Charla Informativa. Convocatoria Becas BEI

Charla Informativa. Convocatoria Becas BEI

Descubrí todo lo que necesitás saber sobre la Convocatoria 2025 de Becas Estudiantiles de Investigación (BEI) y cómo dar el primer paso hacia tu carrera como investigador/a.

VIERNES 3 DE OCTUBRE - 12:00 HS - AULA 107

Organizan: Coordinación de Investigación - Consejeros ante el CIUNT de FFyL

Presentación libro “Los paisajes emocionales de las ultraderechas masivas”

Presentación libro "Los paisajes emocionales de las ultraderechas masivas"

viernes 26 de septiembre / 2025 - 18.30 hs. - Espacio Cultural

Invitamos a la Conferencia y a la presentación del libro Los paisajes emocionales de las ultraderechas masivas. ¿La gente vota contra sus intereses? con el Dr. Alejandro Grimson.

Organiza: coordinación de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras.

Presentación libro “Masculinidades en la Intimidad”

Presentación libro "Masculinidades en la Intimidad"

viernes 26 de septiembre / 2025 - 10.30 hs. - INSIL, (Pasillo 300 de la Facultad de Filosofia y Letras)

Modalidad híbrida.

Para la participación online se debe solicitar acceso a cedisex@filo.unt.edu.ar

El Centro de Estudios sobre Diversidad Sexual (CEDISEX) invita a la comunidad a la presentación del libro Masculinidades en la Intimidad, del Mg. Norberto Bramajo (UNLP). El libro trae al lector estrategias de abordaje grupal desde el Trabajo Social en una institución territorial de salud, cuyo objetivo está destinado a fortalecer la salud como aspecto integral de las personas que padecen algún abuso de sustancias, reconociendo la accesibilidad a la salud como derecho desde las políticas integrales en territorio que se efectuaron durante estos años.

Los abordajes que se exhiben ponen en escena varios hallazgos que involucran las voces de los adolescentes pacientes/asistentes/participantes, sus masculinidades y la intimidad generada entre ellos, lo que permitió construir vínculos posibles donde poner en juego la construcción social del varón heteronormativo.

La presentación se llevará a cabo el día viernes 26 de septiembre a las 10:30hs en el INSIL (Pasillo 300 de la Facultad de Filosofia y Letras) el día viernes 26 de septiembre a las 10.30 hs.

Jornadas Provinciales sobre la Ley 26.061

Jornadas Provinciales de debate y reflexión

Desafíos del Sistema de Protección Integral de las Infancias y Adolescencias en Tucumán a 20 años de la sanción de la Ley 26.061

19 y 20 de noviembre / 2025 - Facultad de Filosofía y Letras - UNT

Participación: no arancelada

Otorga certificación para asistentes y expositores/expositoras.

Contacto: jornadassistemasdeproteccion@gmail.com

Destinatarios:

Las jornadas están pensadas como un espacio plural, amplio e intersectorial que tienda al diálogo e intercambio entre la Universidad, el sistema local de promoción y protección de derechos de NNy A y las organizaciones sociales. Podrán participar:

  • Estudiantes, docentes e investigadores/as de las Facultades y Universidades de la provincia y la región.
  • Trabajadores/as, equipos técnicos, referentes jurisdiccionales y/o funcionarios/as de diferentes áreas del Estado municipal, provincial o regional.
  • Actores, referentes y/o funcionarios del poder judicial local.
  • Integrantes de organizaciones de la sociedad civil, colegios profesionales, organizaciones de base territorial y/u organismos de derechos humanos.

Actividades Previstas:

Se prevé la realización de:

  • Conferencia de inicio
  • Paneles Centrales
  • Mesas de Ponencias y relatos de experiencias: en simultáneo, conformadas a partir de los trabajos presentados en torno a los 8 ejes temáticos propuestos.
  • Taller de Comunicación orientado a organizaciones que trabajan con infancias y adolescencias.
  • Presentación de Posters. Esta modalidad está pensada para organizaciones de la sociedad civil que quieran compartir su tarea.

Categorías de participación:

  • Expositores/expositoras
  • Asistentes

Carácter de la participación: no arancelada, con certificación para asistentes y expositores/expositoras.

Fundamentos:

El vigésimo aniversario de la sanción de la Ley 26.061 nos encuentra en una coyuntura inimaginable para todos los que pensamos hace veinte años que los logros en materia de infancias y adolescencias estaban garantizados y que la transformación en el sistema normativo iba a anudar compromisos irrenunciables.

También aquel momento –más allá de los acuerdos y desacuerdos- parecía el puntapié inicial de un proceso en el que la remoción de los obstáculos para una sociedad con mayores niveles de igualdad estaba en marcha, y de eso no se podía volver.
Sin embargo, hoy el escenario institucional y social está conmovido por ideas que cuestionan principios hasta ahora inamovibles, por ejemplo el que sostiene que los ciudadanos, y en particular los NNyA, más allá de su condición social y económica, deben acceder al goce efectivo de los derechos de los que son titulares, y que además, es el Estado el que debe garantizarlos.

El respeto por la libertad de expresión y la diversidad, el derecho a ser escuchados, el acceso a la alimentación, la salud, la educación eran objetivos de los que nadie se animaba a dudar.

Los errores y desaciertos institucionales eran parte de un camino orientado a mejorar el acceso efectivo a las prestaciones, y los reclamos de la sociedad evidenciaban los múltiples problemas que aún debía resolver el sistema político institucional.
Este año 2025 nos presenta un contexto adverso derivado del desmantelamiento de las políticas públicas por parte de las máximas autoridades nacionales. Sin embargo, el compromiso de diversos actores institucionales y de organizaciones sociales de la provincia, permite mantener el horizonte claro en torno a redoblar esfuerzos por mejorar servicios y prestaciones, por evaluar desde una perspectiva crítica y metódica las graves situaciones que se presentan, y trabajar articuladamente acordando criterios para, de algún modo, sostener el entramado de protección de NNyA.

La idea de estas jornadas gira en torno a fortalecer los vínculos entre los distintos actores institucionales y sociales a partir de compartir y debatir miradas, argumentos y propuestas. Y de repensar críticamente la interpretación e implementación de las leyes nacionales y provinciales que estructuran el sistema de protección de las infancias y adolescencias a la luz de estos primeros veinte años.

Se propone además incorporar como actores clave del sistema proteccional a las organizaciones barriales y de la sociedad civil que cotidianamente realizan esfuerzos para resolver problemas nuevos y cada día más complejos. Es necesario escuchar de su propia voz lo que está pasando en los territorios a fin de enriquecer y profundizar el análisis para un mejor desarrollo de propuestas.
A su vez, esta perspectiva hace imprescindible la incorporación protagónica de los sujetos del sistema de protección, voces imprescindibles para comprender el funcionamiento de su realidad y orientar la toma de decisiones.

Por ello la estructura de las jornadas propone mesas paneles multiactorales e intergeneracionales como modo de recoger opiniones diversas y generar diagnósticos más completos sobre cada temática propuesta.

Ejes temáticos

1. Debates y desafíos en el campo de los cuidados: el rol de las familias, la comunidad y el Estado.

Se propone abordar las dificultades que enfrenta la crianza y el sistema de cuidados a partir de la situación socio- económica y su impacto en el ámbito familiar, comunitario e institucional. Cómo cuidamos y acompañamos a nuestros niños, niñas y adolescentes atravesados por una realidad contradictoria, que presenta múltiples posibilidades pero al mismo tiempo limitadas condiciones de progreso económico y diversas encrucijadas en torno a aspectos éticos de la vida social. Los cuestionamientos a la institucionalidad pública y su rol en la sociedad también suman incertidumbre a este complejo escenario.-

2. Subjetividades en riesgo: niños, niñas y adolescentes frente a los retos de la época. Proyecto de vida: estudio, trabajo, maternidades, la “tentación de la salida rápida” y el consumo.

Este eje propone recuperar tanto saberes académicos como experiencias concretas de acompañamiento a niños, niñas y adolescentes. ¿Cuáles son las condiciones sociales y culturales que marcan las trayectorias subjetivas de los NNyA? ¿Cómo se entrelazan las expectativas educativas y laborales con un contexto de crisis social? ¿Qué obstáculos encuentran para proyectar su futuro y cómo aborda esto la política pública local?

3. Adolescentes en conflicto de la ley penal ¿Cómo resolver demandas y responsabilidades en tensión?

Este eje invita a debatir sobre la complejidad que atraviesan las adolescencias en conflicto con la ley penal, considerando el marco normativo vigente y las respuestas del sistema judicial y de las instituciones estatales. Se proponen recuperar debates y alternativas socioeducativas que prioricen la inclusión social y el respeto a los derechos humanos.

4. Género e infancias. Los desafíos y responsabilidades del mundo adulto frente al reconocimiento de lo diverso.

Este eje se centra en los desafíos que plantea el reconocimiento de las identidades y la diversidad de género en las infancias y adolescencias. La discusión se orienta a debatir en torno a los obstaculizadores y facilitadores para introducir la perspectiva de género e interseccional en las instituciones educativas, judiciales, de salud y comunitarias para acompañar las trayectorias diversas de niños, niñas y adolescentes garantizando la accesibilidad y el ejercicio de los derechos, enfrentando resistencias culturales, discursos discriminatorios y desfinanciamiento de programas y proyectos.

5. Comunicación y universos simbólicos ¿cómo narramos a las infancias y adolescencias?

En este eje se abordan las disputas por los sentidos sociales sobre las infancias. Por un lado, las representaciones hegemónicas sobre NNyA en el mundo adultocéntrico institucional (educativo, de salud, cultural y en las políticas públicas en general); y por otro el desafío de garantizar el derecho a la comunicación como facilitador de otros derechos, mediante la producción de contenidos y narrativas “sobre”, “con” y “para” NNyA en el territorio mediático y digital; también la necesidad de la comunicación como práctica estratégica de los actores sociales en el territorio.

6. Derechos Humanos y el Sistema de Protección de las Infancias. Los desafíos para garantizar su funcionamiento.

Este eje invita a analizar, desde una perspectiva crítica, el funcionamiento real del sistema de protección integral a veinte años de la Ley 26.061. La discusión abarca los logros alcanzados, las deudas pendientes y los nuevos desafíos en un contexto de retroceso de políticas públicas. Se propone interrogar los límites de los poderes del Estado, la articulación interinstitucional, el lugar de la organización comunitaria y la participación efectiva de NNyA en los procesos de toma de decisiones.

7. Territorio y NNyA: red de protección y servicios locales de infancia.

Este eje busca abrir un espacio para compartir experiencias, aprendizajes y desafíos en torno a cómo se organiza y fortalece la red de protección en cada territorio. Convocamos a abordar estrategias comunitarias para enfrentar las desigualdades y violencias que atraviesan la infancia y la adolescencia. La invitación es a pensar colectivamente cómo potenciamos a esos territorios y a las redes comunitarias como pilares fundamentales del Sistema de Protección Integral.

8. Participación protagónica de NNyA.

Este eje convoca a presentar experiencias, reflexiones y propuestas que muestren cómo se promueve y garantiza la participación protagónica de NNyA en diferentes ámbitos: escuelas, organizaciones comunitarias, espacios culturales, instituciones del Estado y redes de participación local, provincial, nacional o regional. Nos interesa conocer iniciativas que hagan cuestionar y hayan generado transformaciones, aprendizajes colectivos, o nuevos modos de vincularse entre personas adultas y NNyA

Pautas para la presentación de trabajos:

Ponencias

Este formato permite socializar la producción académica docente, avances de investigación, hallazgos y reflexiones de tesis de grado y/o posgrado, sistematizaciones de prácticas pre profesionales y/o prácticas sociales educativas, entre otras.

Para su presentación deberá remitirse, el resumen de la ponencia bajo las siguientes características:

  • Extensión: 1500 palabras. Tamaño A4. Sin bibliografía.
  • Letra: Arial 11. Interlineado: 1,5. Márgenes: 2, 5 cm. Párrafos Justificados.
  • Título: Hasta 100 caracteres, Arial 12, negrita, centrado.
  • Autoría: Individual o hasta 3 (tres) Autores. Apellido, Nombres.
  • Eje: deberán identificar el eje al que postulan.
  • Estructura: Se sugiere que el trabajo tenga una introducción, un desarrollo y conclusiones.
  • Formato: El archivo debe ser guardado en procesador de texto tipo Word, bajo la siguiente denominación: Eje indicar número, apellido del autor/es. Priorizar los apellidos según orden alfabético (Ejemplo: Eje1 Cañete.doc; Eje3 BalbinJerezRomero)
  • Referencias Bibliográficas: Tener en cuenta normas APA.

Relatos de experiencias/narrativas:

Esta alternativa de participación es una modalidad de escritura que permite comunicar aspectos centrales de una experiencia de ejercicio profesional, o una intervención educativa y/o territorial, identificando buenas prácticas, aprendizajes y reflexiones. Los relatos deben presentar una breve descripción de la experiencia (que no puede superar el 30% del resumen) y luego compartir un desarrollo que recupere esas reflexiones, saberes, conocimientos producidos y aprendizajes en el marco de esa experiencia, desde un posicionamiento crítico.

Para la presentación de Relatos de Experiencias y/o Narrativas deberán ajustarse a las siguientes pautas:

  • Extensión: Entre 1200 y 1500 palabras. Tamaño A4.
  • Letra: Arial 11. Interlineado: 1,5. Márgenes: 2, 5 cm. Texto Justificado.
  • Título: Hasta 100 caracteres, Arial 12, negrita, centrado.
  • Autoría: Individual o hasta 3 (tres) Autores. Apellido, Nombres.
  • Eje: deberán identificar el eje al que postulan.
  • Formato: El archivo debe ser guardado en procesador de texto tipo Word, bajo la siguiente denominación: criterio: Eje indicar número, apellido del autor/es. Priorizar los apellidos según orden alfabético (Ejemplo: Eje1 Cañete.doc; Eje3 BalbinJerezRomero)

Posters:

Esta modalidad está pensada para organizaciones de la sociedad civil, proyectos o actividades de extensión universitaria o de investigación que trabajen en esta temática y quieran compartir su tarea como una herramienta de gestión. Se espera que el poster, en un formato visual, comunique proyectos, experiencias, actividades, vinculados a los ejes de las Jornadas, pudiendo incluir la información y también dibujos, fotos, gráficos o esquemas con un diseño que permita su visibilización.

  • Formato: no podrá exceder los 90 centímetros de ancho por 120 cm. de alto, con orientación vertical.
  • Letra: El tamaño de fuente seleccionado debe permitir su lectura a la distancia por lo que la tipografía empleada deberá tener una medida adecuada y un aspecto nítido. Se sugiere no usar solamente letras en mayúsculas y usar tipos de letra sencillos con buena legibilidad.
  • Parte Superior: Logos o Referencia a la organización.
  • Centro: Proyecto/Experiencias/Actividades
  • Parte inferior: Redes sociales, correo electrónico, Dirección.

Método de envío:

Los resúmenes, de ponencias o relatos, deberán ser enviados a través del siguiente formulario: https://forms.gle/7uFBrRSyBGr4YRge7

En caso de producciones colectivas (hasta 3) se enviará una única inscripción, no siendo necesario que todos/as completen y carguen los archivos.

Los mismos serán evaluados por el Comité Académico, recibiendo una devolución (inapelable), siendo las opciones:

  • Aprobado sin correcciones.
  • Aprobado con correcciones.
  • Rechazado.

Los posters serán diseñados e impresos por sus autores/as. Serán colocados en el ámbito de la jornada en paneles provistos por la organización y quedarán bajo cuidado de sus autores/as. Deberá enviarse un archivo en formato PDF al correo electrónico de la organización (jornadassistemasdeproteccion@gmail.com) hasta el día 24 de octubre por si hubiera alguna sugerencia previa a la impresión, para el registro de los mismos y la certificación de la participación.

Publicación:

Los trabajos completos (resúmenes extendidos de Ponencias y Relatos de Experiencias) podrán presentarse para su publicación en un plazo que se comunicará oportunamente.

Fechas a tener en cuenta para la presentación de trabajos:

Viernes 10 de Octubre - Envío de resúmenes de Ponencias y/o Relatos de Experiencias- Narrativas

Viernes 24 de Octubre - Devoluciones por parte del comité evaluador

Viernes 24 de Octubre - Envío de la propuesta de posters

Viernes 31 de Octubre - Programa Final de la Jornada

Comité evaluador

Alejandra Centeno, Ana E. Lopez, Ana Véliz, Cecilia Avellaneda, Claudia Inés Lopez, Darío Abdala, Emanuel Gall, Eva Fontdevila, Fátima Forte, Fernanda Marchese, Florencia Vallino Moyano, Gabriel Pereira, Iara Rivero, Jonatan R. Gutierrez, Julieta Santillán Juri, Luciana Yépez, María Gabriela González, María Lourdes Bascary, Mariela Mozzi, Mariana Fontdevila, Tania Nasrallah.

Organización:

Facultad de Filosofía y Letras Facultad de Derecho y Ciencias Sociales ANDHES - Trabajos Social y Sistemas de Protección Social Centro de Derechos Humnos ANITA - Practica de Trabajo Social Comunitario - Practica de Trabajo Social Familiar - Politica y Legislacion Educativa - Comunicacion Radiofonica y Alternativa - Derechos Humanos Cátedras A y B

Tarde de Cine español. Selección de corto

Tarde de Cine Español en Filo

En esta oportunidad se proyectará una selección de cortos:

Éramos pocos

Estoy bien

El árbol de las almas perdidas

La dama y la muerte

 23 de septiembre / 2025 / 17 h / Espacio Cultural

* ENTRADA GRATIS*

La jornada está pensada como un espacio de encuentro abierto a toda la comunidad, con el objetivo de promover el cine como herramienta de reflexión y aprendizaje cultural.

Organiza: Instituto de Literatura Española (ILE) y las cátedras de Literatura Española I y II e Historia de España en el marco del proyecto PIUNT H 744.

 

Conversatorio Virtual “Desafíos actuales de la literatura para niños, niñas y jóvenes”

Conversatorio Virtual

"Desafíos actuales de la literatura para niños, niñas y jóvenes: temas y géneros"

18 septiembre / 2025 - 19 a 21 hs

Link: https://www.youtube.com/fylunt

 Participan:

  • Dra. Natalia Rodríguez
    (Universidad Nacional de Río Negro - CONICET)

    “Creativos, desacomodados, muy diversos.
    Edición independiente y los nuevos formatos en el campo de la literatura argentina para niños y jóvenes”
  • Prof. Jorgelina Chaya
    (Universidad Nacional de Tucumán)

    “Las representaciones del vínculo hija-madre en libros álbumes de autoras argentinas (2010-2020)”
  • Prof. Ángela Salamanca Martínez
    (Universidad Pedagógica Nacional de Colombia)

    “La novela gráfica colombiana como posibilidad expresiva de construcción de memoria desde la literatura juvenil”

Coordina:

Dra. Laura Rafaela García
(Universidad Nacional de Tucumán - CONICET)

 

Organizan: Cátedras de "Introducción a la investigación literaria" y "Literatura infantil y juvenil en América Latina" y "Nodo UNT de Tapiz. Red de investigación sobre literatura para niños, niñas y jóvenes"

Jornada de Información y Debate “Derechos de los Pueblos”

Jornada de Información y Debate "Derechos de los Pueblos"

Miércoles 10 de septiembre / 2025

10 h - Anfiteatro Labrousse

Programa:

10 h | Proyección de un fragmento del documental No Other Land, a cargo del Prof. Aldo Ternavasio.

10:30 h | Mesa Panel con la participación de:

  • Dra. Gabriela P. Lupiañez
  • Mag. Gilda María Isaac
  • Dra. Grisela Barale
  • Dr. Fernando Rovetta
  • Dr. David Comedi

Moderadora: Lic. Adriana Younes

11:30 h | Debate abierto

Organiza: Secretaría de Extensión FyL

Seminario de Historia Medieval

Seminario de Historia Medieval

Fuentes para el estudio de la reginalidad: el estudio del poder femenino en la Antigüedad Tardía

Información: historia.medieval@filo.unt.edu.ar

Inscripción: https://forms.gle/tGV413JDJR8QVwfv6

29/10 - 16.30 a 18.30 Aula Biblioteca

31/10 - 13.30 a 16.30 - Anfiteatro D

05/11 - 16.30 a 18.30 Aula Biblioteca

07/11 - 13.30 a 16.30 - Anfiteatro D


Conferencia Inaugural Modalidad virtual

A Cargo de la Dra. Ana María Echeverría Arzuaga (UNED)

Equipo Docente - Cátedra de Historia Medieval

  • Dra. Andrea M. Navarro - Prof. Asociada
  • Prof. Giuliana Sofía Pérez Tello - Auxiliar
  • Gabriel Choque - Ayudante Estudiantil