Curso de posgrado y extensión “Memorias eclipsadas”

CURSO DE POSGRADO Y EXTENSIÓN

MEMORIAS ECLIPSADAS.
LAS MUJERES OLVIDADAS DE LA GENERACIÓN DEL 27 EN ESPAÑA

■ ORGANIZA: Instituto de Literatura Española (ILE)

■ MODALIDAD: Virtual

■ CARGA HORARIA: 40 horas

■ FECHA: martes 22 y 29 de agosto y martes 5 y 12 de setiembre de 2023

PLATAFORMAS VIRTUALES: GOOGLE MEET y ZOOM

■ Profesora Responsable: Dra. Susana Salim. (UNT. UNSTA)

■ DESTINATARIOS: Egresados en letras, filosofía, teatro, historia, psicología y carreras afines. Válido como curso de extensión para alumnos de grado y público en general.

Resolución: 2558-2022

Formulario de Preinscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScvo7mVErfh55s6Ps5vOIubXQgV9pokREM9vCGibL3fuUlm4g/viewform

INFORMES:

Coord. Lic. Javier Gerez: jav_gerz@hotmail.com

proyectos.ile.unt@gmail.com

CONTENIDOS

Descargue el Programa del Curso

Unidad I

Las primeras décadas del siglo XX en España. Transformaciones fundamentales en el horizonte vital femenino. El proliferante movimiento asociativo de las mujeres y su el acceso a los niveles superiores de la educación y a la incorporación a las profesiones cualificadas. El acceso y evolución de la mujer a la profesión literaria, los problemas encontrados y su experiencia íntima de relación con la creación. La Residencia de señoritas y el Lyceum club femenino. Las precursoras.

Autoras y obras: Concha Méndez (1898-1986): Inquietudes (1926), Surtidor (1928) y Canciones de mar y tierra (1930).

Unidad II

Rosa Chacel (1898-1994): A la orilla de un pozo (1936) y Memorias de Leticia Valle (1942).

Josefina de la Torre (1907-2002): Poemas de la isla (1930).

Unidad III

María Teresa León (1903-1988): Memoria de la melancolía

Ernestina de Champourcín (1905-1999): En silencio (1926), Ahora (1928) y La voz en el viento (1931).

Carmen Conde (1907-1996): Brocal (1929) y Mujer sin Edén (1947).

Unidad IV

Mujeres pintoras, escultoras, actrices y escritoras pertenecientes a esta generación: Maruja Mallo, Rosario Velasco, Marga Gil Roësset, María Zambrano, Margarita Manso, Delhy Tejero, Ángeles Santos y Concha Albornoz.

 

PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Lezcano Olmos Manuel Dario - DNI 23.827.367

Se solicita que de no poder realizar la transacción con una de las dos cuentas por favor intentar con la otra.

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

II Jornadas de becarixs, tesistas, extensionistas, capacitandxs y ayudantes estudiantiles

II JORNADAS DE BECARIXS, TESISTAS, EXTENSIONISTAS, CAPACITANDXS Y AYUDANTES ESTUDIANTILES DE LA FFyL de la UNT

“La investigación y la extensión como ejes transversales en la formación de grado y posgrado”

31 de julio y 01 de agosto de 2023

- de 09.00 a 13.00 y de 14.30 a 18.30 horas-

Jornada de ponencias presenciales -  Participación no arancelada * 

Formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfuHuqlwZn6cWwj_a2_OIKBqiuzooqpa-WVCf_XkRiICKjr9w/viewform

Las Autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras, a través de sus Secretarías y Coordinaciones, invitan a la comunidad a participar de estas segundas jornadas de intercambio, actualización y discusión en clave colectiva.

Destinatarixs:

Becarixs estudiantiles del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y de la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica de la Universidad Nacional de Tucumán (SCAIT) con planes en desarrollo.

Becarixs doctorales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con investigaciones en curso.

Tesistas de licenciatura, especializaciones, maestrías y doctorados de la FFyL con trabajos en proceso.

Extensionistas y pasantes de los diversos programas en ejecución de la Secretaría de Extensión de la FFyL.

Ayudantes estudiantiles -con 6 (seis) meses o más en el cargo o que hayan finalizado sus funciones- en cátedras de las diferentes carreras y Departamentos de nuestra Facultad.

Capacitandxs del Programa de Capacitación en Iniciación a la Docencia (PCID) con resolución vigente o informe finalizado.

Objetivos:

  • Reflexionar sobre la importancia que asume en la formación de grado y posgrado la vinculación sinérgica de docencia, investigación y extensión.
  • Institucionalizar un espacio de intercambio horizontal y democrático en el que se debatan metodologías, aparatos teóricos y perspectivas críticas asumidas de manera particular en la formación docente, los proyectos de investigación y el trabajo en territorio de nuestrxs estudiantes.
  • Socializar la producción de conocimiento efectuada por becarixs y tesistas de grado y posgrado de la Facultad.
  • Visibilizar las prácticas preprofesionales y de intervención de extensionistas y pasantes de la FFyL.
  • Difundir, en el marco de la comunidad académica de la Facultad, las experiencias docentes de ayudantes estudiantiles y capacitandxs del PCID

Categorías de participación:

  • Expositores
  • Asistentes

Ejes:

  • Docencia
  • Investigación
  • Extensión

Nota aclaratoria: Se expedirán certificados digitales a quienes participen efectivamente de las jornadas.

Formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfuHuqlwZn6cWwj_a2_OIKBqiuzooqpa-WVCf_XkRiICKjr9w/viewform

Plazos de inscripción y de envío de resúmenes para mesas de exposiciones: las inscripciones para ambas categorías de participación se formalizarán a través de un formulario de Google entre el lunes 03 y el domingo 23 de julio de 2023.

Quienes deseen inscribirse como expositores deberán adjuntar un archivo en procesador Word, sujeto a los siguientes lineamientos:

1. Extensión: entre 250 y 300 palabras.

2. Formato de página: A4; márgenes de 2,5 cm, en todos sus lados; tipografía Times New Roman; interlineado 1,5.

3. Título: deberá tener no más de 100 caracteres; se escribirá centrado, en negrita, mayúsculas sostenidas, tamaño 12.

4. Autoría: será individual.

5. En las 5 líneas siguientes al título, con alineación izquierda y en letra tamaño 12, se dará cuenta de “Eje: docencia, investigación o extensión”; “Autor/a: Apellidos y Nombres”, “Correo electrónico de contacto: dirección personal”; “Director/a - /Tutor/a -  /Supervisor/a: Apellidos y Nombres”; “Organismo financiador/proyecto de extensión/cátedra: detallar según cada caso”.

6. A continuación, con un salto de línea se consignará la palabra Resumen en negritas, tamaño 12.

7. Luego, en el renglón siguiente, se enunciará el texto integral del resumen en un solo párrafo sin sangría, que incluirá los siguientes movimientos: una introducción que presente el tema o problemática que se aborda, los propósitos del trabajo, los avances y puntos centrales del proceso de investigación/intervención preprofesional o reflexión docente objeto de análisis y
consideraciones finales de la ponencia 

Plazos de envío de trabajos (resúmenes extendidos): Los trabajos completos se remitirán en procesador Word como archivo adjunto al siguiente enlace, entre el 02 y el 31 de agosto.

Requisitos formales para su presentación:

Los resúmenes extendidos serán objeto de un volumen colectivo, editado por el Departamento de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, en formato e-book con ISBN y comité de referato; por ello, se solicita a lxs interesadxs seguir estrictamente las indicaciones que aquí se detallan:

1. La versión que se envíe para publicar debe haber sido previamente aprobada por el/la/le director/a-tutor-a/supervisor/a del trabajo, quien actuará como comité de lectura del volumen.

2. Tendrá una extensión de entre cuatro páginas, como mínimo (siete mil caracteres con espacio), y cinco, como máximo (doce mil caracteres con espacio).

3. Deberá redactarse en formato de página A4; márgenes simétricos de 2,5 cm; tipografía Times New Roman; interlineado 1,5; sangría de primera línea de 1 cm en todos los párrafos.

4. Antes del texto integral del resumen, que no debe identificarse como tal, deberá consignarse el título del trabajo (centrado, en negritas mayúsculas sostenidas, tamaño 12); luego, en las 5 líneas siguientes, con alineación izquierda y en letra tamaño 12, se dará cuenta de Eje: docencia, investigación o extensión”; Autor/a: Apellidos y Nombres”, Correo electrónico de contacto:
dirección personal”;Director/a -Tutor/a - Supervisor/a: Apellidos y Nombres”; Organismo financiador/proyecto de extensión/cátedra: detallar según cada caso”.

5. A continuación, con un salto de línea se desarrollará el trabajo bajo las siguientes pautas.

6. El texto se dividirá en apartados o subtítulos que no irán precedidos de numeración y finalizarán siempre con un punto. Se enunciarán en letra Times New Roman tamaño 12, en negrita, cursiva, solo con mayúscula inicial y alineación justificada:

  • Introducción. Debe dar cuenta del problema que se aborda, los propósitos del trabajo y las preguntas de investigación/intervención/reflexión docente.
  • Desarrollo. Tiene que presentar los avances y puntos centrales del proceso de investigación/intervención preprofesional o reflexión docente.
  • Conclusión. Es conveniente que para su redacción se parta de la vinculación con los objetivos y con las preguntas que dieron origen al trabajo y, además, en lo posible, plantear líneas de continuidad de la temática.
  • Referencias bibliográficas.

7. El cuerpo textual de cada subtítulo irá siempre con sangría de primera línea de 1 punto, alineación justificada, letra Times New Roman tamaño 12 e interlineado de 1,5.

8. Las citas textuales de menos de tres líneas deberán ir incorporadas al cuerpo central del texto entre comillas dobles. Las que tuvieran más extensión tendrán que consignarse desprendidas del texto, sin comillas ni cursiva, en letra Times New Roman tamaño 11, interlineado sencillo, sangría izquierda y derecha de 1 punto. Al final de las citas textuales, cuyo uso se aconseja solo para
definir conceptos, se colocarán los datos bibliográficos correspondientes, a partir del siguiente modelo. Ej.: (Apellidos, año; página/s – Ej.: Barranco, 2018: 232).

9. Se evitará el empleo de las notas a pie. Solo se destinarán para aclaraciones pertinentes. En caso de aparecer, tendrán que ir numeradas, en texto justificado, con interlineado sencillo, en Times New Roman tamaño 10.

10. Para resaltar o indicar palabras en otra lengua se recomienda el uso de cursiva.

11. Finalmente, la bibliografía utilizada se consignará bajo el subtítulo Referencias bibliográficas al final del trabajo con el siguiente formato:

  • Libro con un autor:

Vasilachis de Gialdino, I. (1997). La construcción de representaciones sociales: el discurso político y la prensa escrita. Barcelona: Gedisa.

  • Libro con más de un autor:

Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la Argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.

  •  Capítulo de libro con un autor:

Van Dijk, T. (2003 [1984]). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. En R. Wodak y M. Meyer (eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143 - 177). Barcelona: Gedisa.

  •  Capítulo de libro con más de un autor:

Martín Rojo, L. y Van Dijk, T. (1998). Había un problema y se ha solucionado. La legitimación de la expulsión de inmigrantes “ilegales” en el discurso parlamentario español. En L. Martín Rojo y R. Wittaker (eds.), Poder-decir o el poder de los discursos (pp. 169-234). Madrid: Arrecife.

  •  Actas de reuniones científicas:

Seiler, F. (2013). Biografía de la comunicación en Valencia: una aproximación a las biografías lingüísticas desde la sociología de la comunicación. En E. Casanova y C. Calvo Rigual (coords.), Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y de Filología Románicas, vol. 2 (pp. 709- 720). Berlín: De Gruyter.

  • Artículo de revista con dato de número y volumen:

Narvaja de Arnoux, E. (2013). Las fronteras políticas: “socialismo del siglo XXI” y capitalismo en la profundización del proceso venezolano (Hugo Chávez, 2004-2008). La Rivada, 1(1): 1-31.

  • Artículo de revista con dato de número solamente:

Vitale, M. A. (2014). Ethos femenino en los discursos de asunción de las primeras mujeres presidentes de América del Sur: Michelle Bachelet, Cristina Kirchner y Dilma Rousseff. Anclajes, 18: 61-82 

Comité organizador:

- Prof. Sergio O. Robin (Decano)

- Mg. Nélida A. Sibaldi (Vicedecana)

- Prof. I. Josefina Lanzi (Secretaria Académica)

- Lic. Graciela M. Yacuzzi (Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado)

- Dra. M. Gabriela González (Secretaria de Extensión)

- Dr. Julio C. Sal Paz (Secretario de Posgrado e Investigación)

- Dra. Esther A. Lopez (Subsecretaria de Posgrado e Investigación)

- Dr. Diego J. Chein (Coordinador de Investigación)

- Dra. Mariana Bonano (Representante de la FFyL ante el CIUNT)

- Dra. Elena V Acevedo (Directora del Departamento de Publicaciones)

- Mg. Mariana Vargas Aignasse (Coordinadora de Relaciones Internacionales)

- Prof. María Victoria Molina (Coordinadora de Graduados)

- José Rivera (Coordinador de Asuntos Estudiantiles)

Talleres “Democracia y Universidad” 1° eje

Talleres de reflexión y encuentro "Democracia y Universidad" (1983-2023)

A cuarenta años de su restauración

Primer Encuentro

25 de Agosto / 2023  15 a 20 hs

Destinado a estudiantes, nodocentes, docentes, graduados y equipo directivo

Eje 1 - Debatir acerca de la importancia del Estado, como expresión de las relaciones de fuerza en la sociedad, para el desarrollo de la democracia. 

Completá el fomulario y sumate a participar en la organización: https://tinyurl.com/272egwx3

Descargue el documento

#28J Día del Orgullo

#28J Día del Orgullo

El día del orgullo es una fecha a nivel mundial para visibilizar el reclamo por los derechos de la comunidad LGBTI+.

Tuvo sus inicios el 28 de junio de 1969 la Ciudad de Nueva York luego de la opresión policial en el pub Stonewall Inn, un punto de encuentro de la comunidad homosexual. Los integrantes del colectivo LGBT a través de manifestaciones espontáneas y disturbios se revelaron contra esta opresión dando origen a la marcha del orgullo.

Además, nuestro país tiene una fecha propia de conmemoración de la #marchadelorgullo que es en noviembre y está relacionada con el movimiento homosexual nacional anterior a Stonewall.

Como espacio de Género y Diversidad de la Facultad de Filosofía y Letras creemos importante visibilizar estos días de lucha, en los que se alza la voz a favor de un colectivo que a pesar de los avances, todavía espera la reivindicación de algunos de sus derechos más básicos.

Jornada de concientización ambiental

Jornada de concientización Ambiental

Juntos por una Universidad Sustentable

30 de junio - 8 a 13 h - 

Espacio Cultural Facultad de Filosofía y Letras UNT 

 
Organizan: 
 
Departamento de Geografía 
 
Instituto de Estudios Geográficos “Guillermo Rohmeder” 
 
Secretaría de Extensión  

Café Literario. Junio 2023

TEMPORADA 2023

Café Literario y Cultural del Virla

24 de junio  - 19.00 h

Participan:

NATALIA TROUVÉ | DANIEL ALBARRACÍN | FELIPE QUIROGA | MELINA MOISÉ | FEDERICO SOLER | LILIANA MASSARA

Música

Dúo Trouvé Albarracín

 

Coordina Guillermo Siles

ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA

 

Jornada de Concientización y Testeo VIH-SIDA

Jornada de Concientización y Testeo VIH-SIDA

Miércoles 21 de junio / 2023  - 8:30 a 12:30

Patio Interno del Espacio Cultural - Av. Benjamín Áraoz 800

A cargo de la Cátedra de Microbiología de la Facultad de Medicina de la UNT.

 

“Prácticas políticas: las ONG’s en Tucumán” Ciclo En Marcha

En Marcha. Ciclo de diálogos con organizaciones sociales de Tucumán

"Prácticas políticas: las ONG's en Tucumán"

21 de junio / 2023 -  18 h

LUGAR: Espacio Cultural - Facultad de Filosofía y Letras

ONG's invitadas

Meta Tucumán

ANDHES
(Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales)

Coordina: María José Cisneros
(IHPA)

La Secretaría de Extensión convoca a estudiantes  de cualquier carrera de la Facultad de Filosofia y Letras  (a partir de segundo año) interesados en participar de "En Marcha. Ciclo de diálogo con organizaciones sociales"

La actividad está organizada por el Instituto de Historia y Pensamiento Argentino (completar el formulario)

Acredita a Prácticas Sociales Educativas

https://docs.google.com/forms/d/1fX7W16204KH2TJh1zipu9yLJn9cA0FYej356SCsCtFA/viewform?ts=647ddd08&edit_requested=true

 

Sobre el Ciclo

En Marcha, un ciclo de diálogos con organizaciones sociales de nuestra provincia cuyo objetivo es salir al encuentro y conocer más de las organizaciones sociales que existen hoy en Tucumán. Cada encuentro de este ciclo buscará abordar una temática particular (derechos sexuales y reproductivos, criminalización, derechos ambientales, entre otras.), según la cual se invitará a dos organizaciones sociales y a un entrevistador afín al tema propuesto.

Objetivos
● Visibilizar las organizaciones sociales que actualmente coexisten en nuestra provincia, sus objetivos y las actividades que llevan a cabo.
● Reflexionar sobre las problemáticas que impulsan la creación de estas organizaciones.
● Establecer un vínculo, a través del IHPA, entre la Facultad de Filosofía y Letras y las organizaciones sociales como un modo de promover y también de aportar a las investigaciones en este campo

Más información: ihpa@filo.unt.edu.ar

21 de junio / 2023 -  18 h. LUGAR:  Espacio Cultural - Facultad de Filosofía y Letras, Avda. Benjamín Aráoz 800

 


Organiza: IHPA-  Dra. Denisse Oliszewski, Lic. María Gallo Ugarte y María Fernanda Rotondo (estudiante avanzada de Cs. de la Comunicación).

Café Literario. Mayo 2023

TEMPORADA 2023

Café Literario y Cultural del Virla

20 de mayo - 19.00 h

Participan:

SAMUEL AMAYA | GABI OLIVÉ | MARIO MELNIK | ALEJANDRA DÍAZ | MARY LOBO

Invitado Especial:

IDANGEL BETANCOURT

 

Coordina Guillermo Siles

ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA