VI Jornadas de Actualización para Profesores de Inglés

VI Jornadas de Actualización para Profesores de Inglés

1, 2 y 3 de Agosto de 2024

**** Descargue la 1° Circular ****

El CELALEI (Centro de Estudios en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés), dependiente del Departamento de Inglés de la Facultad de Filosofía y Letras, UNT, se complace en convocar a docentes de inglés, investigadores y estudiantes avanzados de las carreras de Profesorado o Licenciatura en Inglés del medio a participar en las VI Jornadas de Actualización para Profesores de Inglés , que se llevarán a cabo en San Miguel de Tucumán, Argentina los días 1, 2 y 3 de agosto de 2024, en la Facultad de Filosofía y Letras, UNT, Av. Benjamín Aráoz 800.

Director: Prof. Luis Eugenio Navarro

Fundamentación:

Durante estos últimos años, y especialmente después de la pandemia, el contexto de la enseñanza del inglés ha sufrido importantes transformaciones. Las demandas de las nuevas políticas educativas nacionales y provinciales así como un cambio de paradigma en el modo de producir el conocimiento a nivel global han determinado que el docente tenga que responder a nuevas exigencias en el aprendizaje del inglés. Los nuevos escenarios sociales, educativos, culturales y tecnológicos nos exigen plantearnos nuevos  interrogantes, desafíos y reflexiones para adaptarnos a la realidad del mundo actual la cual merece ser analizada para dar respuestas válidas. A través de estas jornadas nos proponemos generar un espacio de intercambio de experiencias y perspectivas que permitan considerar el análisis de la enseñanza y/o aprendizaje de la lengua extranjera desde diversos enfoques a fin de contribuir con aportes y propuestas que favorezcan prácticas educativas inclusivas y de excelencia que develen un verdadero compromiso social.

 

DESTINATARIOS

Graduados de las carreras de Profesorado y/o Licenciatura en Inglés del Nivel Superior (Universitario y no Universitario) que se desempeñan en el Nivel Primario, Secundario y Superior del Sistema Educativo de todas las modalidades Estudiantes avanzados de las carreras de Profesorado y/o Licenciatura en Inglés.

OBJETIVOS
  • Hacer extensivo al medio los fundamentos lingüísticos conducentes a enfoques metodológicos aplicados a la enseñanza del inglés como lengua extranjera.
  • Generar espacios de reflexión, debate y actualización acerca de la enseñanza del inglés en los diferentes niveles de la educación formal.
  • Replantear el rol docente a la luz de las nuevas exigencias del mundo actual a partir de la reflexión e indagación acerca de la propia práctica pedagógica.
  • Introducir a los alumnos de los últimos años de las carreras de profesorado y/o licenciatura en inglés en las diferentes áreas de formación docente con el objetivo de acercarlo a las experiencias reales de clases e investigación.
EJES TEMÁTICOS
1. Innovación educativa y tecnologías aplicadas a la enseñanza del inglés.

Con la mirada puesta en el aprendiente, la innovación educativa exige la utilización de estrategias y métodos actuales, en los que el aprendizaje se conciba cada vez más como resultado del vínculo entre lo afectivo, lo cognitivo, las interacciones sociales, tecnológicas y la comunicación. En un mundo en constante cambio, la integración de herramientas tecnológicas y enfoques innovadores es crucial para mejorar la enseñanza y el aprendizaje del inglés. Este eje explora cómo las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, la realidad aumentada y las plataformas de aprendizaje en línea, pueden personalizar la educación,
aumentar la motivación de los estudiantes y facilitar el acceso a recursos globales. Además, se enfoca en el desarrollo de competencias digitales en los docentes, capacitándolos para diseñar experiencias de aprendizaje interactivas y efectivas.
Ello significa, entre otros aspectos, reconocer el papel determinante del profesor en la identificación, la planificación y la instrumentación de estrategias docentes adecuadas para lograr la formación integral del aprendiente en un contexto de
cambios de paradigma.

Al fomentar la adopción de prácticas innovadoras y tecnológicas, este eje temático busca preparar a los educadores para enfrentar los desafíos contemporáneos y asegurar que sus estudiantes estén equipados con las habilidades lingüísticas, pedagógicas y digitales necesarias para prosperar en un entorno globalizado y tecnológicamente avanzado.

2. Procesos de lectura, escritura, escucha y oralidad en la enseñanza del inglés.

El acompañamiento del proceso de adquisición del inglés requiere un enfoque integral que abarque los procesos de lectura, escritura, oralidad y escucha. Estos aspectos son fundamentales para el desarrollo de habilidades comunicativas sólidas en un idioma extranjero. La lectura y la escritura son pilares esenciales que permiten a los estudiantes comprender el mundo que los rodea a la vez que acceden y construyen conocimiento. A su vez, la lectura y la escritura adquieren especial relevancia de acuerdo al campo disciplinar en el que se enmarcan, con fines tan diversos como específicos. La oralidad y la escucha, por otro lado, son habilidades activas que facilitan la comunicación efectiva en situaciones de interacción directa y, en estos tiempos mediados por la tecnología, en nuevos escenarios.

Al mismo tiempo, este eje también pone énfasis en los usos y fines específicos de cada una de estas habilidades fomentando un conocimiento profundo y crítico de los procesos que subyacen el desarrollo de las mismas en contextos naturales, académicos y/o profesionales.

Por esta razón, se hace necesario explorar las estrategias pedagógicas más efectivas mediante el abordaje de aspectos pedagógicos y lingüísticos que promuevan el desarrollo de estas habilidades en forma atractiva y dinámica para los aprendientes. Ineludiblemente esto conlleva, además, cambios sustanciales en los roles del profesor y del alumno, y en la perspectiva que se transmite tanto del objeto de estudio como de los métodos de evaluaciones posibles

3. Los procesos de evaluación y proyectos de transferencia de la enseñanza de inglés al medio.

Este eje explora diversas metodologías de evaluación que van más allá de las pruebas tradicionales, abarcando evaluaciones formativas, sumativas y alternativas que reflejan el progreso real de los estudiantes en el dominio del inglés. Además, se destacan proyectos de transferencia que llevan el aprendizaje del aula al contexto real, permitiendo a los estudiantes aplicar sus habilidades
lingüísticas en situaciones auténticas y prácticas.

Estos proyectos pueden incluir colaboraciones con la comunidad, actividades extracurriculares, intercambios culturales y el uso de tecnologías para conectar a los estudiantes con hablantes nativos.

Al centrar la atención en estos procesos, este eje temático busca proporcionar a los docentes herramientas y estrategias para diseñar experiencias educativas que midan el conocimiento de los estudiantes de manera auténtica y situada a la vez que los preparen para usar el inglés de manera efectiva en el mundo real.

4. Desafíos actuales y aspectos culturales implicados en la enseñanza del inglés.

Este eje aborda la complejidad de enseñar un idioma en un contexto globalizado y multicultural. Los docentes enfrentan desafíos significativos, como la necesidad de adaptar sus métodos a una población estudiantil diversa y gestionar las diferencias culturales que influyen en el aprendizaje. Este eje temático aborda temas como la diversidad funcional de los aprendientes a la vez que analiza cómo las barreras culturales y los prejuicios pueden afectar la enseñanza y cómo los educadores pueden promover un ambiente inclusivo y respetuoso que celebre la diversidad en todas sus dimensiones. Además, se contemplan estrategias para integrar contenidos culturales relevantes que enriquezcan el aprendizaje del idioma y fomenten la competencia intercultural de los  estudiantes.

Esto implica no solo el dominio del idioma inglés, sino también la capacidad de enseñar habilidades sociales y emocionales necesarias para el éxito en el contexto social local y global. Al abordar estos desafíos con sensibilidad y eficacia, los docentes pueden preparar a sus estudiantes para enfrentar con confianza los desafíos de un mundo cada vez más interconectado, diverso y multicultural, y contribuir así a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

5. Fundamentos Lingüísticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de inglés: Fonética y Fonología, Gramática y Traducción.

Este eje está dedicado a la discusión, reflexión e intercambio de experiencias educativas en distintos niveles e investigaciones en el ámbito de procesos lingüísticos que abarcan temas actuales en gramática, fonética y traducción. Hoy por hoy, la enseñanza tanto de la gramática como de la fonética y la fonología son esenciales en todo diseño curricular que involucre el inglés como lengua extranjera. La multiplicidad de investigaciones en el campo de estas disciplinas enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje al consolidar las estrategias implicadas en el mismo, informar la metodología y contribuir a un sólido desarrollo de las habilidades de comprensión y producción del discurso oral y escrito.

Por su parte, la traducción también se ha convertido en objeto de investigación científica, generando grandes aportes a los estudios de una lengua extranjera generando nuevos conocimientos e ideas, basados en parte en la experiencia de los profesionales y en parte en teorías y modelos procedentes de varias disciplinas, como la lingüística, los estudios literarios, la psicología, la sociología etc.

 

MODALIDAD DE TRABAJO

Las Jornadas se desarrollarán a través de distintos tipos de actividades:

  • Conferencias: generalmente de una hora de duración a cargo de un especialista en una temática.
  • Presentación de Ponencias en Mesa Panel por parte de profesores e investigadores, las cuales tendrán una duración de entre 15-20 minutos y se llevarán a cabo en sesiones organizadas según ejes temáticos, con posteriores preguntas y discusión. Estas serán agrupadas según los ejes temáticos propuestos.
  • Talleres que tendrán una duración de aproximadamente dos horas cada uno y en los que se combinarán presentaciones teóricas y la participación activa de los asistentes a los mismos a través de reflexiones y debates.
  • Conversatorio: los expositores se reúnen para dialogar sobre un tema específico en un formato interactivo y participativo, donde los asistentes y los ponentes intercambian ideas, opiniones y experiencias de manera abierta y fluida.
RESÚMENES
Presentación

Deberán enviarse hasta el 10 de julio de 2024 a la siguiente dirección de correo electrónico: celalei@filo.unt.edu.ar

Los resúmenes deberán ajustarse a las siguientes especificaciones:

  • Formato .doc o .docx
  • Extensión: 200 a 250 palabras
  • Tipo de letra: Arial, tamaño 12
  • Interlineado: 1,5
  • Márgenes: sin sangría
  • Idioma: inglés o español
PAUTAS PARA EL ENVÍO DE RESÚMENES

El resumen para ponencias y/o talleres deberá tener una extensión de entre 200 a 250 palabras en español o inglés. El mismo debe incluir tres palabras claves.

Debe ir en archivo adjunto y el asunto de éste debe contener el apellido del o de los autores. El texto deberá ir precedido por el eje temático, debajo del cual se deberá incluir el título de la ponencia, ambos en mayúsculas. En la línea siguiente deben figurar el/los autores y el nombre de la institución a la que pertenezcan. Se debe incluir dirección electrónica del autor o autores.

Los estudiantes expositores deben ajustarse a las mismas pautas e incluir en el envío de su resumen el nombre de un responsable académico bajo cuya supervisión se haya realizado el trabajo a exponer en las jornadas.

Ponencias: solo se pueden presentar dos trabajos por autor y cada trabajo deberá tener 2 autores como máximo.

Talleres: cada trabajo deberá tener 3 autores como máximo.

ARANCELES

EXPOSITORES

HASTA EL 10 DE JULIO: $10.000
DESPUÉS DEL 10 DE JULIO: $12.000

ASISTENTES

HASTA EL 10 DE JULIO: $8.000
DESPUÉS DEL 10 DE JULIO: $10.000

ESTUDIANTES EXPOSITORES

HASTA EL 10 DE JULIO: $5.000
DESPUÉS DEL 10 DE JULIO: $6.000

ESTUDIANTES ASISTENTES

HASTA EL 10 DE JULIO: $3.000
DESPUÉS DEL 10 DE JULIO: $8.000

PAGOS

Pueden hacerse de manera presencial en la Tesorería de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.T.
Dirección: Benjamín Aráoz 800 1º Piso. CLIC AQUÍ PARA VER SU UBICACIÓN
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar
Teléfono: 4847361

El pago a través de TRANSFERENCIA BANCARIA puede realizarse a alguna de las siguientes cuentas:

DATOs CUENTA BANCO GALICIA
Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
CUIT: 30 – 54667024 – 0
CTA. CTE EN PESOS
CBU: 00700894-20000017982786

DATO CUENTA BANCO NACIÓN ARGENTINA
Cuenta corriente en pesos:
Titular: Universidad Nacional de Tucumán
CUIL: 30-54667024-0
CUENTA CORRIENTE EN PESOS
CBU: 0110481720048110191634

Los interesados en participar de las Jornadas deberán completar el formulario de inscripción dirigiéndose al siguiente link y adjuntar el comprobante del mismo: ACCEDER AL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

También se puede realizar la inscripción por el formulario y enviar un mail a la dirección de las jornadas adjuntando la copia del comprobante informando su nombre completo para confeccionar la factura correspondiente, la que se entregará en la mesa de acreditaciones de las jornadas.

Recuerde que también se podrá abonar el arancel de la inscripción al momento de inicio de las Jornadas, conforme a los montos establecidos. En todos los casos, la inscripción queda efectivizada una vez que se envié el comprobante, pues las jornadas cuentan con un cupo limitado de asistentes y se priorizarán las inscripciones cuyos pagos hayan sido efectivizados hasta completar el cupo.

Para cualquier consulta sobre este evento, comunicarse a la siguiente dirección: celalei@filo.unt.edu.ar

Comisión Coordinadora:

Prof. Edith Silvina Diaz Yurko

Prof. Patricia de Fátima Córdoba

Miembros de la Comisión Organizadora:

CAÑIZARES, Clarisa Silvana ; CORBALÁN, Miguel; GARCÍA, Pablo Jesús; GRODEK, Silvia Deborah; LANZI, Irene Josefina; PUCHETA, Clara Rosa; ROJAS, Sergio Adrián; RUIZ, Edgardo Jesús; SARVERRY GALO, Irma; TORRES, Ana Gabriela; TANONI, Cynthia Andrea; USANDIVARAS, Mario Héctor; RENGEL ALONSO, Luciana, VALLE, Maria Ines.

Comisión de Estudiantes por el Ambiente Filo Separa

Comisión de Estudiantes por el Ambiente Filo Separa

 

Si sos estudiante y te interesa el medioambiente sumaté a la conformación de la “Comisión de Estudiantes por el Ambiente Filo Separa”

Lunes 3 de junio a las 12 hs - Sala de Consejo Directivo

II Jornadas de concientización ambiental

II Jornadas de concientización Ambiental

 

jueves 6 de junio

10.30 Exposición a cargo del Jardín Botánico-Parque Percy Hill. Municipio de Yerba Buena y Jardín Botánico Lillo (UNT)

11.00 Proyección de videos educativos sobre clasificación de residuos

11.30 Charla "La educación ambiental en la Educación Superior"

viernes 7 de junio

Separá tu papel. Invitamos a las cátedras, departamentos, centros, institutos y todas las áreas administrativas de la facultad a separar los papeles para reciclar. Los mismos serán retirados de la puerta de sus lugares de trabajo

 

XIII Jornadas de Traducción y Terminología

XIII JORNADAS DE TRADUCCIÓN Y TERMINOLOGÍA

“Teoría, práctica y aplicaciones de la traducción y de la terminología”

12 y 13 de septiembre / 2024

Formulario de inscripción: https://forms.gle/Zdpc4KM2TGsKpMELA

Más información: centro.cetrater@filo.unt.edu.ar

2° circular Descargue la circular completa

1° circular Descargue la circular completa

El centro de Traducción y Terminología (CETRATER) de la Facultad de Filosofía y Letras, UNT tiene el agrado de comunicar la realización de las XIII Jornadas de Traducción y Terminología que se realizarán los días 12 y 13 de septiembre, bajo el título: “Teoría, práctica y aplicaciones de la traducción y de la terminología”, según resolución: RES - FILO - DGAD - 846 / 2024.

Las XIII Jornadas de CETRATER tendrán una instancia presencial en la Facultad de Filosofía y Letras donde se dará apertura al evento, la modalidad del resto de las jornadas será virtual a fin de facilitar la participación de investigadores(as), docentes y estudiantes de diferentes regiones nacionales y de países extranjeros.

Se invita a los docentes, investigadores, traductores y estudiantes a participar de este encuentro académico con la finalidad de promover un intercambio científico entre especialistas sobre el conocimiento que se desprende de líneas actuales de la investigación en estas áreas.

Para mayores informes dirigirse al siguiente mail: centro.cetrater@filo.unt.edu.ar

Destinatarios:

Docentes, traductores, terminólogos, investigadores, especialistas y profesionales del área de la traducción y de la terminología. Estudiantes avanzados del ámbito de la traducción y de carreras de profesorados y licenciaturas de lenguas extranjeras de la Facultad de Filosofía y Letras, UN.T u otras universidades del país.

Se convoca a presentar ponencias en torno a los ejes de la convocatoria que podrán ser de carácter teórico, trabajos de campo (investigaciones en curso o finalizadas), u otros aspectos metodológicos. En todos los casos las presentaciones deberán citar la bibliografía de referencia. Las exposiciones se realizarán en un máximo de 10 minutos más 5 minutos para responder preguntas, en caso de utilizar soporte visual se sugiere presentar diez diapositivas para que la presentación se ajuste al tiempo estipulado.

Ejes Temáticos:

Eje 1:
1.1- La traducción y la terminología en la construcción de conocimientos disciplinarios.
1.2- Terminología y nuevos desarrollos disciplinarios
1.3- Traducción, terminología y cognición. Relaciones y propuestas.
1.4- Funciones de la traducción y de la terminología según sus diferentes aplicaciones.
1.5- Traducción literaria.
1.6- La traducción de textos en el ámbito de diferentes ciencias: Ciencias exactas, Ciencias Sociales y las Humanidades.

Eje 2:
2.1- Traducción automática y herramientas de traducción asistida.
2.2- El impacto de la IA en la traducción y la terminología.
2.3- Bases de datos terminológicos.
2.4- Traducción, terminología y nuevas tecnologías.

Eje 3:
3.1- Traducción e identidad.
3.2- Traducción de lenguas originarias.
3.3- La terminología en documentos coloniales.
3.4- Traducción y mediación intercultural.
3.5- La autotraducción.
3.6- interseccionalidad, traducción y subjetividad.

Eje 4:
4.1- La enseñanza y el aprendizaje de la traducción y de la terminología en diferentes niveles educativos.
4.2- Experiencias didácticas en la formación de traductores profesionales
4.3- Aplicaciones y repercusiones de la traducción como recurso didáctico de la lecto - comprensión.

CRONOGRAMA

Recepción de resúmenes: Hasta 4 de agosto

Presentación de trabajos completos: Hasta el 9 de septiembre

Apertura presencial de las jornadas y conferencias: 12 de septiembre - 9.30 a 11.30 en la Facultad de Filosofía y Letras - UNT

Presentación de los trabajos y conferencias: 12 y 13 de septiembre - MODALIDAD VIRTUAL

Cursos y talleres: Durante los meses de septiembre y octubre 2024 (fechas a confirmar)

ARANCELES

Las XIII Jornadas CETRATER son sin costo para integrantes del centro Cetrater y organizadores de este evento académico.

Aranceles hasta el 4 de agosto:

Expositores: $12.000

Asistentes:
Docentes: $6.000
Estudiantes: $3.000

Aranceles a partir del 5 de agosto:

Expositores: $14.000

Asistentes:
Docentes: $8.000
Estudiantes: $5.000

 

Los/as interesados/as en participar de las Jornadas deberán completar el formulario de inscripción dirigiéndose al siguiente link: https://forms.gle/Zdpc4KM2TGsKpMELA

Para mayores informes escribir al siguiente correo: centro.cetrater@filo.unt.edu.ar

Jornadas Nacionales de Geografía Física

Jornadas Nacionales de Geografía Física

La importancias de la Geografía Física en los estudios Territoriales

24, 25 y 26 de abril - 2024 - Centro Cultural Virla

Actividad Prejornadas

"Geomorfología y ordenamiento territorial"

23 de abril /Centro Cultural Rougés

Inscripción: https://forms.gle/m7jP7F6LxoTYg39k6

Inscripción a las Jornadas a través del siguiente enlace: https://forms.gle/JXukopkiCvEc7pCm7

Cuenta Bancaria para efectuar la transferencia de la inscripción: Banco Nación Argentina, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Cuenta corriente en pesos: CBU 0110481720048110191634 / CUIT 30-54667024-0.

Aclaración: el arancel de las jornadas incluye el traslado y salida de campo.

Más información: jornadangf2024@gmail.com

Programa de las jornadas: https://drive.google.com/drive/folders/1RFfjZFP0KeOQrHcGzWD2pmJ10GWko0uG

Organiza: Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT y la Red Argentina de Geografía Física

III Jornadas Provinciales de Trabajo Social

III Jornadas Provinciales de Trabajo Social

4 y 5 de abril / 2024

 Facultad de Filosofía y Letras

“La intervención profesional y los procesos de formación frente a la radicalización del proyecto
neoliberal: tensiones en torno a la democracia y el ejercicio de los derechos”

Inscripción: https://forms.gle/4EmqH5jP7mc6UG8w7

Consultas: jornadasprovincialeststucuman@gmail.com

Descargue la 2° circular

Descargue la 1° Circular

Organiza: Carrera de Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Filosofía y Letras y el Colegio de Profesionales en Servicio o Trabajo Social de Tucumán

Fundamentación:

Desde hace tiempo la organización profesional y el espacio académico han sostenido la decisión política de generar iniciativas conjuntas que construyan en Tucumán, y con perspectiva regional y latinoamericana, un trabajo social crítico y emancipador. Entre los antecedentes que posibilitaron el compartir, el sentir y el pensarnos colectivamente se cuentan: las mesas paneles sobre campos
profesionales para los ingresantes, los encuentros regionales NOA/FAUATS, las Primeras Mesas de Trabajo para pensar las prácticas: las tesinas fin e inicio de nuevas experiencias de investigaciones, las Jornadas de Investigación en Trabajo Social, los talleres sobre ética profesional acompañando el trayecto de Prácticas Pre Profesionales, la implementación de la Diplomatura en Intervención Social, las dos Jornadas Provinciales y la firma del Acta Acuerdo de cooperación mutua en 2022.

En esta línea de trabajo articulado la propuesta es reencontrarnos presencialmente en un espacio colectivo, plural y de análisis crítico para la profesión, reconociendo que el diálogo entre la formación disciplinar y la organización profesional es la clave del desarrollo y la jerarquización del Trabajo Social. Posibilitando, de esta forma, la discusión teórico-práctica y la reflexión ético política con estudiantes y egresadxs a partir del análisis de las intervenciones y actuaciones profesionales.

En el marco de los 40 años de recuperación de la democracia: en este proceso ininterrumpido, el más largo de la historia de nuestro país, sostenemos firmemente la necesidad de problematizar proyectos/discursos/prácticas deshumanizantes que pretenden retroceder en los reconocimientos y garantías de derechos tanto civiles como económicos, sociales y culturales.

En esta oportunidad queremos proponerles la problematización de los procesos que a nivel latinoamericano y nacional se presentan en torno al deterioro de las condiciones de vida y la complejidad de las problemáticas que abordamos, la profundización de la ruptura de los lazos sociales, la inequidad y la desigualdad que afectan gravemente las condiciones materiales y subjetivas de todxs, pero fundamentalmente de aquellxs sujetxs atravesadxs por vulnerabilidades interseccionales presentes en su vida cotidiana, situaciones agudizadas por el contexto de pandemia y post pandemia.

En este marco se desenvuelve nuestra actuación profesional caracterizada, también como categoría socio ocupacional, por múltiples modalidades de contratación en su mayoría empleos precarios e inestables, pluriempleo, flexibilización de la jornada de trabajo y modificación de áreas de dependencia a las que lxs trabajadores sociales respondían en distintos ministerios nacionales,  provinciales y áreas municipales, políticas sociales y programas que enfrentan posibilidades de cierre o de claro
desfinanciamiento.

Es sin duda este tiempo histórico, como García Linera lo llama, un tiempo liminal: las consecuencias de la crisis sociosanitaria de la Pandemia por COVID 19, los efectos de la postpandemia, la crisis ecológica, climática y ambiental sumada a las crisis económicas y políticas hacen dudar de las expectativas y posibilidades sobre el futuro. Consideramos que el actual contexto nacional y
latinoamericano, de revitalización de modelos políticos y económicos conservadores y de derecha, que plantean políticas de ajuste profundizarán las condiciones de pobreza y desigualdad de la población, avanzando sobre el debilitamiento de los derechos sociales y la retracción de las políticas sociales, desconociendo el rol del Estado como articulador social e instalando la lógica del mercado en todos los vínculos sociales.

Es por todo esto que entendemos resulta indispensable construir escenarios de encuentro desde los que nos permitamos la tarea de la reflexión y el intercambio de nuestras prácticas cotidianas, con el propósito de sentipensar colectivamente los caminos de la resistencia, las posibilidades de construcción y transformación en esta correlación de fuerzas.

XIV Jornadas Nacionales de Antropología Filosófica

XIV JORNADAS NACIONALES DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA ABORDAJES CONTEMPORÁNEOS DE LO HUMANO: MALESTARES,  CONTROVERSIAS Y DESBORDES.

San Miguel de Tucumán, 26, 27 y 28 de septiembre de 2024

Facultad de Filosofía y Letras

Universidad Nacional de Tucumán

Consultas: jaftucuman@gmail.com

Descargue la 2° Circular

 

2° Circular

Por informes pueden escribir a jaftucuman@gmail.com

1- Sede del evento:

Las XIV JAF se realizarán en el centro cultural CITA, Abasto de Cultura, ubicado en Lamadrid 1457, San Miguel de Tucumán.

2- Modalidad de pago:

El pago de las inscripciones se realizará por transferencia bancaria. Una vez realizada deben enviar por mail el recibo de pago a la casilla de las jornadas (jaftucuman@gmail.com) consignando los siguientes datos:

- Nombre y apellido completo como debe figurar en el certificado
- Título del trabajo
- DNI
- Datos de la factura (por ej. Proyecto de investigación) en caso de que no coincidir con el expositor

Las cuentas habilitadas para transferencia son:

Banco Nación Argentina (red Link)
FAC FILOSOFÍA Y LETRAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
CUENTA CORRIENTE EN PESOS
CBU 0110481720048110191634

Banco Galicia (red Banelco)
FAC FILOSOFÍA Y LETRAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
CUENTA CORRIENTE EN PESOS
CBU 0070089420000017982786

También es posible abonar en efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito en Tesorería de la Facultad de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

3- Plazos y aranceles:

Expositores:

Hasta el 15 de agosto: 20.000$

Hasta el 15 de septiembre: 25.000$

Asistentes sin certificado: sin cargo

Asistentes con certificado: 2.000$

4- Lugares sugeridos para reservar su estadía cerca de la sede del evento: (Consultar descuentos como participantes de las Jornadas)

Best Alquileres Temporarios: 38130400583

Shallor Cryss Tucumán: 381 5113001

San Luis Suites: 381 4200047

1° Circular

Descargue la 1° circular

El Instituto de Estudios Antropológicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT y la Red Intercátedras de Antropología Filosófica tiene el agrado de convocar a investigadores, académicos y estudiantes a participar de este encuentro de intercambio y debate sobre temas de interés antropológico.

En estas jornadas nos proponemos poner en discusión nociones clásicas de la antropología filosófica que orbitan en torno a lo humano y sus límites, y los nuevos conceptos y problemas que se desprenden de las líneas actuales de investigación. Analizar,  discutir y problematizar estos aportes que tensionan los horizontes tradicionales de comprensión, serán los objetivos de este encuentro.

Ejes temáticos sugeridos:

1. Humanismo, posthumanismo, transhumanismo

2. Antropoceno, capitaloceno, tecnoceno

3. Sujeto, subjetividad, subjetivación

4. Disidencias, género, feminismos.

5. Giro corporal y afectivo.

6. Abordajes desde el arte, la literatura, el cine, el psicoanálisis

7. Aportes de la filosofía latinoamericana.

8. Mito, creencias y religiosidad

9. Formas de vida

10. Nuevos materialismos: naturaleza, cosas, técnica

Modos de participación y envío de resúmenes

Se podrán presentar trabajos individuales y mesas paneles organizadas en torno a un eje temático. Estas últimas estarán a cargo de un coordinador/a, quien se encargará de enviar un resumen del tema de la mesa y el listado de participantes de la misma.

Los resúmenes deben tener hasta 300 palabras en el caso de los trabajos individuales y hasta 500 palabras en el caso de las mesas panel.

Los resúmenes se recibirán hasta el 15 de Julio de 2024 en la casilla de las Jornadas: jaftucuman@gmail.com. Serán aceptados previa evaluación.

El evento está pensado como un espacio de intercambio y discusión de ideas entre pares, por lo tanto se espera que las presentaciones planteen inquietudes que tiendan a privilegiar el debate. Para alentar participaciones más dinámicas sugerimos evitar el formato tradicional expositivo de lectura, en el que abundan explicaciones y certezas, para bucear en cambio, en el planteo de preguntas y la formulación de problemas.

En cualquiera de las modalidades, los participantes tendrán un tiempo de 20 minutos para presentar su propuesta

Los montos y plazos de las inscripciones se informarán en la próxima circular

Por consultas pueden escribir a la casilla de las Jornadas: jaftucuman@gmail.com

XIX Jornada Estudiantil. Taller de comprensión y producción textual

XIX Jornada Estudiantil

Taller de comprensión y producción textual

"En la era del discurso multimodal, ¿cuál es mi ‘mood’ textual de hoy?"

13 DE DICIEMBRE DE 2023 - 8.30h

ANFITEATRO 4

Descargue el cuaderno de resúmenes

Descargue el Programa de las Jornadas

Cronograma

8:30 h Palabras de bienvenida A cargo de la Dra. Constanza Padilla

Mesa 1: La poesía en Oriente, Occidente y el aula

8.40 h Aproximaciones al haiku: observación y comparaciones en la educación secundaria en Tucumán
Por Amparo Álvarez, Guillermina Ayunta, Agustina Gómez y Pía Morón González
Comisión 1

Mesa 2: Actualidad y antigüedad en las redes sociales

9 h Periodismo digital a través de carruseles en Instagram
Por Alejandro Abdo Saad, Isolina Parra, Sofía Robinson y Mora Toscano Caldelari
Comisión 3

9:20 h La divulgación en tiempos digitales: los ‘reels’ de Instagram y el mundo mitológico
Por Celeste Coria, Micaela Lanfranco, Valentina Madrid, Noelia Marchiano y Pamela Yudith Ríos
Comisión 1

9:40 h Debate

Mesa 3: Nuevas formas de reseñar literatura

10 h Las reseñas de libros en la plataforma de Tik Tok
Por Giuliana Matteucci, Micaela Agustina Narvaja y Gabriela Ivana Morales
Comisión 1

10.20 h La reseña literaria en ‘Goodreads’
Por Aldana Maite Álvarez, Lisandro Esteban, Karen Monasterio y Andrea Romina Toscano
Comisión 3

10.40 h Debate

11 h Receso

Mesa 4: Los géneros discursivos en el aula

11.30 h Cartas de amor: el trabajo de la escritura epistolar en la educación secundaria
Por Candela Chasampi Coronel y Vanina Enrico Lami
Comisión 2

11.50 h Los ‘fanfiction’: un nuevo género literario. Análisis sobre la influencia dentro de la comunidad juvenil y su inclusión en las aulas
Por Ariadna Kuzniarsky, Jazmín Rodríguez Peñalva y Sofía Belén Marrazzo
Comisión 2

12.10 h Las leyendas y su impacto en alumnos del ciclo básico del secundario
Por Augusto Lagiglia, Camila Ávila, Emmanuel Herrera, Nicole Albertus y María de los Ángeles Reinaga
Comisión 2

12.30 h La alfabetización de jóvenes y adultos como práctica democratizadora: análisis de dos propuestas didácticas
Por Norma Juárez, María Vildoza, Nicolás Abregú y María Valeria Recalde
Comisión 2

12.50 a 13.20 h Debate y cierre de la jornada

 

 

VIII Jornadas de Estudiantes sobre Problemáticas Lingüísticas

Jornadas de Estudiantes sobre Problemáticas Lingüísticas
(VIII JESPL) 2023

LENGUAJE, IDEOLOGÍAS, CULTURA Y EDUCACIÓN

13 y 14 de diciembre / 2023

8.30 a 19.30h - Anfiteatro 1

* Jornadas abiertas a todo público *

Organizan: Cátedra de Lingüística General I - Cátedra de Política y Planificación Lingüísticas - Centro de Política y Planificación Lingüísticas

 

PROGRAMA

Descargue el libro de resúmenes

Miércoles 13 de diciembre

8.30 hs. APERTURA

Exposiciones y debates

Mañana

Mesa temática 1: Lenguaje, cultura e identidad: discursividades y configuraciones

9 hs. Jimena Basauri, Florencia Orellana y Sonia Roldán: Palabras que transforman: lenguaje y cultura ARMY en el ámbito digital

9.40 hs. Delfina Camacho y Marina Conde de Boeck: Construcciones identitarias: los nichos musicales y sus memes

10.20 hs. Emilse Andrada y Milagros Navarro: La comunidad lingüística de Martín Cirio: análisis del lenguaje en la plataforma YouTube

11hs. Descanso

Mesa temática 2: Representaciones y epistemologías lingüísticas en el ámbito educativo

11.30 hs. Araceli Rovira y Julieta Fernández: Obstáculos en la comprensión de textos académicos

12.10 hs. Valentina Rodríguez: Representaciones sociolingüísticas de los estudiantes de Letras de la U.N.T. sobre las lenguas indígenas argentinas.

13 a 14.45. Descanso

Tarde

15 hs. Romina Abrahan: Diseño Curricular Jurisdiccional del área de Lengua y Literatura (2015): política lingüística estatal para el nivel secundario

15.40 hs. Luciana Toffoli: La enseñanza de la escritura en escuelas secundarios de Tucumán y Jujuy

16.20 hs. Manuel Cazorla: Las representaciones sociolingüísticas sobre la enseñanza de la oralidad en inglés (L.E.): el caso en una escuela secundaria de San Miguel de Tucumán

Mesa temática 3: Ideologías y representaciones en discursividades sociales y políticas

17 hs. Ana Laura Cappiello y María del Rosario Luna: La educación: arena de lucha de los centros estudiantiles

17.40 hs. Ivone Juárez y Zoe M. Juárez: La arena de lucha detrás de las puertas de los baños: develando los signos ideológicos y las problemáticas de los sujetos lingüísticos

Jueves 14 de diciembre

Exposiciones y debates

Mañana

Mesa temática 3 (cont.): Ideologías y representaciones en discursividades sociales y políticas

8.30 hs. Carlos Castaño y Milagros Díaz: Refracciones del signo “libertad”: Massa, Milei, Bullrich, Bregman y Schiaretti en dos ejes del primer debate presidencial 2023

9.10 hs. Candela Lazarte, Carolina Sichi y Adalís Ordoñez: El signo ideológico “dolarización” en el debate presidencial

9.50 hs. Zoé Palacio Parra y Milagros Nazca Prado: Candidatos a presidente en Argentina 2023: representaciones ideológicas en memes de Instagram del perfil “memes_descoloniales_ycoso”

10.30 hs. Descanso

11.10 hs. Angela Paredes y Malena Corbalán: La campaña presidencial argentina 2023 como campo de lucha ideológica. El diálogo ideológico a partir del spot publicitario de la candidata P. Bullrich

11.50 hs. María Corbalán y Mercedes Moyano: El signo “león” en la pugna política

12.30 hs. Lucila Vera y Erika Chávez: Los signos ocultos: la visión ideológica de la dictadura en los principales representantes del partido La Libertad Avanza 

13.15 a 14.45 hs. Descanso

Tarde

15 hs. Yaco Ayarde y Aitana Sánchez: El conflicto en Gaza y sus refracciones en la prensa argentina

15.40 hs. Marcelo Bustos: El signo ideológico en un relato autobiográfico de un ex obrero de Ingenio

16.20 hs. Lucius Cabral Zenardo: Representaciones sociolingüísticas en las  publicaciones de la página de Facebook “Amantes de la Ortografía”

17 hs. Nicolás Palomino Nieva: El uso de las “malas palabras” en el habla tucumana

17.40 hs. Descanso

18 hs. MESA PANEL CON DEBATE: Avances y desafíos de la formación en investigación lingüística para la profesión.

  • Est. Marina Conde de Boeck
  • Est. Romina Abrahan
  • Ay. Est. Ana Paula Núñez de la Rosa
  • Lic. Micaela Morón Bonilla

Día del Geógrafo

DÍA DEL GEÓGRAFO

 miércoles 22 de noviembre 2023

8 a 12h - Auditorio Prebisch

Descargue el Programa

 

Link de inscripción https://forms.gle/71jLVxG817BuouWA6

PROGRAMA

8:00 horas - Recepción

8:30 a 9:00 hs. – Apertura. Bienvenida de autoridades y palabras alusivas al Día del Geógrafo
A cargo de la Sra. Directora del Instituto de Estudios Geográficos Dr. Guillermo Röhmeder, Prof. Ana Teresa Cusa, y del Sr. Director del Departamento de Geografía, Prof. Juan Luis González, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.

9:00 a 9:30 horas – Homenajes y Reconocimiento

 Homenaje 100 años de vida de las Prof. Lida Giménez de Würschnidt y Prof. Perla Reyneau de Guerra  
A cargo de la Sra. Directora del IEG, Prof. Ana Cusa, y de las Investigadoras Dra. Ana Rivas y Dra. Sandra Mansilla de la mencionada institución (Proyección de videos)

 Reconocimiento a docentes e investigadoras jubiladas 
▪ Prof. Clara Lucia Calvo
▪ Prof. Liliana Palacios de Cosiansi
A cargo del Sr. Director del Departamento de Geografía, Prof. Juan Luis González, y docentes de las Cátedras Geografía Económica General y Geografía de los Espacios Mundiales de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.

9:30 a 10:00 horas – Mujeres en la docencia e investigación en las carreras de Geografía de las Universidades Argentinas: Dra.
Selva Elvira Santillán de Andrés (UNT)
A cargo de la Dra. Jacqueline Salim Grau, investigadora del Instituto de Estudios Geográficos Dr. Guillermo Röhmeder y docente del Departamento de Geografía, cátedra Geografía de los Espacios Urbanos y Rurales, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.

10:00 horas – Póster de proyectos, muestra de viajes de estudio y/o actividades de cátedra y el rincón literario

 Proyectos PIUNT 2023-2026
 Transformaciones recientes en los modelos de gestión de desarrollo urbano en ciudades del NOA. Producción del espacio habitacional e impacto social (H726). Directora: Dra. Sandra Liliana Mansilla

 Nuevos territorios, nuevos paisajes en contexto de globalización. Articulaciones teóricas y empíricas en torno a los diferentes procesos de valoración de los paisajes del Noroeste Argentina (H743). Directora: Dra. Jacqueline Salim Grau

 Trabajo, reproducción social y políticas sociales en contextos de pobreza en Tucumán y en el NOA. Cambios y continuidades en la posconvertibilidad (2003-2022) – H717- Directora: Dra. Alejandra del Castillo

 Cambio climático, riesgos naturales y frontera agrícola en Tucumán: impactos poblacionales y desafíos desde la educación (H753). Director: Esp. Alejandro Verón

 Infraestructura de Datos Espaciales orientado a la docencia e investigación sobre temas relacionados al Ordenamiento del Territorio (H725). Director: Esp. Ing. Horacio Madariaga

Investigaciones de los integrantes del Proyecto PIUNT “Nueva ruralidad en el territorio tucumano y los ODS” (H737). Directora: Dra. Ana Isabel Rivas

 Territorio y Desarrollo Local en el este de la provincia de Tucumán a partir de la década de 1990. Autor: Prof. David Alfredo Montenegro 

 Territorio y territorialidad en la comuna rural de Santa Ana a partir del cierre del Ingenio Santa Ana en la provincia de Tucumán. Autor: Prof. Claudio Sebastián Díaz

 Agricultura intensiva en el municipio de San Isidro de Lules: manejo y gestión del plástico desde una perspectiva sustentable. Autora: Prof. María Soledad Román López

 La mujer rural de alta montaña de la Provincia de Tucumán: avances de conocimientos con perspectiva de género. Autora: Srta. María Gabriela Aguirre

 Mujeres en el mercado de trabajo frutihortícola del municipio de San Isidro de Lules de la provincia de Tucumán. Autora: Prof. María Jimena Ale

 Agricultura familiar en la comuna rural de Buena Vista (Departamento Simoca): estrategias de persistencia y sustentabilidad en el siglo XXI. Autora: Srta. Luciana Soria.

 Viajes de estudio y actividades de cátedra

 Muestra fotográfica de viaje de estudio realizado en el marco de la materia “Geografía de los Espacios Urbanos y Rurales” del
Departamento de Geografía (Dra. Jacqueline Salim Grau, Prof. Guadalupe Spinelli y Prof. Enzo Ibarra)

 Muestra fotográfica de viaje de estudio realizado en el marco de la materia Geografía de los Sistemas Naturales IV (Climatología) del Departamento de Geografía (Dra. Marilyn Leiva, Lic. Darío Ovejero y Srta. Denise Almendro)

 Muestra fotográfica de viaje de estudio realizado en el marco del Curso Especial “El pensamiento crítico y la Geografía” del Departamento de Geografía (Mg. Cecilia Caponio, Lic. Paola Herrera y Srta. Evelyn Argiró)

 Muestra de material cartográfico realizado por el equipo de la cátedra “Técnicas de Representación Cartográfica I y II” del Departamento de Geografía (Esp. Ing. Horacio Madariaga, Mg. Javier Carreras Baldrés y Prof. David Montenegro)

 Rincón Literario

 Muestra de publicaciones (libros, revistas, tesis y material cartográfico) de investigadores del Instituto de Estudios Geográfico Dr. Guillermo Röhmeder y de la Comisión Editorial de la Revista Breves Contribuciones del IEG. Docente Responsable: Esp. Marcela Orellana y Prof. Grisel Picón de la Hemeroteca-Biblioteca “Dr. Enrique Würschmidt”

10:00 a 10:30 horas – Coffee Break

10:30 a 11:30 horas – Mesa Panel “El futuro de la Geografía en Tucumán”
(investigaciones de becarios y tesistas de grado y posgrado de la carrera de Geografía)

 Pobreza y vulnerabilidad en la primera infancia en el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán (GSMT) entre 2001 y 2022. A cargo de la Prof. María Jimena Medina Risso, Becaria Doctoral CONICET, Instituto de Estudios Geográficos Dr. Guillermo Röhmeder (IEG-UNT). Proyecto de Tesis de Posgrado. Directora: Dra. Alejandra Carolina Del Castillo

 Territorio y Desarrollo Local en el este de la Provincia de Tucumán a partir de la década de 1990. A cargo del Prof. David Alfredo Montenegro,Becario Doctoral CONICET, Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH-CONICET-UNT). Proyecto de Tesis de Posgrado. Director: Dr. Pablo Cristian Paolasso

 Territorio y territorialidad en un pueblo azucarero tucumano: el caso de la comunidad del ex Ingenio Santa Ana, provincia de TucumánArgentina. A cargo del Prof. Claudio Sebastián Díaz, Departamento de Geografía e Instituto de Estudios Geográficos Dr. Guillermo Röhmeder (IEG-UNT). Proyecto de Tesis de Posgrado. Directora: Dra. Ana Isabel Rivas.

 Poblaciones locales en áreas naturales protegidas: el caso de Lara en el Parque Provincial “Cumbres Calchaquíes” (Tucumán, Argentina). A cargo del Sr. Emiliano Soria Mansilla. Estudiante avanzado de la Licenciatura en Geografía. Proyecto de Tesis de Grado. Director: Prof. Pedro Raúl Valdez

 Procesos de territorialización en torno a un área natural protegida. Reserva Experimental Horco Molle, Tucumán, Argentina. A cargo del Prof. Javier Peralta. Estudiante avanzado de la Licenciatura en Geografía. Proyecto de Tesis de Grado. Director: Prof. Pedro Raúl Valdez

Coordinadora/moderadora: Dra. Ana Isabel Rivas Investigadora del Instituto de Estudios Geográficos Dr. Guillermo Röhmeder y docente del Departamento de Geografía, cátedra Geografía de la Provincia de Tucumán, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT

11:30 a 11: 45 horas – Sorteo de Publicaciones del IEG
A cargo de la Prof. Ana Cusa, Esp. Marcela Orellana y Prof. Grisel Picón de la Comisión Editorial de la Revista Breves  Contribuciones del Instituto de Estudios Geográficos Dr. Guillermo Röhmeder

11:45 a 12:00 horas – Palabras de Cierre

A cargo de la Directora del IEG: Prof. Ana Cusa