es importante estudiar géneros en relación con los medios y la actividad periodística? La información como un bien estratégico y un derecho humano. El periodista como operador semántico y el papel del lenguaje en la construcción de la noticia. Las formaciones discursivas y las estructuras de poder. La relación entre géneros, poder y medios de comunicación. Conceptos clave en comunicación para el análisis del género: discurso, narrativa, representación, ideología, hegemonía. El lenguaje como herramienta para promover una comunicación no sexista.

Eje temático 2: Representaciones de género en los medios tradicionales

Diversidades de sexo-género y representaciones mediáticas. Análisis de género en la publicidad: estereotipos predominantes en la publicidad gráfica y audiovisual y roles asignados. Género y noticias: cobertura de temas relacionados con género, representación de figuras femeninas y masculinas en la esfera pública. Lenguaje periodístico y sesgos de género. La construcción de la masculinidad y la feminidad en la prensa escrita y en las revistas.

Eje temático 3: Géneros y plataformas digitales

Género en internet y redes sociales: comunidades online, construcción de identidades digitales, ciberacoso y violencia de género online. Desinformación de género y discursos de odio. Mecanismos de prevención, denuncia y apoyo a víctimas de violencia online. Activismo digital y movimientos sociales feministas en los medios. Regulación y políticas públicas en relación con géneros y medios. El impacto de los algoritmos y la inteligencia artificial en la reproducción de sesgos de género.

Eje temático 4: Interseccionalidad, géneros y medios

El concepto de interseccionalidad y su aplicación al análisis mediático (género, raza, clase, sexualidad, edad, discapacidad, etc.). Género, clase social y medios de comunicación. Representaciones de género y etnicidad en los medios. La construcción mediática de estereotipos raciales y de género. Las identidades LGBTQ+: estereotipos y representaciones problemáticas. Entre la invisibilización y la exotización. El desafío de una representación no estereotipada.

Eje temático 5: Producción de contenidos mediáticos con perspectiva de género

Estrategias para la creación de contenidos mediáticos inclusivos y con perspectiva de género. El papel del periodismo con perspectiva de género. El lenguaje inclusivo, no sexista, no androcéntrico. Posturas a favor y en contra de su uso. El rol de los  medios alternativos y autogestivos digitales en la construcción de identidades de sexo género. La construcción de narrativas alternativas. Podcasts: nuevas voces y perspectivas de género. Plataformas de streaming y la producción de contenidos con perspectiva de género. Nuevas tendencias y desafíos de la publicidad. Desafíos futuros en la investigación y la práctica profesional en el campo de género y medios en un contexto de cambios tecnológicos permanentes.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

Descargue la Resolución


Tesorería. Consultas:

Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar