Conversaciones sobre perspectiva rural en educación Superior

El arado y la pluma

Conversaciones con graduado/as del Programa Iniciación a la Docencia sobre perspectiva rural en la Educación Superior

8 de octubre / 2025 -  14.30 16.30 h - Aula 107

 

Inscripción:  https://forms.gle/Tzr2KHV4UJ6XoB2L6

 

La Secret. de Coordinación y Fortalecimiento de grado conjuntamente con el equipo docente y estudiantes de El Arado y la Pluma: Programa que promueve la transversalización de una Perspectiva rural en la Formación Universitaria se propone este espacio de encuentro con graduados/as que participan del Programa de Iniciación a la docencia en cátedras de todas las carreras de la Facultad FyL.

El Programa el Arado y la pluma, está orientado a la promoción de una perspectiva rural en la Formación Universitaria; contempla acciones académicas de acompañamiento a las trayectorias académicas, de extensión, de investigación y de bienestar estudiantil. Si bien se genera desde la Facultad de Filosofía y Letras, la conformación del equipo docente responsable, es de interfacultades (profesorxs de cátedras de Fac. de Agronomía Zootecnia y Veterinaria y Fac. de Medicina).

La propuesta es:

  • Socializar fundamentos y acciones del Programa El Arado y la Pluma. En esta encuentro el equipo docente estará representado por: Dra. en Econ. Luciana Garat (Economía Agraria- FAZV), Lic. Cs. Comunic. Anabel Palma (Cs Comunicación- FFyL) y Lic. en Psic. Viviana Reyes (Cs. de la Educación- FFyL). Y por estudiantes que participan del Proy. de Extensión de Formación de Facilitadores de la transversalización de un perspectiva rural: Valentina Toledo (Cs. Educac), Milagros Asensio (Prof Hist.) Marcela Concha Correa (Prof Química) y Jimena Celis (Cs. Educ.)
  • Promover y escuchar inquietudes y opiniones de los/as docentes de distintas asignaturas y Carreras.

Desde El Arado y la Pluma se sostiene que, las problemáticas, tensiones y desafíos que configuran el territorio rural impactan directamente en las prácticas profesionales de quienes se desempeñan en instituciones educativas, de organización social, comunicacionales, productivas o culturales. Estos fenómenos interpelan la formación académica y las acciones profesionales, en relación a su posicionamiento frente a la cultura local y el acompañamiento en los procesos de transformación y desarrollo socio-productivo. Las Unidades académicas de la UNT se deben interpelar sobre el lugar y la forma en que el conocimiento sobre lo rural atraviesa las acciones curriculares, de extensión y de investigación, atendiendo a que el campo suele ser el contexto donde  prioritariamente se da la primera inserción laboral de profesores de nivel secundario y de Educación superior no universitaria, asi como de profesionales en el sistema de salud y en otras organizaciones de base vinculadas a lo comunicacional, lo organizativo, lo cultural; y además porque la presencia de estudiantes de origen rural en nuestra Universidad es un hecho constatable.

No hace falta tener conocimiento previos. Nos gustaría que te sumes a conocer, revisitar y contarnos tu mirada sobre lo rural y la educación universitaria. Te dejamos "la tranquera abierta" para inscribirte aquí y te recordamos que es una propuesta de formación docente específica para graduadxs y cuenta con certificación.

Jornadas Provinciales sobre la Ley 26.061

Jornadas Provinciales de debate y reflexión

Desafíos del Sistema de Protección Integral de las Infancias y Adolescencias en Tucumán a 20 años de la sanción de la Ley 26.061

19 y 20 de noviembre / 2025 - Facultad de Filosofía y Letras - UNT

Participación: no arancelada

Otorga certificación para asistentes y expositores/expositoras.

Contacto: jornadassistemasdeproteccion@gmail.com

Destinatarios:

Las jornadas están pensadas como un espacio plural, amplio e intersectorial que tienda al diálogo e intercambio entre la Universidad, el sistema local de promoción y protección de derechos de NNy A y las organizaciones sociales. Podrán participar:

  • Estudiantes, docentes e investigadores/as de las Facultades y Universidades de la provincia y la región.
  • Trabajadores/as, equipos técnicos, referentes jurisdiccionales y/o funcionarios/as de diferentes áreas del Estado municipal, provincial o regional.
  • Actores, referentes y/o funcionarios del poder judicial local.
  • Integrantes de organizaciones de la sociedad civil, colegios profesionales, organizaciones de base territorial y/u organismos de derechos humanos.

