Ejes temáticos
1. Debates y desafíos en el campo de los cuidados: el rol de las familias, la comunidad y el Estado.
Se propone abordar las dificultades que enfrenta la crianza y el sistema de cuidados a partir de la situación socio- económica y su impacto en el ámbito familiar, comunitario e institucional. Cómo cuidamos y acompañamos a nuestros niños, niñas y adolescentes atravesados por una realidad contradictoria, que presenta múltiples posibilidades pero al mismo tiempo limitadas condiciones de progreso económico y diversas encrucijadas en torno a aspectos éticos de la vida social. Los cuestionamientos a la institucionalidad pública y su rol en la sociedad también suman incertidumbre a este complejo escenario.-
2. Subjetividades en riesgo: niños, niñas y adolescentes frente a los retos de la época. Proyecto de vida: estudio, trabajo, maternidades, la “tentación de la salida rápida” y el consumo.
Este eje propone recuperar tanto saberes académicos como experiencias concretas de acompañamiento a niños, niñas y adolescentes. ¿Cuáles son las condiciones sociales y culturales que marcan las trayectorias subjetivas de los NNyA? ¿Cómo se entrelazan las expectativas educativas y laborales con un contexto de crisis social? ¿Qué obstáculos encuentran para proyectar su futuro y cómo aborda esto la política pública local?
3. Adolescentes en conflicto de la ley penal ¿Cómo resolver demandas y responsabilidades en tensión?
Este eje invita a debatir sobre la complejidad que atraviesan las adolescencias en conflicto con la ley penal, considerando el marco normativo vigente y las respuestas del sistema judicial y de las instituciones estatales. Se proponen recuperar debates y alternativas socioeducativas que prioricen la inclusión social y el respeto a los derechos humanos.
4. Género e infancias. Los desafíos y responsabilidades del mundo adulto frente al reconocimiento de lo diverso.
Este eje se centra en los desafíos que plantea el reconocimiento de las identidades y la diversidad de género en las infancias y adolescencias. La discusión se orienta a debatir en torno a los obstaculizadores y facilitadores para introducir la perspectiva de género e interseccional en las instituciones educativas, judiciales, de salud y comunitarias para acompañar las trayectorias diversas de niños, niñas y adolescentes garantizando la accesibilidad y el ejercicio de los derechos, enfrentando resistencias culturales, discursos discriminatorios y desfinanciamiento de programas y proyectos.
5. Comunicación y universos simbólicos ¿cómo narramos a las infancias y adolescencias?
En este eje se abordan las disputas por los sentidos sociales sobre las infancias. Por un lado, las representaciones hegemónicas sobre NNyA en el mundo adultocéntrico institucional (educativo, de salud, cultural y en las políticas públicas en general); y por otro el desafío de garantizar el derecho a la comunicación como facilitador de otros derechos, mediante la producción de contenidos y narrativas “sobre”, “con” y “para” NNyA en el territorio mediático y digital; también la necesidad de la comunicación como práctica estratégica de los actores sociales en el territorio.
6. Derechos Humanos y el Sistema de Protección de las Infancias. Los desafíos para garantizar su funcionamiento.
Este eje invita a analizar, desde una perspectiva crítica, el funcionamiento real del sistema de protección integral a veinte años de la Ley 26.061. La discusión abarca los logros alcanzados, las deudas pendientes y los nuevos desafíos en un contexto de retroceso de políticas públicas. Se propone interrogar los límites de los poderes del Estado, la articulación interinstitucional, el lugar de la organización comunitaria y la participación efectiva de NNyA en los procesos de toma de decisiones.
7. Territorio y NNyA: red de protección y servicios locales de infancia.
Este eje busca abrir un espacio para compartir experiencias, aprendizajes y desafíos en torno a cómo se organiza y fortalece la red de protección en cada territorio. Convocamos a abordar estrategias comunitarias para enfrentar las desigualdades y violencias que atraviesan la infancia y la adolescencia. La invitación es a pensar colectivamente cómo potenciamos a esos territorios y a las redes comunitarias como pilares fundamentales del Sistema de Protección Integral.
8. Participación protagónica de NNyA.
Este eje convoca a presentar experiencias, reflexiones y propuestas que muestren cómo se promueve y garantiza la participación protagónica de NNyA en diferentes ámbitos: escuelas, organizaciones comunitarias, espacios culturales, instituciones del Estado y redes de participación local, provincial, nacional o regional. Nos interesa conocer iniciativas que hagan cuestionar y hayan generado transformaciones, aprendizajes colectivos, o nuevos modos de vincularse entre personas adultas y NNyA