Suspendida Charla “Dilemas morales sobre justicia distributiva”

Charla Abierta

“Dilemas morales sobre justicia distributiva.

Una perspectiva experimental”

Dra. María Natalia Zavadivker

14/09/2018/ – 10.30 Hs – Instituto de Epistemología FFyL-UNT

La actividad se reprogramará luego del paro docente

Organiza: Instituto de Epistemología FFyL-UNT

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Conferencia: Virreyes absolutos: el fracaso del sistema virreinal del Conde Duque de Olivares

Conferencia:

Virreyes absolutos: el fracaso del sistema virreinal del Conde Duque de Olivares (1621-1640)

Dictante: Prof. Dr. Manuel Rivero Rodríguez

(Prof. Titular área de Historia Moderna-Director Instituto Universitario “La Corte en Europa”. Universidad Autónoma de Madrid)

3 de septiembre de 2018, 16:30 hs.

***** Entrada libre y gratuita ******

Lugar: Aula 413 FFyL-UNT

// Av. Benjamín Aráoz 800-S.M. de Tucumán

Organizan: Cátedra de Historia Moderna y Proyecto de Investigación “Saberes y poderes de territorios nucleares y periféricos de la monarquía hispana, segunda mitad del siglo XV primer tercio del siglo XIX (PIUNT 2018-Tipo B)”

Taller: Corte, reinos y virreyes: estructura de la Monarquía de los Austrias

Taller:

“Corte, reinos y virreyes: estructura de la Monarquía de los Austrias”

Dictante: Prof. Dr. Manuel Rivero Rodríguez

(Prof. Titular área de Historia Moderna-Director Instituto Universitario “La Corte en Europa”. Universidad Autónoma de Madrid)

3 de septiembre de 2018, 9:30 hs.

***** Entrada libre y gratuita ******

Lugar: Salón de usos múltiples de la Alianza Francesa de Tucumán

// Calle Mendoza n° 257, S.M. de Tucumán

Organizan: Cátedra de Historia Moderna y Proyecto de Investigación “Saberes y poderes de territorios nucleares y periféricos de la monarquía hispana, segunda mitad del siglo XV primer tercio del siglo XIX” (PIUNT 2018-Tipo B)

Primeras Jornadas de Historia Social de la música popular argentina de raíz folklórica

Los días 13 y 14 de agosto, en la Hostería Municipal “Atahualpa Yupanqui”, de Tafí Viejo, Tucumán, se llevarán a cabo las Primeras Jornadas de Historia Social de la música popular argentina de raíz folklórica, en la que participarán estudiosa/os de reconocida trayectoria en ese campo de estudios. La reunión es coorganizada por la Secretaría de Educación de la Municipalidad de Tafí Viejo, la Dirección Artística de Letras del Ente Cultural de Tucumán y el proyecto “Identidad y transformación de estructuras de poder en el Noroeste Argentino”, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, y cuenta con el auspicio del INVELEC (Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura, CONICET/UNT).

Se entiende por folklore musical moderno argentino a aquellas producciones que, inspiradas originalmente en prácticas musicales rurales, comenzaron a difundirse en ámbitos urbanos desde el segundo cuarto del siglo XX y que, tras su mayor pico al promediar ese siglo, sigue siendo hoy una de las más importantes expresiones de la música popular nacional. A lo largo de estos casi cien años, la práctica ha vivido reformulaciones identitarias y expresivas, ligadas a distintas variables de la historia social y política, lo cual ha motivado que distinta/os estudiosa/os hayan dedicado sus esfuerzos a comprender estas dinámicas, así como la significación que la práctica tuvo y sigue teniendo en distintos sectores de la sociedad argentina.

Un primer objetivo de este encuentro es permitir el intercambio y difusión de algunos de los resultados de tales investigaciones no sólo en el ámbito específicamente académico sino también entre docentes, artistas y público en general. Al mismo tiempo, se abrirán espacios para la deliberación de proyectos comunes, entre los que se vislumbra la preparación de un volumen colectivo que pueda ser aprovechado en los distintos niveles del sistema educativo.

Participarán de las Jornadas, entre otra/os, Sergio Pujol (CONICET/UNLP), Tania Costa (Universidade Estadual de Sao Paulo, Brasil), Pablo Alabarces (CONICET/UBA), Claudio Díaz (UNC), María Inés García (UNCuyo), Carlos Molinero (Academia Nacional del Folklore) y Ricardo Kaliman y Fabiola Orquera (INVELEC, CONICET/UNT).

En el transcurso de las Jornadas, además, se realizarán, sendos homenajes de recordación a Atahualpa Yupanqui, uno de los referentes máximos de la música popular de raíz folklórica argentina y latinoamericana, y de tan encarecida significación para Tucumán, con la participación de Sergio Pujol, Fabiola Orquera y Roberto Espinosa; y al poeta y letrista salteño Manuel J. Castilla, en el centenario de su nacimiento, a través de las palabras de Irene López y Ricardo Kaliman. Ambas recordaciones contarán con la participación de músicos invitados.

MÁS INFORMACIÓN: jornadafolklore18@gmail.com

DESCARGUE EL PROGRAMA DE LAS JORNADAS

Seminario Gratuito “La literatura japonesa conectada con la literatura argentina”

SEMINARIO

“LA LITERATURA JAPONESA CONECTADA CON LA LITERATURA ARGENTINA”

Miércoles 22 de agosto de 2018 – 16 a 19 hs.

Lugar: CASA DEL ESTUDIANTE – UNT – Calle Gral. Paz 826

ACTIVIDAD GRATUITA CON INSCRIPCIÓN PREVIA

cosiansi@hotmail.com – acunazocchi@yahoo.com.ar

Se entregarán constancias/certificados de asistencia


Disertantes:

“El Primer Libro del Haiku Argentino en Japón”
Prof. Kayoko IJIRI, Facultad de Estudios Culturales, Universidad Kyoto Sangyo, Kyoto, Japón.

“Una Mirada comparativa entre Soseki y Cortázar”
Prof. Yoko IMAI, Prof. Honoraria de la Universidad de Kyoto Sangyo, Kyoto, Japón.

“Influencia de la Literatura Japonesa en Adolfo Bioy Casares”
Prof. Stella Maris ACUÑA, Instituto Tōzai, Fundación Internacional Tōzai (Oriente y Occidente), CABA. República Argentina.


Organizan:  Instituto Tōzai, Fundación Internacional Tōzai (Oriente y Occidente), CABA  – Centro de Estudios de Asia y África, Facultad de Filosofía y Letras,  Universidad Nacional de Tucumán.

Encuadrado en el marco de los 120 ANIVERSARIO DEL ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS ENTRE LA ARGENTINA Y JAPÓN

Charla “150 años de Pragmatismo”

Charla Abierta

“150 años de Pragmatismo”

Dra. Catalina Hynes

03/08/2018/ – 11 Hs – Instituto de Epistemología FFyL-UNT

Organiza: Instituto de Epistemología FFyL-UNT

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Charla “Hebe Vessuri, su aporte latinoamericano a los estudios CTSN”

Charla Abierta 

“Hebe Vessuri, su aporte latinoamericano a
los estudios CTSN (ciencia, tecnología, sociedad y naturaleza)”

Alan Rush

14/06/2018 – 11 Hs

INSTITUTO DE EPISTEMOLOGÍA – Facultad de Filosofía y Letras

Organiza:  Proyecto CIUNT “Tecnociencia, filosofía y medio ambiente”  – IEP (Instituto de Epistemología)

 Becas EVC-CIN. Convocatoria 2018 

En el marco del “Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Universidades Nacionales” (Ac. Pl. Nº 676/08 y 687/09), el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) otorgará por octavo año consecutivo Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (Becas EVC – CIN) para estudiantes de grado de instituciones universitarias públicas que deseen iniciar su formación en investigación. 

La convocatoria 2018 permanecerá abierta entre el 4 de junio y el 2 de julio.

Para la inscripción y las consultas, el CIN desarrolló un micrositio dentro de su web que incluye el reglamento, las bases y todas las planillas modelo para facilitar la inscripción. Asimismo, un aplicativo desarrollado por el Sistema de Información Universitaria (SIU) de este Consejo permitirá la carga de los datos.

Se espera que los becarios realicen una experiencia de un año de duración al integrarse a un proyecto de investigación acreditado y financiado de la misma institución en la que estudian, y que cumplan con el plan de trabajo propuesto bajo la guía de un docente-investigador, quien actuará como su director. Los aspirantes deberán cumplimentar los requisitos definidos en el reglamento y presentar la información solicitada en los formularios correspondientes, conjuntamente con su plan de trabajo acompañado de la documentación probatoria; y deberán contar con los avales de la autoridad competente.

Más información en: http://evc.cin.edu.ar/

Conferencia y Taller Gratis enseñanza de español como LE

El Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas (INSIL) de la Facultad de Filosofía y Letras – UNT invita a la conferencia “Algunas perspectivas de la enseñanza del español en Brasil” que ofrecerá el Dr. Carlos Felipe Pinto (Universidad Federal de Bahía, Brasil) y que tendrá lugar el día miércoles 13 de junio a horas 10.00, en el aula 107.

El 14 de junio, de 9 a 13 y de 15 a 19, el Dr. Pinto ofrecerá también el taller gratuito “La gramática en la clase de español como lengua extranjera” que se desarrollará en el INSIL (PASILLO 300) de la Facultad de Filosofía y otorgará certificado

Sobre el Dr. Carlos Felipe Pinto (Universidad federal de Bahía, Brasil)

Carlos Felipe Pinto es doctor en Lingüística (Universidade Estadual de Campinas). Sus principales áreas de actividad son la sintaxis y la lingüística histórica; su investigación se centra en la teoría sintáctica, el análisis de fenómenos sintácticos, la adquisición y la enseñanza de la sintaxis, la variación y el cambio sintáctico y el contacto lingüístico. Fue presidente de la Asociación de Profesores de Español del estado de Bahía durante los bienios 2013-2015 y 2015-2017. Actualmente es Profesor Adjunto de de Lengua Española en la Universidade Federal da Bahia, donde se desempeña como docente permanente en el Programa de posgrado y cultura y como responsable del “Grupo de Estudios Hispánicos” (UFBA/CNPq).

Descargue el CV del DR. Carlos Felipe Pintos