Presentación Propuestas Posgrado y Trayectos Curriculares Sistemáticos. 2026

Presentación de propuestas de Cursos y de

Trayectos Curriculares Sistemáticos/ Diplomaturas/ Estudios Avanzados de Posgrado

Año 2026

Secretaría de Posgrado e Investigación informa a Departamentos Docentes, Institutos de Investigación y Centros de Estudio

Hasta el viernes 31 de octubre, sin excepción, podrán elevarse a esta Secretaría las propuestas de Cursos y de Trayectos Curriculares Sistemáticos/ Diplomaturas/ Estudios Avanzados de Posgrado a dictarse durante el año 2026. Quedan fuera de estos plazos normativos las postulaciones efectuadas por docentes externos al ámbito de la UNT, las que podrán remitirse en cualquier momento del año

Cabe recordar que cada presentación debe contar con el aval del/la director/a de la unidad académica correspondiente  (departamento docente, centro de estudio o instituto de investigación), ir firmada y acompañada del/los CV sintéticos de los/las dictantes y efectuarse a través del formulario respectivo:

Cursos: https://forms.gle/j3QuUzwTfxRR7yte9

Trayectos/Diplomaturas: https://forms.gle/x2oA6SbKvDKFKndy5

Consultas:  posgradofilo@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Estructura productiva, población y mercado de trabajo de Tucumán”

Posgrado "Estructura productiva, población y mercado de trabajo de Tucumán entre fines del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XXI"

La Diplomatura en Intervención Social: herramientas para una praxis transformadora invita al curso de posgrado "Estructura productiva, población y mercado de trabajo de Tucumán entre fines del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XXI" cuyo dictado estará a cargo del Dr. Dr. Pablo Paolasso (UNT) y de Dr. Ariel Osatinsky (UNT)

Fechas: 23, 24 y 25 de octubre / 2025

Horarios: jueves 23 ( 14:30 a 18:00) viernes 24 ( 8:30- 13:00 y de 14:30 a 18:00) y sábado 25 ( 9:00 a 13:00) octubre de 2025.

Modalidad: Híbrida

CARGA HORARIA TOTAL: 30 hs.

Inscripción al Curso: https://forms.gle/vvmWX4YYQ7NiW4LR8

Consultas y más información: ts.diplomatura@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Unidad 1: Demografía, estudios de población y geografía de la población.

Distribución de la población. Crecimiento natural (natalidad y mortalidad). Las migraciones y la movilidad. Composición: por edad según sexo; composición socio-profesional. El trabajo como actividad humana. Trabajo y empleo. La demanda y la oferta en el mercado de trabajo. La Población Económicamente Activa (PEA). Ocupados y desocupados: clasificación según actividad económica y según categoría ocupacional. El empleo informal y la precarización.

Unidad 2: Población y mercado de trabajo: mediciones y fuentes.

Las principales fuentes para el análisis de la población y el mercado de trabajo: Censos, Estadísticas Vitales y Encuestas. Los censos en la Argentina, sus características y sus alcances. Las estadísticas vitales y de salud. La Encuesta Permanente de Hogares (EPН). Anuarios estadísticos. Registros parroquiales. Problemas en el uso de las fuentes.

Unidad 3: Principales cambios demográficos y laborales en el mundo y el país.

Caracterización y transformaciones en la distribución de la población mundial y de la Argentina. El crecimiento de la población mundial y de la Argentina. Mortalidad, mortalidad infantil y esperanza de vida en las diferentes etapas del siglo XX en la Argentina. La transición demográfica. El envejecimiento de la población. La movilidad espacial. Los cambios en el mercado de trabajo: Taylorismo, Fordismo y toyotismo. Crisis económica de fines del siglo XX y el deterioro laboral. Transformaciones económicas regresivas, flexibilización laboral, desempleo estructural y precarización.

Unidad 4: Población y mercado de trabajo en Tucumán (1870-1970)

El proceso de cambio demográfico en Tucumán y su vinculación con el desarrollo de la agroindustria azucarera. Los cambios en la fecundidad y en la mortalidad, La transformación de los patrones migratorios Los principales cambios en el mercado de trabajo argentino entre inicios del siglo XX y la década de 1970. La estructura productiva de Tucumán y el creciente peso de la agroindustria
azucarera desde fines del siglo XIX. Expansión del mercado de trabajo tucumano y deterioro laboral en las primeras décadas del siglo XX. Luchas y huelgas de trabajadores y mejoras en las condiciones de trabajo. La crisis de la agroindustria azucarera en los años 50 y 60. el cierre de los ingenios tucumanos y su impacto regresivo en el mercado de trabajo: desocupación y migración.

Unidad 5: Población, ocupación y desocupación en Tucumán (1980-2002 y la posconvertibilidad)

Los cambios en la distribución de la población tucumana y su vinculación con el desarrollo productivo. El descenso rápido y sostenido de la fecundidad. El descenso de la mortalidad. El derrotero de la mortalidad infantil. Los cambios en los patrones migratorios. Los niveles de pobreza de la población tucumana. El deterioro laboral en la Argentina entre 1980 y 2002: crecimiento de la desocupación y subocupación. Las transformaciones económicas más relevantes en la economía provincial en los años 80 y 90 y su impacto en el mercado de trabajo. La distribución de los ocupados de la provincia según actividad económica y categoría ocupacional. El empleo estatal. El crecimiento de la desocupación, la subocupación y el empleo informal en el Gran Tucumán Tafí Viejo. La etapa de la posconvertibilidad. El crecimiento económico en los primeros años. La ausencia de transformaciones productivas estructurales. La disminución de la desocupación y la subocupación. El peso de los Programas de Empleo y del empleo estatal. Estancamiento económico y su impacto en el mercado de trabajo: crecimiento del desempleo, subempleo y del empleo informal.

PAGO DE ARANCEL

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería. Consultas: Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Seminario-taller Escritura de Tesis”

"Seminario-taller Escritura de Tesis"

El Doctorado en Letras invita al "Seminario Taller Escritura de Tesis"

Docentes:

Responsable a cargo: Dra. Constanza Padilla (UNT-CONICET).

Equipo docente: Dra. Silvina Douglas (UNT), Dra. Esther Lopez (UNT), Dra. María Belén Romano (UNT), Dr. Julio Sal Paz (UNT-CONICET)

Fechas: Inicia 17 de octubre /2025

Horario:

Primer encuentro de 15 a 19 hs  - En la primera clase se planteará los siguientes encuentros y horarios correspondiente para cada estudiante (en total 6 encuentros)

Modalidad:Virtual sincrónico

Carga horaria total: 50 h

Inscripción: https://forms.gle/aHArzgut4hrVty839

Informes: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Se retoman aspectos trabajados en los seminarios 1 (Metodología de la investigación) y 2 (Seminario-taller de elaboración del Proyecto de Tesis), en función de los proyectos de tesis de los doctorandos. Se trabaja de manera gradual y colaborativa, mediante la revisión y discusión de los pares y profesores a cargo, con las partes fundamentales de las respectivas tesis, teniendo en cuenta los siguientes núcleos conceptuales:

-La tesis de posgrado como ritual de iniciación a la comunidad de expertos. Normativas vigentes en relación con la elaboración de tesis de doctorado. Versión escrita y defensa oral. El Jurado como destinatario específico de la tesis.

-Pasos de la investigación y partes del escrito: retroalimentación recursiva. Cómo organizar y comunicar los resultados de un proceso de investigación: tema y fundamentación de su relevancia; planteamiento del problema; interrogantes, hipótesis, objetivos; estado de la cuestión y marco teórico; diseño metodológico (población de estudio, unidades de análisis, técnicas de recolección de datos, selección del corpus). Partes textuales: organización y articulación de los capítulos (anticipaciones y recapitulaciones). La importancia retórica del índice, la introducción y las conclusiones.

La función del paratexto: portada, dedicatoria, agradecimientos, índice, resumen o abstract, epígrafes, notas al pie, bibliografía, anexos. La importancia del rigor y la coherencia en la aplicación de las normas bibliográficas (normas APA, Grupo Vancouver, etc.).

Gestión del saber ajeno y articulación con el saber propio: estructura polifónica. Citas directas e indirectas (paráfrasis). Citas indirectas integradas y no integradas. Citas de autoridad, polémicas y autocitas. Las marcas de objetividad y subjetividad en la inscripción enunciativa en distintas disciplinas: la construcción del ethos experto (marcas de persona, modalizaciones, estrategias de afiliación y distanciamiento).

