Posgrado “Sociología y Educación”

Posgrado "Sociología y Educación"

El Doctorado en Educación de la Facultad de Filosofía y Letras invita a doctorandas/os e interesados/as a participar del curso de trayecto común obligatorio “Sociología y Educación”, dictado por la Dra. María Fernanda Juarros (UBA)

 

Fechas: 27, 28 y 29 de noviembre / 2025

Horarios: Jueves 27 y Viernes 28 de Noviembre: 09:00 a 13:00 hs y 14:00 a 17:30 hs; y Sábado 29 de Noviembre: 09:00 a 13:00 hs

Modalidad: Virtual

Trayecto: Trayecto Común Obligatorio.

Carga horaria: 30 horas.

Resolución del curso de posgrado: Res. FFyL N° 9012/2025 - Anexo IX

Inscripciones: https://forms.gle/C2xhc8NGrKWRhArEA

Consultas: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Unidad 1: Desafíos de la Sociología de la Educación Crítica

Cartografía de la Sociología de la Educación Crítica: sus condicionamientos epistemológicos, políticos y económicos. Paradigmas epistemológicos y perspectivas éticopolíticas en Ciencias Sociales. Aportes para pensar el lugar de las Ciencias Sociales en el
contexto latinoamericano actual.

Unidad 2 – El Estado, las instituciones educativas y los procesos de producción y reproducción de lo social

Las críticas al sistema educativo: teorías reproductivistas El planteo de la enseñanza como problema político. La desmitificación de la igualdad de oportunidades. Capital cultural e instituciones educativas: violencia simbólica. Educación y poder en los postulados de las teorías de la resistencia.

Unidad 3 – El sistema educativo y la formación de recursos humanos.

Teoría del capital humano y sus reformulaciones. Las caras de las desigualdades en el mundo del trabajo y sus categorías de distinción.

Unidad 4 – Concepciones teóricas y debates en torno a la desigualdad.

La relación sociedad-educación en las teorías del consenso y en las teorías críticas. Efecto y posibilidades de las instituciones educativas. La concepción de inclusión / democratización. La educación como uno de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC).

Unidad 5 – Sociedad, poder y conocimiento

La impronta occidental y eurocéntrica en la construcción hegemónica de conocimiento. El sistema educativo como distribución del saber. Procesos y luchas de descolonización en la producción de conocimiento en las Ciencias Sociales.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales. Cohorte 2026

Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales

Cohorte 2026. Pre-inscripción

Desde el 1° de noviembre / 2025 al 22 de febrero / 2026.

Formulario de preinscripción: https://goo.su/r9TTo

Destinatarios

  • Graduados/as de universidades argentinas o extranjeras que cuenten con título de grado en carreras de cuatro años de duración mínima.
  • Graduados/as de carreras de nivel superior no universitario de duración mínima de cuatro años de disciplinas afines.
  • En el caso de carreras que no pertenecen al campo disciplinar de las ciencias sociales y/o políticas el Comité Académico analizará la trayectoria laboral o formativa del postulante dentro de las líneas prioritarias de la carrera.

Se trata de una carrera entre cuatro universidades nacionales, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca y Tucumán.

Autoridades

● Director: Dr. Raúl Paz UNSE.
● Codirectora: Dra. Bettina Garrido UNT.

Comité Académico
● Dra. Ana Isabel Rivas - Dra. Olga Sulca UNT.
● Dra. Cecilia Canevari - Dr. Alejandro Auat UNSE.
● Dr. José Yuni - Dr. Hector Feruglio UNCa.
● Dra. Natalia Álbarez Gómez- Lic. Gustavo Nuñez UNLaR.

● Secretario Académico: Dr. José Vezzosi

Contato: Tucumán: doctoradoenred.tuc@filo.unt.edu.ar

LINK: https://filo.unt.edu.ar/doctorado-en-estudios-sociales-y-politicos-regionales/

Presentación Propuestas Posgrado y Trayectos Curriculares Sistemáticos. 2026

EXTENSIÓN DE PLAZO

Presentación de propuestas de Cursos y de

Trayectos Curriculares Sistemáticos/ Diplomaturas/ Estudios Avanzados de Posgrado

Año 2026

Secretaría de Posgrado e Investigación informa a Departamentos Docentes, Institutos de Investigación y Centros de Estudio

Hasta el lunes 10 de noviembre, sin excepción, podrán elevarse a esta Secretaría las propuestas de Cursos y de Trayectos Curriculares Sistemáticos/ Diplomaturas/ Estudios Avanzados de Posgrado a dictarse durante el año 2026. Quedan fuera de estos plazos normativos las postulaciones efectuadas por docentes externos al ámbito de la UNT, las que podrán remitirse en cualquier momento del año

Cabe recordar que cada presentación debe contar con el aval del/la director/a de la unidad académica correspondiente  (departamento docente, centro de estudio o instituto de investigación), ir firmada y acompañada del/los CV sintéticos de los/las dictantes y efectuarse a través del formulario respectivo:

Cursos: https://forms.gle/j3QuUzwTfxRR7yte9

Trayectos/Diplomaturas: https://forms.gle/x2oA6SbKvDKFKndy5

Consultas:  posgradofilo@filo.unt.edu.ar

Sin arancel. Posgrado “Historia de la Universidad Latinoamericana”

Curso de Posgrado y Extensión. SIN ARANCEL

"Historia de la Universidad Latinoamericana. La educación universitaria que fue y será (siglos XX y XXI)"

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al Curso de Posgrado "Historia de la Universidad Latinoamericana. La educación universitaria que fue y será (siglos XX y XXI)"

Profesor responsable: Dr. Sergio Estrada Arellano (Prof. Asociado Doctorado en Culturas Contemporáneas/ Facultad de Historia, Geografía y Letras, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación - Chile).

Docentes coordinadores: Dra. Matilde María Silva (UNT) y Dr. Luis Gabriel González Alvo (UNT-CONICET).

Destinatarios:

  • Graduados en Humanidades, Ciencias sociales, Educación u otras carreras universitarias
  • Alumnos de posgrado en general
  • Estudiantes avanzados de grado por extensión.

 

Fechas: 12, 13 y 14 de noviembre / 2025

Modalidad: Híbrida. (presencial para residentes de San Miguel de Tucumán y alrededores /virtual sincrónica para quienes residen en el interior de la provincia o en otros puntos del país o del extranjero).

Inscripciónhttps://forms.gle/xCXdrEZFyDYjh7X4A

Carga horaria: 30 h

Arancel: Sin Arancel

Consultas: cursosposgrado@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Módulo 1. “Alma mater”: la universidad como faro de la sociedad.

Surgimiento y desarrollo de las universidades republicanas; Universidad como faro de la sociedad; Universidad, modernización y cultura; Autonomía universitaria; Casos para profundizar: UBA, UCh, UNAM.

Módulo 2. “La Nueva Universidad”: la universidad al servicio de la sociedad.

Tradición y reforma en las universidades; Universidad abierta, comprometida y transformadora; Los movimientos universitarios en América Latina; Casos para profundizar: UNC, UnB, PUC, UTE.

Módulo 3. La Universidad en ruinas: neoliberalismo y el escenario universitario contemporáneo.

Dictadura y Universidad; La crisis de la idea de Universidad y la educación como bien de consumo; la crisis de la Universidad Pública y su resistencia; Casos para profundizar: las Universidades chilenas desde los 80´s a la actualidad.

Defensa de Tesis “Pensamiento económico y desarrollo en Latinoamérica”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES. 

Modalidad virtual

Lic. Andrés Sebastián Mena

Opta por el grado académico superior de Doctor en Humanidades. Área Economía

Tema: "Pensamiento económico y desarrollo en Latinoamérica: un análisis empírico-teórico desde la perspectiva de la complejidad"

Dirección: Dr. Hugo Daniel Ferullo (UNT)

martes 4 de noviembre  / 2025 –  9 h – LINK: https://zoom.us/j/6087310261

ID de reunión: 608 731 0261

Código de acceso: TESIS

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

- Dr. Sergio Oscar Anchorena (UNMDP)

- Dr. Juan Pablo Risco (UNT)

- Dra. Beatriz Alvarez (UNT)

- Dr. Daniel Enrique Campi (UNT- por comisión de supervisión)

Posgrado Virtual “La política en el panfleto”

Posgrado Virtual "La política en el panfleto: casos y reflexiones a partir de la historia francesa de los siglos XVI y XVII"

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al Curso de Posgrado "La política en el panfleto: casos y reflexiones a partir de la historia francesa de los siglos XVI y XVII"

Profesor responsable: Dr. Marcelo Fabián Figueroa (FFyL-UNT / ISES CONICET-UNT)

Fechas: 1°, 8, 15, 22 y 29 de noviembre / 2025

Horarios: 8:30 h a 13 h

Modalidad: Virtual

Inscripción: https://forms.gle/6Ef9nYLsXkymAyFL6

Carga horaria: 30 h

Arancel:  $60.000

Consultas: cursosposgrado@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Unidad 1:
Historia política y publicidad escrita en la Edad Moderna. Aportes desde la historia política, conceptual, literaria y del libro. Sociabilidad política, panfletos y comportamientos revolucionarios en los siglos XVI y XVII. Política, escritura e impresión: agentes, instituciones, lugares e ideas.

Unidad 2:
Bosquejo histórico del periodo 1574-1648 en Francia y Europa. Los intentos de consolidación monárquica durante los Valois. Las Guerras de Religión en Francia (1562-1598). El advenimiento de los Borbones y la política contra los hugonotes. Las minorías de edad de Luis XIII y Luis XIV. Ministros, impuestos y centralización monárquica: La Fronda (1648-1653).

Unidad 3:
Panfletos, libelos y placards: formatos textuales, circulación de la información política y publicidad de los actos gubernamentales. Literatura y política: escritura, autoría, edición y difusión. Temas y tipos humanos literarios como vehículos de las propuestas políticas. Las y los mecenas, los escritores, los editores y los sitios de impresión. Casos, similitudes y diferencias.

Unidad 4:
Panfletos y sociabilidad política: Lectura, argumentación y discusión pública. Sobre los límites históricos y conceptuales de la noción habermasiana de “espacio público”. Formatos textuales, soportes tecnológicos y vida política en el mundo actual a partir de la Historia Moderna.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Defensa de Tesis “Habilidades cognitivas y problemas emocionales en la primera infancia”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES. 

Modalidad virtual

Psicóloga Melina Elizabeth Ponce

Opta por el grado académico superior de Doctora en Humanidades. Área Psicología

Tema: "Habilidades cognitivas y problemas emocionales en la primera infancia. Un estudio con niños prematuros de alto riesgo de Tucumán "

Dirección: Dra. Claudia Paola Coronel (UNT)

viernes 31 de octubre  / 2025 –  9 h – LINK: https://zoom.us/j/6087310261

ID de reunión: 608 731 0261

Código de acceso: TESIS

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

- Dra. Agustina Labin (UNSL)

- Dra. Alicia Juana Oiberman (UBA-UP-CONICET)

- Dr. Pablo Morero (UNT)

- Dra. Eliana Noemí Sabeh (UNSTA- por comisión de supervisión)

Presentación Propuestas Posgrado y Trayectos Curriculares Sistemáticos. 2026

Presentación de propuestas de Cursos y de

Trayectos Curriculares Sistemáticos/ Diplomaturas/ Estudios Avanzados de Posgrado

Año 2026

Secretaría de Posgrado e Investigación informa a Departamentos Docentes, Institutos de Investigación y Centros de Estudio

Hasta el viernes 31 de octubre, sin excepción, podrán elevarse a esta Secretaría las propuestas de Cursos y de Trayectos Curriculares Sistemáticos/ Diplomaturas/ Estudios Avanzados de Posgrado a dictarse durante el año 2026. Quedan fuera de estos plazos normativos las postulaciones efectuadas por docentes externos al ámbito de la UNT, las que podrán remitirse en cualquier momento del año

Cabe recordar que cada presentación debe contar con el aval del/la director/a de la unidad académica correspondiente  (departamento docente, centro de estudio o instituto de investigación), ir firmada y acompañada del/los CV sintéticos de los/las dictantes y efectuarse a través del formulario respectivo:

Cursos: https://forms.gle/j3QuUzwTfxRR7yte9

Trayectos/Diplomaturas: https://forms.gle/x2oA6SbKvDKFKndy5

Consultas:  posgradofilo@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Estructura productiva, población y mercado de trabajo de Tucumán”

Posgrado "Estructura productiva, población y mercado de trabajo de Tucumán entre fines del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XXI"

La Diplomatura en Intervención Social: herramientas para una praxis transformadora invita al curso de posgrado "Estructura productiva, población y mercado de trabajo de Tucumán entre fines del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XXI" cuyo dictado estará a cargo del Dr. Dr. Pablo Paolasso (UNT) y de Dr. Ariel Osatinsky (UNT)

Fechas: 23, 24 y 25 de octubre / 2025

Horarios: jueves 23 ( 14:30 a 18:00) viernes 24 ( 8:30- 13:00 y de 14:30 a 18:00) y sábado 25 ( 9:00 a 13:00) octubre de 2025.

Modalidad: Híbrida

CARGA HORARIA TOTAL: 30 hs.

Inscripción al Curso: https://forms.gle/vvmWX4YYQ7NiW4LR8

Consultas y más información: ts.diplomatura@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Unidad 1: Demografía, estudios de población y geografía de la población.

Distribución de la población. Crecimiento natural (natalidad y mortalidad). Las migraciones y la movilidad. Composición: por edad según sexo; composición socio-profesional. El trabajo como actividad humana. Trabajo y empleo. La demanda y la oferta en el mercado de trabajo. La Población Económicamente Activa (PEA). Ocupados y desocupados: clasificación según actividad económica y según categoría ocupacional. El empleo informal y la precarización.

Unidad 2: Población y mercado de trabajo: mediciones y fuentes.

Las principales fuentes para el análisis de la población y el mercado de trabajo: Censos, Estadísticas Vitales y Encuestas. Los censos en la Argentina, sus características y sus alcances. Las estadísticas vitales y de salud. La Encuesta Permanente de Hogares (EPН). Anuarios estadísticos. Registros parroquiales. Problemas en el uso de las fuentes.

Unidad 3: Principales cambios demográficos y laborales en el mundo y el país.

Caracterización y transformaciones en la distribución de la población mundial y de la Argentina. El crecimiento de la población mundial y de la Argentina. Mortalidad, mortalidad infantil y esperanza de vida en las diferentes etapas del siglo XX en la Argentina. La transición demográfica. El envejecimiento de la población. La movilidad espacial. Los cambios en el mercado de trabajo: Taylorismo, Fordismo y toyotismo. Crisis económica de fines del siglo XX y el deterioro laboral. Transformaciones económicas regresivas, flexibilización laboral, desempleo estructural y precarización.

Unidad 4: Población y mercado de trabajo en Tucumán (1870-1970)

El proceso de cambio demográfico en Tucumán y su vinculación con el desarrollo de la agroindustria azucarera. Los cambios en la fecundidad y en la mortalidad, La transformación de los patrones migratorios Los principales cambios en el mercado de trabajo argentino entre inicios del siglo XX y la década de 1970. La estructura productiva de Tucumán y el creciente peso de la agroindustria
azucarera desde fines del siglo XIX. Expansión del mercado de trabajo tucumano y deterioro laboral en las primeras décadas del siglo XX. Luchas y huelgas de trabajadores y mejoras en las condiciones de trabajo. La crisis de la agroindustria azucarera en los años 50 y 60. el cierre de los ingenios tucumanos y su impacto regresivo en el mercado de trabajo: desocupación y migración.

Unidad 5: Población, ocupación y desocupación en Tucumán (1980-2002 y la posconvertibilidad)

Los cambios en la distribución de la población tucumana y su vinculación con el desarrollo productivo. El descenso rápido y sostenido de la fecundidad. El descenso de la mortalidad. El derrotero de la mortalidad infantil. Los cambios en los patrones migratorios. Los niveles de pobreza de la población tucumana. El deterioro laboral en la Argentina entre 1980 y 2002: crecimiento de la desocupación y subocupación. Las transformaciones económicas más relevantes en la economía provincial en los años 80 y 90 y su impacto en el mercado de trabajo. La distribución de los ocupados de la provincia según actividad económica y categoría ocupacional. El empleo estatal. El crecimiento de la desocupación, la subocupación y el empleo informal en el Gran Tucumán Tafí Viejo. La etapa de la posconvertibilidad. El crecimiento económico en los primeros años. La ausencia de transformaciones productivas estructurales. La disminución de la desocupación y la subocupación. El peso de los Programas de Empleo y del empleo estatal. Estancamiento económico y su impacto en el mercado de trabajo: crecimiento del desempleo, subempleo y del empleo informal.

PAGO DE ARANCEL

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería. Consultas: Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Seminario-taller Escritura de Tesis”

"Seminario-taller Escritura de Tesis"

El Doctorado en Letras invita al "Seminario Taller Escritura de Tesis"

Docentes:

Responsable a cargo: Dra. Constanza Padilla (UNT-CONICET).

Equipo docente: Dra. Silvina Douglas (UNT), Dra. Esther Lopez (UNT), Dra. María Belén Romano (UNT), Dr. Julio Sal Paz (UNT-CONICET)

Fechas: Inicia 17 de octubre /2025

Horario:

Primer encuentro de 15 a 19 hs  - En la primera clase se planteará los siguientes encuentros y horarios correspondiente para cada estudiante (en total 6 encuentros)

Modalidad:Virtual sincrónico

Carga horaria total: 50 h

Inscripción: https://forms.gle/aHArzgut4hrVty839

Informes: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Se retoman aspectos trabajados en los seminarios 1 (Metodología de la investigación) y 2 (Seminario-taller de elaboración del Proyecto de Tesis), en función de los proyectos de tesis de los doctorandos. Se trabaja de manera gradual y colaborativa, mediante la revisión y discusión de los pares y profesores a cargo, con las partes fundamentales de las respectivas tesis, teniendo en cuenta los siguientes núcleos conceptuales:

-La tesis de posgrado como ritual de iniciación a la comunidad de expertos. Normativas vigentes en relación con la elaboración de tesis de doctorado. Versión escrita y defensa oral. El Jurado como destinatario específico de la tesis.

-Pasos de la investigación y partes del escrito: retroalimentación recursiva. Cómo organizar y comunicar los resultados de un proceso de investigación: tema y fundamentación de su relevancia; planteamiento del problema; interrogantes, hipótesis, objetivos; estado de la cuestión y marco teórico; diseño metodológico (población de estudio, unidades de análisis, técnicas de recolección de datos, selección del corpus). Partes textuales: organización y articulación de los capítulos (anticipaciones y recapitulaciones). La importancia retórica del índice, la introducción y las conclusiones.

La función del paratexto: portada, dedicatoria, agradecimientos, índice, resumen o abstract, epígrafes, notas al pie, bibliografía, anexos. La importancia del rigor y la coherencia en la aplicación de las normas bibliográficas (normas APA, Grupo Vancouver, etc.).

Gestión del saber ajeno y articulación con el saber propio: estructura polifónica. Citas directas e indirectas (paráfrasis). Citas indirectas integradas y no integradas. Citas de autoridad, polémicas y autocitas. Las marcas de objetividad y subjetividad en la inscripción enunciativa en distintas disciplinas: la construcción del ethos experto (marcas de persona, modalizaciones, estrategias de afiliación y distanciamiento).

Aspectos microestructurales de la escritura de la tesis. Regularidades formales en los niveles léxico, morfológico y sintáctico. Procedimientos léxicos y gramaticales de cohesión de enunciados. Identificación y establecimiento de relaciones lógico-semánticas y de sus funciones textuales. Conectores, marcadores discursivos y signos de puntuación como guías inferenciales. Progresión temática y distribución de la información. Adecuación a la norma y al registro. Recursos de estructuración externa o paratextual: elementos diagramáticos, tipográficos y holográficos.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar