Category Archives: Posgrado
Posgrado “Lectocomprensión de textos académicos y científicos en inglés”
Posgrado Virtual: "Lectocomprensión de textos académicos y científicos en inglés"
La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al Curso de Posgrado "Lectocomprensión de textos académicos y científicos en inglés" a cargo de la Dra. María Eugenia Cabral Leguizamón (UNT)
NUEVA FECHA DE INICIO: 4 de junio/2025
Modalidad: Virtual
Clases sincrónicas por GoogleMeet: https://meet.google.com/tmh-zgto-vgr
Actividades asincrónicas a través del campus virtual de la Facultad de Filosofía y Letras LINK: https://campus.filo.unt.edu.
Horarios:
Clases sincrónicas: miércoles de 9.00 a 10:30.
Carga horaria total: 60 h
Inscripción: https://forms.gle/PXdwYKcCCpBL3mmh7
RES-FILO-DGAD-1234/2025
Consultas: cursosposgrado@filo.unt.edu.ar
Programa
Unidad I
Los manuales didácticos y libros especializados: índice, tabla de contenidos de libros.
- Los elementos de la situación comunicativa: El paratexto: tapa, contratapa, solapa, índice, prólogo, epílogo, apéndices, secciones o subsecciones, capítulos.
- Estructura esquemática: Organización del contenido: títulos y subtítulos (el tema y subtemas). Lista para ubicar, clasificar y ordenar. Jerarquización de la información por secciones y subsecciones.
- Rasgos léxico- gramaticales: La frase nominal (elementos, orden de las palabras, palabras de corte, sufijos y prefijos): pre y postmodificación. Los plurales de sustantivos. Pronombres personales y posesivos. Diferentes funciones de las palabras terminadas en - ing. Caso genitivo que indica posesión o pertenencia.
Unidad II
La reseña académica de libros
- Los elementos de la situación comunicativa: El encabezamiento, cuerpo y nombre del reseñador. Fuente de publicación de la reseña. Propósito social y destinatarios. Presencia del autor original reseñado y el del autor de la reseña. Tratamiento de los datos en relación con la visión del autor de la reseña y la posible confrontación de puntos de vista.
- Estructura esquemática:
Las partes de la reseña: la introducción- contextualización, el desarrollo descriptivoargumentativo y la(s) conclusión(es)
La explicación, la descripción y la argumentación.
- Rasgos léxico- gramaticales: Verbo Be. Present Simple (forma afirmativa, interrogativa y negativa). Portadores de tiempo (Do/Does). Verbo There+ Be. Relaciones lógicas: contraste, alternativa, adición. Conjunciones. Conectores (so, first, second, finally, etc.) Verbo Be+ participio.
Clausulas relativas (that, which). Formas –ing.
Past Simple. Portador de tiempo (Did) Negación/ Interrogación. Verbos regulares e irregulares.
Present Perfect y Past Perfect
Terminología dirigida a un lector especializado en un área disciplinar
Unidad III
El artículo de investigación en una revista especializada y el abstract
- Los elementos de la situación comunicativa: Propósito social y destinatarios. Presencia del autor-investigador. Tratamiento de los
datos en relación con la objetividad y neutralidad.
El paratexto: datos del autor y afiliación institucional, datos de la publicación. Palabras clave.
- Estructura esquemática:
Los apartados y subapartados: introducción, metodología, análisis, resultados y discusión. Bibliografía. La explicación y la descripción. Sistemas de presentación del conocimiento (fotografías, tablas, diagramas, gráficos).
Rasgos léxico- gramaticales:
Verbo Be. Present Simple (forma afirmativa, interrogativa y negativa). Portadores de tiempo (Do/Does). Verbo There+ Be. Relaciones lógicas: contraste, alternativa, adición. Conjunciones. Conectores (so, first, second, finally, etc.)
Verbo Be+ participio.
Clausulas relativas (that, which). Formas –ing.
Past Simple. Portador de tiempo (Did) Negación/ Interrogación. Verbos regulares e irregulares.
Present Perfect y Past Perfect
Terminología dirigida a un lector especializado en un área disciplinar Expresiones impersonales
Unidad IV
Contenidos con fines educativos de organizaciones del tercer nivel. La infografía
- Los elementos de la situación comunicativa: Propósito social y destinatarios. Presencia del autor-organizaciones y colectivos.
Lo textual e iconográfico para expresar un contenido referido a un acontecimiento particular transformándolo en un saber público.
El paratexto: logotipo de la organización
- Estructura esquemática: Red de elementos textuales: párrafos y secciones interconectados Texto breve y condensado, tipos de imágenes, íconos, tipografías, formas de diagramación.
- Rasgos léxico- gramaticales: Estructuras de oraciones simples. Lectura no lineal Léxico general y específicos en relación con la identidad de la organización
Unidad V
Estrategias de indagación en fuentes bibliográficas. La selección de lecturas para la delimitación de la perspectiva de análisis dentro de una temática.
Herramienta TIC para la lectura conjunta entre pares y el uso de procesadores de texto en línea para generar escritos colaborativos.
El diccionario bilingüe (soporte papel y digital). Diccionarios y traductores en línea.
Pago de Arancel
El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina
Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.
Dato Cuenta Banco Galicia
Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
CUIT: 30 – 54667024 – 0
CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8
CBU: 00700894-20000017982786
Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634
Desde el exterior de Argentina
Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ - DNI N° 33.815.739
Tesorería
Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.
Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar
Posgrado “Vientos de reformas”. Nuevas fechas
Nuevas fechas
Posgrado: "Vientos de reformas: de la monarquía borbónica a los estados independientes americanos"
La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al Curso de Posgrado "Vientos de reformas: de la monarquía borbónica a los estados independientes americanos" a cargo de la Dra. Lucrecia Enriquez de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Nuevas fechas: 26, 27 y 28 de junio /2025
Docente Coordinadora: Dra. Gabriela P. Lupiañez (UNT)
Horario:
Modalidad: Híbrida
Carga horaria total: 40 h
Inscripción: https://forms.gle/jHUZBzTrGF3b8BbWA
Consultas: cursosposgrado@filo.unt.edu.ar
Programa
El reformismo borbónico de España a América,
Impacto del reformismo en la estructura territorial de la Monarquía en el pilar americano.
Las grandes reformas: fiscales, económicas, políticas, de justicia, sociales y comerciales
Impacto social del reformismo borbónico
El régimen de intendencias: razones de su implantación. Virreinatos, intendentes y
subdelegados. Cabildos y ciudades. Los pueblos de la Monarquía.
Autonomía-federación-confederación e independencias
Independencia, pueblos y gobierno interior
Los pueblos constructores de los nuevos estados soberanos: el caso chileno
Continuidades y cambios entre el reformismo monárquico y el estatal republicano.
Pago de Arancel
El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina
Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.
Dato Cuenta Banco Galicia
Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
CUIT: 30 – 54667024 – 0
CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8
CBU: 00700894-20000017982786
Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634
Desde el exterior de Argentina
Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ - DNI N° 33.815.739
Tesorería
Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.
Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar
Posgrado “Metodología de la Investigación”
Posgrado. Virtual: "Metodología de la Investigación"
El Doctorado en Letras invita al Curso de Posgrado "Metodología de la Investigación" a cargo de Dra. María Paula Carreras (UNT) y de Dra. María Alejandra Carreras (UNT)
Fechas: 22, 23 y 24 de mayo /2025
Horario: 22 y 23 de 9 a 13 h y 15 a 18 h; 24 de 9 a 13 h
Modalidad: Virtual
Carga horaria total: 50 h
Inscripción: https://forms.gle/yzGGSDZVAzuDatjTA
Informes: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar
Programa
Unidad I: El proceso de investigación.
Por qué y para qué investigar. Las etapas de una investigación. El planteamiento de los problemas de investigación. La revisión bibliográfica. Herramientas de búsqueda. Gestores bibliográficos. Metodología de organización de los antecedentes bibliográficos. Justificación, relevancia y transferencia. Formulación de objetivos y su articulación con el problema de investigación. Hipótesis y su adecuación según el diseño de investigación.
Unidad 2: Método y diseños de investigación.
Tipos de diseños de investigación. Estudios cuantitativos, cualitativos y mixtos. Unidades de observación, muestra y población. Definiciones conceptuales y operacionales de las variables. Niveles de medición de las variables. Consideraciones éticas en la investigación. Instrumentos en el proceso investigativo.
Unidad 3: Los instrumentos de recogida de datos y el muestreo.
La observación.La técnica de la entrevista. Entrevistas libres, focalizadas, cerradas y en profundidad. Grupos focales. El abordaje de las representaciones sociales. La clasificación de las diferentes fuentes documentales. Examen de emisión y recepción real o potencial de documentos. Archivos. Documentos cifrados. Fiabilidad de los documentos escritos. Encuestas, inventarios y cuestionarios. La encuesta. Construcción y adaptación de instrumentos para relevar datos.
Unidad 4: Análisis de la información científica.
El análisis y la comunicación de los datos en el proceso de investigación. Fundamentos del proceso de datos y su articulación con el problema y los objetivos de investigación. Depuración de datos. Tratamiento de la falta de respuesta. Análisis e interpretación de datos cualitativos. Reconocimiento de tema, categorías y patrones en el análisis cualitativo de los datos. Recursos gráficos y tablas para la comunicación y organización de los resultados. Reconocimiento y manejo general para la carga de datos y manejo elemental de software para el análisis de datos cuantitativos y cualitativos.
Unidad 5: Elaboración del informe.
El reporte de los resultados. Secciones que contiene un reporte de investigación en el contexto académico. Normas para el citado de referencias bibliográficas. Las citas en el texto. Notas a pie de página y notas bibliográficas. Convenciones gráficas, dactilográficas y ortográficas. Características generales y requisitos de la escritura científica. Organización del escrito científico en capítulos individuales. Título. Resumen. Palabras clave. Referencias bibliográficas. Bibliografía. Anexos. Dificultades frecuentes en la escritura científica.
Pago de Arancel
El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina
Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.
Dato Cuenta Banco Galicia
Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
CUIT: 30 – 54667024 – 0
CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8
CBU: 00700894-20000017982786
Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634
Desde el exterior de Argentina
Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ - DNI N° 33.815.739
Tesorería
Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.
Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar
Posgrado “Las teorías y enfoques poscoloniales y decoloniales”
Posgrado "Las teorías y enfoques poscoloniales y decoloniales. Una introducción desde la perspectiva de los materiales de investigación"
El Doctorado en Humanidades invita al curso de posgrado "Las teorías y enfoques poscoloniales y decoloniales. Una introducción desde la perspectiva de los materiales de investigación" cuyo dictado estará a cargo del Dr. Alejandro De Oto (CONICET-UNSJ).
Fechas: 12, 13 y 14 de junio /2025
Modalidad: Híbrida - (ACLARACIÓN IMPORTANTE: La modalidad híbrida se ofrece a las personas que no residen en la provincia de Tucumán.)
Horarios:
1° día: Jueves 12 de junio: De 08:30 a 12:30 h y 14:30 a 18:30 h.
2°día: Viernes 13 de junio: De 08:30 a 12:30h y 14:30 a 18:30 h.
3° día: Sábado 14 de junio: De 08:30 a 12:30 h
Lugar: Aula Galindez (Facultad de Psicología, UNT)
Área: Específica
Carga horaria total: 30 h
Arancel: $50.000 (Arancel Vigente hasta 30/5/2025)
Formulario de Inscripción: https://forms.gle/wctJuJCA7hWjAEUG7
El formulario se cierra el miércoles 11/06 a las 17 hs, debe realizar la inscripción antes.
Más información: doctohumanidades@gmail.com
Se ofrece un seminario que se centra en el análisis de dos procesos fundamentales de la teoría contemporánea: la crítica poscolonial y el giro descolonial, abordados desde sus materiales de trabajo. En esta ocasión, se propone desarrollar un enfoque situado en diferentes campos disciplinares, ya que se considera que estos han representado, dentro de una heterogeneidad de perspectivas, los anclajes más significativos para estas teorías. Se seguirá con especial atención los rastros de textos de Frantz Fanon y Aimé Césaire, dos pensadores caribeños cuyas obras se vinculan directamente con los debates sobre el carácter colonial de la modernidad. Se reconoce que sus textos han tenido un impacto profundo en la organización de las discusiones posteriores dentro de los dos espacios privilegiados de reflexión.
Programa
1- Discurso colonial/discursos coloniales: una introducción al problema. Los escenarios de la crítica poscolonial ¿Es el ―post‖ del poscolonialismo el mismo ―post‖ del postmodernismo? Políticas del sujeto en la crítica de la modernidad desde la perspectiva de las teorías coloniales. Crítica poscolonial y postestructuralismo. Los viajes de la teoría y sus transformaciones. El archivo y la escritura.
2- Representación, discurso y política en Orientalismo y Cultura e Imperialismo de Edward Said. Territorialidad y cultura. Imperialismo y textualidad. Identidades, etnicidad y nación. La historia como problema político y cultural. Complejo de actitudes y referencia. El discurso colonial como espacio de una crítica epistemológica. La organización de Bhabha de los procesos del discurso
colonial: ambivalencia, Estereotipo, mimesis e hibridación. El archivo ideológico.
3- Los pensadores del Caribe en la encrucijada moderno colonial. Filosofías de la historia, prácticas históricas e ideología en Aimé Césaire. Historia, historicidad y filosofía en la crítica de Frantz Fanon al colonialismo. Restos y rastros de las teorías modernas leídas en clave colonial. El archivo colonial.
4- El problema colonial en clave del pensamiento decolonial. Intervenciones en el pensamiento latinoamericano que convergen en el giro descolonial. La colonialidad del poder, del saber y del ser. Modernidad/colonialidad. Pensamiento de frontera. Las relaciones entre postestructuralismo y perspectivas descoloniales
Pago de Arancel
El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco de la Nación Argentina
Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.
Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634
Desde el exterior de Argentina
Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ - DNI N° 33.815.739
Tesorería . Consultas:
Tel. 4847361
Posgrado “Pobreza, desamparo y subjetividad”
Posgrado "Pobreza, desamparo y subjetividad"
La Diplomatura en Intervención Social: herramientas para una praxis transformadora invita al curso de posgrado "Pobreza, desamparo y subjetividad" cuyo dictado estará a cargo de la Dra. Mariela Mozzi (UNT)
Fechas: 12, 13 y 14 de junio / 2025
Horarios:
Modalidad:
LUGAR: A confirmar (Facultad de Filosofía y Letras).
CARGA HORARIA TOTAL: 30 hs.
Arancel Vigente hasta 30/5/2025
Estudiantes de Argentina: $50.000
Estudiantes del extranjero: USD 100
Inscripción al Curso: https://forms.gle/WATPTbpbENyLggt78
Consultas y más información: ts.diplomatura@filo.unt.edu.ar
Programa
Módulo I: La constitución subjetiva y el campo del Otro, procesos de filiación. Discurso social y subjetividad de la época. El malestar en la Cultura actual: segregación y exclusión. La construcción de los síntomas sociales. Subjetividad en riesgo.
Módulo II: Infancia y filiación. Desamparo material y subjetivo. Violencias, segregación y efectos en el cuerpo. Niños y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad.
Módulo III: La función de las instituciones ante el malestar en la Cultura. Pobreza, construcción de subjetividad y problemas educativos. La experiencia escolar inclusiva como respuesta a la exclusión. Educar y cuidar.
Módulo IV: Malestar en los equipos de profesionales que abordan la cuestión de la pobreza. La demanda social y la respuesta de los profesionales. Lecturas del malestar. Clínica transdisciplinaria e intervención social.
PAGO DE ARANCEL
El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina
Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.
Dato Cuenta Banco Galicia
Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
CUIT: 30 – 54667024 – 0
CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8
CBU: 00700894-20000017982786
Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634
Desde el exterior de Argentina
Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ - DNI N° 33.815.739
Tesorería. Consultas:
Tel. 4847361
Posgrado “Paisaje azucarero, patrimonio y turismo de la memoria en Tucumán”
Posgrado: "Paisaje azucarero, patrimonio y turismo de la memoria en Tucumán"
La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al Curso de Posgrado "Paisaje azucarero, patrimonio y turismo de la memoria en Tucumán" a cargo de la Dra. Jacqueline Salim Grau (IEG-UNT- INTHEP- CONICET) y del Dr. Francisco Bolsi (UNT -ISES CONICET)
Fechas: 29, 30 y 31 de mayo y 5 de junio /2025
Modalidad: Híbrida
Carga horaria total: 40 h
Inscripción: https://forms.gle/M28dXJN3bLYH6N729
Consultas: cursosposgrado@filo.unt.edu.ar
Programa
Tema 1:
a) El Paisaje: algunas consideraciones en torno a conceptualización. El paisaje expresión morfológica de los hechos geográficos. El paisaje construcción social y cultural. Significados y valores del paisaje: Paisaje e identidad. Paisajes y patrimonio. Paisaje y memoria. Paisaje y prácticas turísticas.
b) Patrimonio: resignificaciones espaciales y temporales del concepto. Del patrimonio como legado a su concepción como un producto social. Los usos del patrimonio.
c) Turismo y construcción social del espacio turístico. Los atractivos turísticos: de rasgos distintivos de los lugares a su invención social.
Tema 2:
El proceso de conformación del paisaje azucarero: el inicio de la actividad azucarera (1820-1850). Los establecimientos de caña de azúcar (1850-1880). Modernización y despegue de la actividad azucarera (1880- 1920). Estabilización y expansión limitada de la actividad azucarera (1920-1965). Azúcar, crisis y políticas regulatorias (1966-1991).
Tema 3:
Paisaje, cultura y poder. El paisaje azucarero como expresión de las formas de poder. El paisaje de las diferencias sociales. El paisaje de los conflictos sociales.
Tema 4:
La Historia Reciente: abordajes teóricos. El caso tucumano desde 1966: el cierre de ingenios y la conflictividad social. La construcción del enemigo. El terrorismo de Estado y las escalas de análisis.
Tema 5:
El turismo de la memoria: consideraciones teóricas. La construcción de una nueva forma de pensar el turismo. La memoria como herramienta. Las marcas de la memoria en el paisaje azucarero. Hacia una propuesta de circuito de Turismo de la memoria.
Pago de Arancel
El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina
Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.
Dato Cuenta Banco Galicia
Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
CUIT: 30 – 54667024 – 0
CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8
CBU: 00700894-20000017982786
Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634
Desde el exterior de Argentina
Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ - DNI N° 33.815.739
Tesorería
Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.
Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar
Conferencia “La incomodidad de trabajar masculinidades”
Conferencia
"La incomodidad de trabajar masculinidades.Un desafío profesional y personal para intervenir con varones"
Viernes 13 de junio / 2025
Con:
Dra. María Gabriela Córdoba (UNT – Centro SOMOS* NOA)
Dr. Darío Ibarra Casals (UCES – Centro de Estudios sobre Masculinidades y Género, Uruguay)
Actividad libre y gratuita con inscripción previa
Posgrado “Historia de las mujeres en el capitalismo”
Posgrado "Historia de las mujeres en el capitalismo"
El Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Historia o Geografía invita al Curso de Posgrado "Historia de las mujeres en el capitalismo" a cargo de la Dra. Tamara Seiffer (CONICET).
Fechas: 2, 3, 4, 5 y 6 de junio /2025
Horario: 14:30 a 18:30 h
Modalidad: Híbrida
Carga horaria total: 30 h
Más información: doctocs@filo.unt.edu.ar
Programa
Unidad 1
El punto de partida de un análisis materialista. Los seres humanos, el trabajo y la sociedad. La forma de organización del trabajo y el consumo social. La división social del trabajo y la división sexual del trabajo. El “sistema” de sexo-género. Capitalismo y patriarcado: debates feministas.
Unidad 2
El carácter privado del trabajo y la conciencia de los individuos en el modo de producción capitalista: enajenación y libertad. El capital como relación social y como sujeto de la vida social. El surgimiento del modo de producción capitalista. La vida y el capital.
Unidad 3
La fuerza de trabajo como mercancía, su producción y reproducción. El valor de uso y el valor de la fuerza de trabajo. Mercado, estado y familia. El debate sobre el trabajo doméstico.
Unidad 4
Las transformaciones históricas en la unidad mundial de la producción social. Transformaciones de los procesos de trabajo y de la subjetividad productiva de la clase obrera. Los procesos de diferenciación de la subjetividad y ley general de la acumulación capitalista. Consecuencias sobre la participación de las mujeres en la vida social. Las olas del feminismo. La fragmentación de la acción política de los feminismos. Tendencia y contradicciones.
Pago de Arancel
El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina
Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.
Dato Cuenta Banco Galicia
Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
CUIT: 30 – 54667024 – 0
CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8
CBU: 00700894-20000017982786
Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634
Desde el exterior de Argentina
Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ - DNI N° 33.815.739
Tesorería
Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo
Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar
Sigue la Inscripción. Especialización y Maestría en Planificación e Intervención desde la Comunicación
Especialización y Maestría en Planificación e Intervención desde la Comunicación.
Continúan abiertas las inscripciones hasta el 31 de mayo de 2025
Autoridades
- Director: Prof. Washington Uranga
- Codirectora: Mg. Mary Esther Gardella
- Coordinadora académica: Dra. María Marta Luján
- Coordinadora técnica: Lic. Eva Fontdevila