Aspectos microestructurales de la escritura de la tesis. Regularidades formales en los niveles léxico, morfológico y sintáctico. Procedimientos léxicos y gramaticales de cohesión de enunciados. Identificación y establecimiento de relaciones lógico-semánticas y de sus funciones textuales. Conectores, marcadores discursivos y signos de puntuación como guías inferenciales. Progresión temática y distribución de la información. Adecuación a la norma y al registro. Recursos de estructuración externa o paratextual: elementos diagramáticos, tipográficos y holográficos.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Territorio, instituciones, discurso y poder”

Posgrado: "Territorio, instituciones, discurso y poder: análisis institucional situado desde la comunicación"

La Especialización y Maestría en Planificación e Intervención desde la Comunicación invita al curso de posgrado "Territorio, instituciones, discurso y poder: análisis institucional situado desde la comunicación" que dictará la Dra. María José Cisneros

Fechas: 17 y 18 de octubre /2025 

Horarios: 

Modalidad: presencial

Carga horaria total: 40 h

Inscripción: https://forms.gle/hhQbQcPGtHnp6X7x8

Correo Electrónico: posgrado.comunicacion@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el programa

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

Descargue la Resolución


Tesorería. Consultas:

Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Defensa de Tesis “Los talleres ferroviarios de Tafí Viejo”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES. 

Modalidad virtual

Prof. María Beatriz Blanco

Opta por el grado académico superior de Doctora en Humanidades. Área Historia

Tema: "Los talleres ferroviarios de Tafí Viejo: gestación, desarrollo y capacitación técnica del personal, al servicio de la línea del ferrocarril Central Norte, 1898-1943"

Dirección: Dr. Andrés Martín Regalsky (UNTREF-UNLu-CONICET-ANH)

co-Dirección: Dr. Esteban Alberto Nicolini (UNT-UNSTA-UC3M)

jueves 09 de octubre  / 2025 –  9 h – LINK: https://zoom.us/j/6087310261

ID de reunión: 608 731 0261

Código de acceso: TESIS

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

- Dra. Laura Irene Badaloni (UNR-CONICET)

- Dra. Silvana Alejandra Palermo (UNGS-CONICET)

- Dra. María Celia Bravo (UNT-CONICET)

- Dra. Cecilia Alejandra Fandos (UNJu-CONICET- por comisión de supervisión)

Posgrado “Historia y Educación”

Posgrado "Historia y Educación"

El Doctorado en Educación de la Facultad de Filosofía y Letras invita a doctorandas/os e interesados/as a participar del curso de trayecto común obligatorio “Historia y Educación”, dictado por el Dr. Pablo Pineau (UBA).

 

Fechas: 2, 3 y 4 de octubre / 2025

Horarios: Jueves 02 y Viernes 03 de Octubre: 08:30 a 12:30 hs y 14:30 a 18:30 hs; y Sábado 04 de Octubre : 08:30 a 12:30 hs

Modalidad: Presencial

Lugar: Anfiteatro Rojas

Trayecto: Trayecto Común Obligatorio.

Carga horaria: 30 horas.

Resolución del curso de posgrado: Res. FFyL N° 9012/2025 - Anexo IX

Inscripciones: https://forms.gle/unrb5TFyVRVdAFhT7

Consultas: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Unidad I: La conformación del Sistema de Instrucción Pública Centralizado Estatal

I.1. La educación en la formación del Estado Nacional argentino. El escenario previo. Bartolomé Mitre y la escuela media. Instituciones y propuestas curriculares.

I. 2. La Instrucción primaria. La actuación de Domingo Faustino Sarmiento como presidente de la Nación. La creación de los sistemas provinciales.
I.3. El Congreso Pedagógico de 1882 y la sanción de la Ley 1.420.

Unidad II: Debates y dinámicas del Sistema de Instrucción Pública Centralizado Estatal

II.1. La sanción de la Ley Lainez. Debates en torno a su interpretación.

II.2. Expansión escolar y normalismo. Debates político-pedagógicos por la construcción de hegemonía: normalizadores y democrático-radicalizados.

II. 3. Los proyectos de reforma Magnasco y Saavedra Lamas.

Unidad III: La hegemonía de la Instrucción Pública y las propuestas alternativas

III.1. El mundo de entreguerras y sus impactos en Argentina. Modernizaciones sociales y educativas. La política pedagógica del radicalismo y de la "Década Infame".

III.2. Las “nuevas pedagogías”: los aportes del espiritualismo, los debates dentro del nacionalismo y las tendencias de la “escuela nueva”. Las propuestas y prácticas alternativas dentro y fuera del Sistema.

Unidad IV: El Sistema de Instrucción Pública durante los primeros gobiernos peronistas

IV.1. Las marcas distintivas de la propuesta educativa peronista: la ampliación matricular, la educación confesional, la creación del sistema de capacitación técnica oficial, el adoctrinamiento dentro del sistema y la promoción de otras formas educativas.

IV.2. Los nuevos sujetos político-educativos y sus alternativas de inclusión. La disputa por la jerarquía cultural y la construcción de sujetos pedagógicos sociales.

IV.3. Las diferentes concepciones de educación en el discurso político-pedagógico peronista.

Unidad V: La Crisis del Sistema de Instrucción Pública

V.1. El agotamiento del modelo fundacional. Las respuestas: modernización incluyente, modernización excluyente y la defensa del canon fundacional.

V.3. La crisis del Estado Docente nacional. La consolidación de los organismos internacionales como agentes educativos. El crecimiento de la educación pública provincial y de la educación privada. El imaginario pedagógico desarrollista

V.3. Las propuestas alternativas: la recepción de la Pedagogía de la Liberación en Argentina. La sindicalización docente y las experiencias comunitarias. Las nuevas infancias y juventudes.

V.4. Las políticas educativas de la última dictadura: el principio del fin. La estrategia represiva y la estrategia discriminatoria. Memorias y relatos del período. La educación en la transición democrática.

Unidad VI. El sistema educativo hoy

VI.1. Neoliberalismo y educación: la reforma educativa de los 90.

VI.2. Crisis del 2001 y sus consecuencias en el campo educativo. Sanción de la Ley 26.206. El desafío de las nuevas políticas de inclusión en el sistema educativo actual.

VI.3 El corpus legal nacional y específicamente del Gobierno de la Ciudad. La ley de Educación Nacional 26206/06 y el debate actual en la Ciudad.

VI.4. El sistema educativo y los registros políticos, económicos, sociales y culturales. Reproducción, transformación, ambivalencia. El ejercicio del derecho a la educación: integración, diferencia y desigualdad

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Democracia versus Estado”

Curso de Posgrado

Válido como curso de Extensión

"Democracia versus Estado, la cuestión de la emancipación humana y la tradición de los profetas de la libertad"

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al Curso de Posgrado "Democracia versus Estado, la cuestión de la emancipación humana y la tradición de los profetas de la libertad"

Profesores responsables: Dr. Patrice Vermeren (UNIVERSITÉ PARIS 8) - Dra. María Mercedes Risco (UNT)

Fechas y horarios:  13, 14 y 15 de octubre / 2025 de 16 a 20 h - 27 y 28 de octubre / 2025 de 17 a 20 h

Modalidad: Híbrida

Aula: 107

Inscripción: https://forms.gle/iphmxJedKBRWTn9p7

Arancel:

Consultas: mmrisco@yahoo.comcursosposgrado@filo.unt.edu.ar

Organizan: Centro de Estudios Modernos y Contemporáneos  - Centro Franco-Argentino, sede UNT

Programa

Descargue el Programa

Contenidos mínimos

1. Análisis de las nociones de "democracia salvaje", de Claude Lefort; de "democracia insurgente" de Miguel Abensour; "democracia radical", Chantal Mouffe y Ernesto Laclau.

2. El "poder de cualquiera", de Rancière y la "ontología de Caos", de Castoriadis. El principio de anarquía pensado como ausencia de fundamento de toda política, de Reiner Schürmann

 

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Hacia la creación de un nuevo texto teatral”

Maestría en Escritura Creativa

Taller

"HACIA LA CREACIÓN DE UN NUEVO TEXTO TEATRAL:

Práctica de la escritura creativa. Dramaturgia."

Dictante:

Prof. Mario Costello (UNT)

 

Fechas y horarios:

18, 19 de septiembre. 02, 03, 23, 24 de octubre / 2025

17:30 a 20:30 h

Carga horaria: 40 h

Modalidad: Híbrida

+ Info: mec@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

1 Desarrollo de pre-textos e ideas informales; hasta el de primer borrador.

*En el principio fue el sustantivo. Las ideas. El deseo. La predisposición. El impulso. El no juicio inicial. El juego. Una palabra. (O dos). La imagen generadora. El estímulo sensorial. *Nociones generales del texto teatral. El personaje y su creación. El conflicto y su clasificación. Desarrollo de monólogos y diálogos. Tramemos algo. *El tiempo, ¿aliado o enemigo? La improvisación en la escritura artística. Frases, imágenes, disparadores y recursos inmediatos.  Pautas y consignas para el fluir. Ejercicios de escritura inmediata. La elección estética. El primer borrador u “obra breve”.

Posgrado “Géneros y familias”

Posgrado "Géneros y familias"

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros informa que están abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado "Géneros y Familias" que dictará la Dra. Irene Meler (UCES)

Fechas: viernes 3 y sábado 4 de octubre /2025 

Horarios: 9 a 13 y 14 a 18 hs (ambos días).

Modalidad: virtual

Carga horaria total: 30 h

Cupos: Interesadxs, deben solicitar cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a:  espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Requisitos para inscribirse:

  • Contar con Título de Grado universitario.
  • Alumnxs extranjeros: Además del Título de Grado universitario, deben contar con Pasaporte.

Arancel:

  • Alumnxs argentinos:
  • Alumnxs extranjeros:

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Eje temático I - Debates acerca del concepto de familia.
Teorías acerca de las organizaciones familiares. Historia de la familia en Occidente. Relación familia-Estado. Problemas familiares en las sociedades contemporáneas.

Eje temático II - Relaciones de pareja

El dispositivo de emparejamiento: su historicidad. La diversidad postmoderna: parejas internacionales, matrimonio sin convivencia, convivencia sin matrimonio. Parejas conyugales. Tipología: tradicionales, transicionales, contraculturales. Las nuevas soledades.

Eje temático III - Parentalidades.

Historia de las prácticas parentales. Parentalidades contemporáneas. Relación de pareja y ejercicio de la parentalidad. Monoparentalidad. Fragmentación tecnológica de las parentalidades. Redefinición de las prácticas maternales y paternales.

Eje temático IV - Familias, divorcio y ensamblajes, Nuevas formas de familiarización.
La crisis contemporánea del matrimonio. El divorcio vincular y el auge de las uniones por consenso. Ensamblajes familiares. Familias homoparentales. Las familias globales: su diversidad actual. Familias producto de las NTR. El rechazo a la familia. Familias uniparentales: las madres sin pareja.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

Descargue la Resolución


Tesorería. Consultas:

Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Masterclass con María Negroni

Maestría en Escritura Creativa

Masterclass con María Negroni

"La voz indócil"

20 de septiembre / 2025 - 15 h

Actividad Abierta a todo público

LINK: https://us06web.zoom.us/j/88523651330

ID de reunión: 885 2365 1330

Código de acceso: 762793

María Negroni

María Negroni publicó numerosos libros, entre otros: Arte y Fuga, Cantar la nada, Elegía Joseph Cornell, Interludio en Berlín, Exilium, Objeto Satie, Archivo Dickinson y Oratorio (poesía); Ciudad Gótica, Museo Negro, El testigo lúcido, Galería Fantástica, Pequeño Mundo Ilustrado, El arte del error y La idea natural (ensayo); El sueño de Úrsula, La Anunciación y El corazón del daño (ficción).

Obtuvo las becas Guggenheim y Fundación Octavio Paz en poesía, el Premio Internacional de Ensayo Siglo XXI, dos Premios de la ciudad de Buenos Aires en 2021 y la beca del DAAD Programa Internacional de Artistas en Berlín 2024/2025. Además, su libro Islandia recibió, en su versión en inglés el Premio al Mejor Libro de Poesía en Traducción del año del PEN American Center (Nueva York, 2002) y su último libro de poemas, Utilidad de las estrellas (Pre-Textos, 2024) recibió el Premio Margarita Hierro de España. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, sueco y portugués.

 

+ Info: mec@filo.unt.edu.ar