Actividades Previstas:

Se prevé la realización de:

  • Conferencia de inicio
  • Paneles Centrales
  • Mesas de Ponencias y relatos de experiencias: en simultáneo, conformadas a partir de los trabajos presentados en torno a los 8 ejes temáticos propuestos.
  • Taller de Comunicación orientado a organizaciones que trabajan con infancias y adolescencias.
  • Presentación de Posters. Esta modalidad está pensada para organizaciones de la sociedad civil que quieran compartir su tarea.

Categorías de participación:

  • Expositores/expositoras
  • Asistentes

Carácter de la participación: no arancelada, con certificación para asistentes y expositores/expositoras.

Fundamentos:

El vigésimo aniversario de la sanción de la Ley 26.061 nos encuentra en una coyuntura inimaginable para todos los que pensamos hace veinte años que los logros en materia de infancias y adolescencias estaban garantizados y que la transformación en el sistema normativo iba a anudar compromisos irrenunciables.

También aquel momento –más allá de los acuerdos y desacuerdos- parecía el puntapié inicial de un proceso en el que la remoción de los obstáculos para una sociedad con mayores niveles de igualdad estaba en marcha, y de eso no se podía volver.
Sin embargo, hoy el escenario institucional y social está conmovido por ideas que cuestionan principios hasta ahora inamovibles, por ejemplo el que sostiene que los ciudadanos, y en particular los NNyA, más allá de su condición social y económica, deben acceder al goce efectivo de los derechos de los que son titulares, y que además, es el Estado el que debe garantizarlos.

El respeto por la libertad de expresión y la diversidad, el derecho a ser escuchados, el acceso a la alimentación, la salud, la educación eran objetivos de los que nadie se animaba a dudar.

Los errores y desaciertos institucionales eran parte de un camino orientado a mejorar el acceso efectivo a las prestaciones, y los reclamos de la sociedad evidenciaban los múltiples problemas que aún debía resolver el sistema político institucional.
Este año 2025 nos presenta un contexto adverso derivado del desmantelamiento de las políticas públicas por parte de las máximas autoridades nacionales. Sin embargo, el compromiso de diversos actores institucionales y de organizaciones sociales de la provincia, permite mantener el horizonte claro en torno a redoblar esfuerzos por mejorar servicios y prestaciones, por evaluar desde una perspectiva crítica y metódica las graves situaciones que se presentan, y trabajar articuladamente acordando criterios para, de algún modo, sostener el entramado de protección de NNyA.

La idea de estas jornadas gira en torno a fortalecer los vínculos entre los distintos actores institucionales y sociales a partir de compartir y debatir miradas, argumentos y propuestas. Y de repensar críticamente la interpretación e implementación de las leyes nacionales y provinciales que estructuran el sistema de protección de las infancias y adolescencias a la luz de estos primeros veinte años.

Se propone además incorporar como actores clave del sistema proteccional a las organizaciones barriales y de la sociedad civil que cotidianamente realizan esfuerzos para resolver problemas nuevos y cada día más complejos. Es necesario escuchar de su propia voz lo que está pasando en los territorios a fin de enriquecer y profundizar el análisis para un mejor desarrollo de propuestas.
A su vez, esta perspectiva hace imprescindible la incorporación protagónica de los sujetos del sistema de protección, voces imprescindibles para comprender el funcionamiento de su realidad y orientar la toma de decisiones.

Por ello la estructura de las jornadas propone mesas paneles multiactorales e intergeneracionales como modo de recoger opiniones diversas y generar diagnósticos más completos sobre cada temática propuesta.

Ejes temáticos

1. Debates y desafíos en el campo de los cuidados: el rol de las familias, la comunidad y el Estado.

Se propone abordar las dificultades que enfrenta la crianza y el sistema de cuidados a partir de la situación socio- económica y su impacto en el ámbito familiar, comunitario e institucional. Cómo cuidamos y acompañamos a nuestros niños, niñas y adolescentes atravesados por una realidad contradictoria, que presenta múltiples posibilidades pero al mismo tiempo limitadas condiciones de progreso económico y diversas encrucijadas en torno a aspectos éticos de la vida social. Los cuestionamientos a la institucionalidad pública y su rol en la sociedad también suman incertidumbre a este complejo escenario.-

2. Subjetividades en riesgo: niños, niñas y adolescentes frente a los retos de la época. Proyecto de vida: estudio, trabajo, maternidades, la “tentación de la salida rápida” y el consumo.

Este eje propone recuperar tanto saberes académicos como experiencias concretas de acompañamiento a niños, niñas y adolescentes. ¿Cuáles son las condiciones sociales y culturales que marcan las trayectorias subjetivas de los NNyA? ¿Cómo se entrelazan las expectativas educativas y laborales con un contexto de crisis social? ¿Qué obstáculos encuentran para proyectar su futuro y cómo aborda esto la política pública local?

3. Adolescentes en conflicto de la ley penal ¿Cómo resolver demandas y responsabilidades en tensión?

Este eje invita a debatir sobre la complejidad que atraviesan las adolescencias en conflicto con la ley penal, considerando el marco normativo vigente y las respuestas del sistema judicial y de las instituciones estatales. Se proponen recuperar debates y alternativas socioeducativas que prioricen la inclusión social y el respeto a los derechos humanos.

4. Género e infancias. Los desafíos y responsabilidades del mundo adulto frente al reconocimiento de lo diverso.

Este eje se centra en los desafíos que plantea el reconocimiento de las identidades y la diversidad de género en las infancias y adolescencias. La discusión se orienta a debatir en torno a los obstaculizadores y facilitadores para introducir la perspectiva de género e interseccional en las instituciones educativas, judiciales, de salud y comunitarias para acompañar las trayectorias diversas de niños, niñas y adolescentes garantizando la accesibilidad y el ejercicio de los derechos, enfrentando resistencias culturales, discursos discriminatorios y desfinanciamiento de programas y proyectos.

5. Comunicación y universos simbólicos ¿cómo narramos a las infancias y adolescencias?

En este eje se abordan las disputas por los sentidos sociales sobre las infancias. Por un lado, las representaciones hegemónicas sobre NNyA en el mundo adultocéntrico institucional (educativo, de salud, cultural y en las políticas públicas en general); y por otro el desafío de garantizar el derecho a la comunicación como facilitador de otros derechos, mediante la producción de contenidos y narrativas “sobre”, “con” y “para” NNyA en el territorio mediático y digital; también la necesidad de la comunicación como práctica estratégica de los actores sociales en el territorio.

6. Derechos Humanos y el Sistema de Protección de las Infancias. Los desafíos para garantizar su funcionamiento.

Este eje invita a analizar, desde una perspectiva crítica, el funcionamiento real del sistema de protección integral a veinte años de la Ley 26.061. La discusión abarca los logros alcanzados, las deudas pendientes y los nuevos desafíos en un contexto de retroceso de políticas públicas. Se propone interrogar los límites de los poderes del Estado, la articulación interinstitucional, el lugar de la organización comunitaria y la participación efectiva de NNyA en los procesos de toma de decisiones.

7. Territorio y NNyA: red de protección y servicios locales de infancia.

Este eje busca abrir un espacio para compartir experiencias, aprendizajes y desafíos en torno a cómo se organiza y fortalece la red de protección en cada territorio. Convocamos a abordar estrategias comunitarias para enfrentar las desigualdades y violencias que atraviesan la infancia y la adolescencia. La invitación es a pensar colectivamente cómo potenciamos a esos territorios y a las redes comunitarias como pilares fundamentales del Sistema de Protección Integral.

8. Participación protagónica de NNyA.

Este eje convoca a presentar experiencias, reflexiones y propuestas que muestren cómo se promueve y garantiza la participación protagónica de NNyA en diferentes ámbitos: escuelas, organizaciones comunitarias, espacios culturales, instituciones del Estado y redes de participación local, provincial, nacional o regional. Nos interesa conocer iniciativas que hagan cuestionar y hayan generado transformaciones, aprendizajes colectivos, o nuevos modos de vincularse entre personas adultas y NNyA

Pautas para la presentación de trabajos:

Ponencias

Este formato permite socializar la producción académica docente, avances de investigación, hallazgos y reflexiones de tesis de grado y/o posgrado, sistematizaciones de prácticas pre profesionales y/o prácticas sociales educativas, entre otras.

Para su presentación deberá remitirse, el resumen de la ponencia bajo las siguientes características:

  • Extensión: 1500 palabras. Tamaño A4. Sin bibliografía.
  • Letra: Arial 11. Interlineado: 1,5. Márgenes: 2, 5 cm. Párrafos Justificados.
  • Título: Hasta 100 caracteres, Arial 12, negrita, centrado.
  • Autoría: Individual o hasta 3 (tres) Autores. Apellido, Nombres.
  • Eje: deberán identificar el eje al que postulan.
  • Estructura: Se sugiere que el trabajo tenga una introducción, un desarrollo y conclusiones.
  • Formato: El archivo debe ser guardado en procesador de texto tipo Word, bajo la siguiente denominación: Eje indicar número, apellido del autor/es. Priorizar los apellidos según orden alfabético (Ejemplo: Eje1 Cañete.doc; Eje3 BalbinJerezRomero)
  • Referencias Bibliográficas: Tener en cuenta normas APA.

Relatos de experiencias/narrativas:

Esta alternativa de participación es una modalidad de escritura que permite comunicar aspectos centrales de una experiencia de ejercicio profesional, o una intervención educativa y/o territorial, identificando buenas prácticas, aprendizajes y reflexiones. Los relatos deben presentar una breve descripción de la experiencia (que no puede superar el 30% del resumen) y luego compartir un desarrollo que recupere esas reflexiones, saberes, conocimientos producidos y aprendizajes en el marco de esa experiencia, desde un posicionamiento crítico.

Para la presentación de Relatos de Experiencias y/o Narrativas deberán ajustarse a las siguientes pautas:

  • Extensión: Entre 1200 y 1500 palabras. Tamaño A4.
  • Letra: Arial 11. Interlineado: 1,5. Márgenes: 2, 5 cm. Texto Justificado.
  • Título: Hasta 100 caracteres, Arial 12, negrita, centrado.
  • Autoría: Individual o hasta 3 (tres) Autores. Apellido, Nombres.
  • Eje: deberán identificar el eje al que postulan.
  • Formato: El archivo debe ser guardado en procesador de texto tipo Word, bajo la siguiente denominación: criterio: Eje indicar número, apellido del autor/es. Priorizar los apellidos según orden alfabético (Ejemplo: Eje1 Cañete.doc; Eje3 BalbinJerezRomero)

Posters:

Esta modalidad está pensada para organizaciones de la sociedad civil, proyectos o actividades de extensión universitaria o de investigación que trabajen en esta temática y quieran compartir su tarea como una herramienta de gestión. Se espera que el poster, en un formato visual, comunique proyectos, experiencias, actividades, vinculados a los ejes de las Jornadas, pudiendo incluir la información y también dibujos, fotos, gráficos o esquemas con un diseño que permita su visibilización.

  • Formato: no podrá exceder los 90 centímetros de ancho por 120 cm. de alto, con orientación vertical.
  • Letra: El tamaño de fuente seleccionado debe permitir su lectura a la distancia por lo que la tipografía empleada deberá tener una medida adecuada y un aspecto nítido. Se sugiere no usar solamente letras en mayúsculas y usar tipos de letra sencillos con buena legibilidad.
  • Parte Superior: Logos o Referencia a la organización.
  • Centro: Proyecto/Experiencias/Actividades
  • Parte inferior: Redes sociales, correo electrónico, Dirección.

Método de envío:

Los resúmenes, de ponencias o relatos, deberán ser enviados a través del siguiente formulario: https://forms.gle/7uFBrRSyBGr4YRge7

En caso de producciones colectivas (hasta 3) se enviará una única inscripción, no siendo necesario que todos/as completen y carguen los archivos.

Los mismos serán evaluados por el Comité Académico, recibiendo una devolución (inapelable), siendo las opciones:

  • Aprobado sin correcciones.
  • Aprobado con correcciones.
  • Rechazado.

Los posters serán diseñados e impresos por sus autores/as. Serán colocados en el ámbito de la jornada en paneles provistos por la organización y quedarán bajo cuidado de sus autores/as. Deberá enviarse un archivo en formato PDF al correo electrónico de la organización (jornadassistemasdeproteccion@gmail.com) hasta el día 24 de octubre por si hubiera alguna sugerencia previa a la impresión, para el registro de los mismos y la certificación de la participación.

Publicación:

Los trabajos completos (resúmenes extendidos de Ponencias y Relatos de Experiencias) podrán presentarse para su publicación en un plazo que se comunicará oportunamente.

Fechas a tener en cuenta para la presentación de trabajos:

Viernes 10 de Octubre - Envío de resúmenes de Ponencias y/o Relatos de Experiencias- Narrativas

Viernes 24 de Octubre - Devoluciones por parte del comité evaluador

Viernes 24 de Octubre - Envío de la propuesta de posters

Viernes 31 de Octubre - Programa Final de la Jornada

Comité evaluador

Alejandra Centeno, Ana E. Lopez, Ana Véliz, Cecilia Avellaneda, Claudia Inés Lopez, Darío Abdala, Emanuel Gall, Eva Fontdevila, Fátima Forte, Fernanda Marchese, Florencia Vallino Moyano, Gabriel Pereira, Iara Rivero, Jonatan R. Gutierrez, Julieta Santillán Juri, Luciana Yépez, María Gabriela González, María Lourdes Bascary, Mariela Mozzi, Mariana Fontdevila, Tania Nasrallah.

Organización:

Facultad de Filosofía y Letras Facultad de Derecho y Ciencias Sociales ANDHES - Trabajos Social y Sistemas de Protección Social Centro de Derechos Humnos ANITA - Practica de Trabajo Social Comunitario - Practica de Trabajo Social Familiar - Politica y Legislacion Educativa - Comunicacion Radiofonica y Alternativa - Derechos Humanos Cátedras A y B

Café Literario. septiembre 2025

Café Literario y Cultural del Virla

sábado 20/9 | 19 h
Centro Cultural Virla | 25 de mayo 265

Invitamos a un nuevo encuentro del Café Literario y Cultural del Virla

En esta ocasión participarán Micaela Torres Carrazana, Lucía Aragón, Adriana Lucero, Alexander Rivadeneira, Ruth Contreras, Sergio Lizárraga, Luciana García Barraza y, como invitado especial, Gabriel Gómez Saavedra.

Presentan: Nicolás Paz Aréa y Enzo Santillán.

Coordina: Guillermo Siles

Protocolo de acción institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual

Protocolo de acción institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual

Descargue el protocolo


Espacio de Género y Diversidad

Consultas: lunes y miércoles de 12 a 15 h

El Espacio se encuentra en la planta baja de la Facultad, al lado de la Secretaría de Posgrado

Correo Electrónico: genero@filo.unt.edu.ar

Responsable: Psic Florencia Cinto

Jornada de Información y Debate “Derechos de los Pueblos”

Jornada de Información y Debate "Derechos de los Pueblos"

Miércoles 10 de septiembre / 2025

10 h - Anfiteatro Labrousse

Programa:

10 h | Proyección de un fragmento del documental No Other Land, a cargo del Prof. Aldo Ternavasio.

10:30 h | Mesa Panel con la participación de:

  • Dra. Gabriela P. Lupiañez
  • Mag. Gilda María Isaac
  • Dra. Grisela Barale
  • Dr. Fernando Rovetta
  • Dr. David Comedi

Moderadora: Lic. Adriana Younes

11:30 h | Debate abierto

Organiza: Secretaría de Extensión FyL

Café Literario. agosto 2025

Café Literario y Cultural del Virla

sábado 23/8 | 19 h
Centro Cultural Virla | 25 de mayo 265

Invitamos a una nueva edición del Café Literario y Cultural del Virla

En esta oportunidad participarán Irupé Arroyo, Guadalupe Albornoz, Natalia Trouvé, Gabi Olivé, Sofía Vaisman Maturana, Roberta Innamico y, como invitada especial, Natalia Figueroa Gallardo.

 

Presenta: Enzo Santillán

Coordina: Guillermo Siles

III Simposio Iberoamericano de Investigación en Salud Mental y Género

III Simposio Iberoamericano de Investigación en Salud Mental y Género

"Intersecciones Críticas: Salud Mental, Género y Transformación Social" 

27 y 28 de noviembre de 2025

Modalidad online – 9 a 16 h (horario Argentina)

Inscripción: http://bit.ly/45OvbGy

Consultas: riisge.gestion@gmail.com

En un contexto regional atravesado por retrocesos en materia de derechos, el III Simposio Iberoamericano de Investigación en Salud Mental y Género se presenta como un espacio de encuentro, reflexión crítica y construcción colectiva para repensar la salud mental desde una perspectiva de género, interseccional y de justicia social.

Apertura: Autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras UNT + conferencia inaugural de la Dra. Irene Meler.

Mesas temáticas:

  • Diversidades, sexualidades y salud mental
  • El género femenino y sus tensiones actuales
  • Masculinidades: permanencias y nuevas configuraciones
  • Colonialidad, racismo y salud mental
  • Políticas públicas, derechos y retrocesos
Organizan:

RIISGE – Red Iberoamericana de Investigadores en Salud Mental y Género

Foro de Psicoanálisis y Género (APBA)

Centro SOMOS* NOA (Tucumán)

Centro de Estudios sobre Masculinidades y Género (Uruguay)

Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros (UNT)

Diplomatura Universitaria en Masculinidades con Enfoque de Género (UNT)

Proyecto de Investigación PIUNT H703 (UNT)

Presentación Programa “El Arado y la Pluma”

Inicio del Proyecto de extensión Facilitadoras/es para la transversalización de una perspectiva rural en la UNT que forma parte del Programa "El arado y la pluma"

viernes 8 de agosto / 2025 - 13.30 h - Aula 113.

13.30 a 14.15 h Apertura.
Presentación del Programa. Palabra del Equipo organizador y de integrantes del equipo de gestión de la Facultad de áreas con las que articula el Programa

14.30 a 15.30 h Encuentro 1
Proy. de Extensión: Formación de facilitadoras/es para la transverzalización de una perspectiva rural en la UNT. Participan estudiantes de la FFyL y otras unidades académicas


El proyecto forma parte del Programa El Arado y la Pluma, impulsado por un equipo docente interdisciplinario de FFyL, FAZV y Fac Med., con acciones de acompañamiento académico, extensión, investigación y bienestar estudiantil.

IV BETCAE. Programa

IV JORNADAS DE BECARIXS, EXTENSIONISTAS, TESISTAS, CAPACITANDXS Y AYUDANTES ESTUDIANTILES de la Facultad de Filosofía y Letras

/ BETCAE / 

“Desafíos locales y globales en tiempos de Inteligencia Artificial”
 31 de julio y 1° de agosto / 2025
- 9 a 13 h y 14 a 18.30 h  -
Modalidad presencial. Participación libre y gratuita
Contacto: jornadasbetcae@filo.unt.edu.ar

JUEVES 31 DE JULIO - Programación de la mañana - 

Espacio Cultural

9.00-9.30. Palabras de bienvenida: a cargo del Prof. Sergio Oscar Robin, decano de la FFyL de la UNT.

9.30-11.00. Panel de apertura: “Continuidades y transformaciones de una trayectoria académica: rutas, puentes y horizontes en la era de la inteligencia artificial”.

Presenta y modera: Dr. Diego José Chein (UNT-CONICET).

  • María Celia Bravo (UNT-CONICET), Doctora en Historia, especialista en historia política y social, en clave regional.
  • Constanza Adela Padilla Sabaté (UNT-CONICET), Doctora en Letras, especialista en argumentación, alfabetizaciones académicas e inclusión socioeducativa.
  • Pablo Cristian Paolasso (UNT-CONICET), Doctor en Geografía, especialista en ordenamientos territoriales.

11.30-13.00. Conferencia inaugural:
“La IA en la Educación Superior: ¿y ahora qué?” A cargo de María Beatriz de Ansó

Presenta y modera: Mg. María Fernanda Hidalgo (UNT).

María Beatriz de Ansó, Doctora en Nuevas Tecnologías y Formación del Profesorado por la Universidad de Extremadura, Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje por la OEI, Licenciada en Gestión Educativa por la UNTREF, Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Educación por la UNCO y Docente en carreras de grado y posgrado, presenciales y virtuales.

JUEVES 31 DE JULIO - Programación de la tarde- 

Anfiteatro 2

14.00-15.30. Panel 1. Discurso, identidad, ideología y poder en la esfera mediática.

  • Rojas Lizárraga, Santiago Emanuel (directora: Dra. Claudia Carina Albarracín; codirector: Dr. Julio César Sal Paz). “Estudios críticos del discurso de la prensa en Latinoamérica y en España en la última década. Un estado de la cuestión”.
  • Olivera, Benjamín (tutor: Dr. Julio César Sal Paz). “Creencias ideológicas y polarización política: un estudio discursivo exploratorio de modelos mentales en textos escritos producidos en San Miguel de Tucumán”.
  • Aguilar, Valentina María (directora: Prof. Cecilia Castro Llomparte). “Enfrentamiento político-ideológico en redes sociales. Tendencias de X durante la celebración del 25 de mayo en Argentina”.
  • Camacho Soria, Delfina y Chávez, Erika Magalí (tutora: Mg. María Stella Taboada). “Identidad lingüística y tensiones glotopolíticas: la representación del habla tucumana en las redes sociales”

15.30-17.00. Panel 2. Configuraciones históricas y discursivas: poder e ideología.

  • Choque, Gabriel Ernesto (directora: Dra. Andrea Mariana Navarro). “Honor y diplomacia durante las primeras cruzadas en Oriente Próximo (1100 – 1187)”.
  • Fernández Gamietea Benjamín (director: Dr. Fabián Marcelo Figueroa). “La periferia al centro: el peso de los márgenes imperiales en el gobierno de la Corona hispánica”.
  • Conticello, Rocío Marigel (director: Dr. Oscar Martín Aguiérrez). “Formas y fórmulas de tratamiento como marcas de jerarquía: análisis de un documento del Tucumán colonial”.
  • Palavecino Bó, Martina (directora: Dra. Ana Verónica Juliano). “La voz de la 'Negrita muy federal' como asedio al canon literario argentino del siglo XIX”.
  • Rollán Leguizamón, Silvio Javier (director: Dr. Facundo Nanni). “El giro liberal en el pensamiento de Alberdi (1844-1852)”.

17.00-18.30. Panel 3. Dinámicas históricas y discursos regionales en el siglo XX.

  • Cruz Prats, María Emilia (director: Dr. Oscar Martín Aguiérrez; codirector: Dr. Carlos Enrique Castilla). “Análisis léxico-semántico de una carta del epistolario ‘Manolo’ García Fernández (1919)”.
  • Herrero Jaime, Susana Inés (directora: Dra. Fabiola Yolanda Orquera). “Alberto Rougés y Francisco Romero: avances de una investigación a través de sus cartas (1920-1940)”.
  • Córdoba, Micaela Agustina (directora: Dra. Sabrina Vanesa Castronuovo). “Los orígenes de los movimientos armados peronistas: una aproximación historiográfica a través del caso de Uturuncos (1959-1963)”.
  • Ledesma, Diego Agustín (directora: Dra. Lucía Santos Lepera). “Espacios de mediación: párrocos y parroquias en los albores del colapso azucarero tucumano (1968)”.
  • Espeche, Ruth Elina (directora: Dra. Ana Verónica Juliano). “Representaciones de los ingenios azucareros tucumanos: un análisis crítico del discurso narrativo”.

18.30-20.00. Panel 4. Lenguaje, memoria y desafíos socioeducativos. Perspectivas históricas y críticas.

  • Arias, Camila (tutor: Dr. Carlos Enrique Castilla). “Interacción y cambio en la lengua española: puesta en valor del libro ‘púrpura’ de Elena M. Rojas Mayer”.
  • Cáceres, Andrea Anabella (directora: Dra. Zulma Alicia Segura). “Desigualdades sociales y EIB en Argentina”.
  • Rodríguez, María Catalina (directora: Mg. Ana Cecilia Concha Bocanegra). “‘Inglés malvinense’: una propuesta de análisis histórico-lingüístico sobre el contacto de lenguas en las Islas Malvinas tras 1982”.
  • López Gordillo, María de los Ángeles (director: Dr. Federico Lorenz; codirector: Dr. Exequiel Svetliza). “Malvinas, una causa nacional sagrada: debates académicos y desafíos al pensamiento crítico”.

JUEVES 31 DE JULIO - Programación de la tarde- 

Anfiteatro 3

14.00-15.30. Panel 5. Prácticas preprofesionales, intervención y formación en el ámbito socio-institucional.

  • Nasrallah, Tania Sofía (supervisora: Lic. María Carolina Gallo). “Prácticas preprofesionales en la comuna de San Javier. Una experiencia de comunicación institucional”.
  • Salado, Luciana de los Ángeles (supervisora: Lic. Beatriz Chávez). “Experiencia estudiantil de Trabajo Social, durante pasantía en Patronato de internos y liberados”.
  • Gutiérrez, Jonatan Ricardo (supervisora: Esp. Alejandra del Valle Centeno). “La sistematización de experiencias en Trabajo Social. Reflexiones desde las prácticas”.

15.30-17.00. Panel 6. Voces emergentes, transformaciones estéticas y reinvenciones ficcionales como horizontes de la literatura contemporánea.

  • Arroyo, Irupé (directora: Dra. Ana Verónica Juliano). “Mujeres que se metamorfosean: una aproximación a la obra de Luciana García Barraza”.
  • Rivadeneira, Agustina Fátima (director: Dr. Julio César Sal Paz; codirectora: Dra. Laura Rafaela García). “Bookstagrammers: nuevos mediadores culturales de la literatura juvenil. Resultados de una investigación de grado”.
  • Zapata, Mariana (directora: Dra. Laura Rafaela García). “Viajan deprisa: el vampiro juvenil en la novela de terror contemporánea”.
  • Corbalán, María del Rosario (supervisor: Dr. José María Risso Nieva). “Rafael Nofal y la reinvención de un minotauro: acerca de ‘La gracia y el toro’ (2021)”.

17.00-18.30. Panel 7. Diálogos interdisciplinarios: filosofía, cultura y geopolítica.

  • Grau, Mariana (director: Dr. Vicente Esteban Medina). “Arquitectura educativa para la neurodiversidad. Reflexiones desde el pensamiento filosófico derrideano”.
  • Velázquez, Hugo José Francisco (director: Dr. Nicolás Zavadivker). “Un examen filosófico sobre los límites de la aplicación de la lógica respecto del razonamiento jurídico judicial”.
  • Beale, Jorge Nicolás y Medina Casas, María Claudia (supervisor: Dr. Carlos Enrique Castilla). “Para una historia cultural de la lengua española: aportes desde la interdisciplina (música y artes visuales)”.

18.30-20.00. Panel 8. Arte, arquitectura y patrimonio: miradas desde el contexto regional.

  • Haurigot Posse, María Constanza (director: Dr. Luis González Alvo). “La instalación artística en Tucumán a partir de la década de 1980. Los casos de obras de artistas tucumanos y su inserción como práctica artística en el medio local”.
  • Naser, Alfredo Nicolás (director: Dr. Vicente Esteban Medina). “El lenguaje del ornamento arquitectónico funerario. Reflexiones de lo exánime en el Cementerio del Oeste de Tucumán”.
  • Santillán, María Valentina (director: Dr. Luis González Alvo). “La Casa Histórica como objeto de disputa. Una aproximación desde manifestaciones de arte contemporáneo y sensibilidad patrimonial (Tucumán, 2016-2022)”.
  • Acosta, Eugenia Romina (directora: Dra. Esther Angélica Lopez; codirector: Dr. Guillermo Aceñolaza). “Análisis discursivo de la divulgación del patrimonio geológico de los Valles Calchaquíes”.

VIERNES 01 DE AGOSTO - Programación de la mañana 

Anfiteatro 2

9.00-10.30. Conversatorio: “Programas de becas estratégicas, de movilidad y de investigación como sostén e impulso de las trayectorias estudiantiles”.
Coordinan: Dr. Diego José Chein (Coordinador de Investigación); Mg. Mariana Vargas Aignasse (Coordinadora de Relaciones Internacionales) y José Rivera (Coordinador de Asuntos Estudiantiles).

10.30-12.00. Conversatorio: “Perfiles de jóvenes investigadores/as en Ciencias Sociales y Humanas”.
Organiza: Comunidad Graduada. Coordina: Prof. Marco Joaquín Rossi Peralta.

VIERNES 01 DE AGOSTO - Programación de la tarde

Anfiteatro 2

14.00-15.30. Panel 9. Inteligencia Artificial: dimensiones críticas y aplicaciones a diferentes prácticas.

  • Nuñez, María Laura (director: Dr. Julio César Sal Paz; codirectora: Dra. Claudia Carina Albarracín). “Memoria, discurso e ideologías. El 12 de octubre según la inteligencia artificial”.
  • Bovi, María José (directora: Dra. Ivana Mihal; codirectora: Dra. Silvia Rossana Nofal). “La función autorx en tiempos de inteligencia artificial”.
  • Herrera, Ana Isabel (tutor: Esp. Fabián Silva Molina). “IA en publicidad: herramientas para el aprendizaje y la enseñanza en la UNT”.
  • Figueroa, Facundo David (tutor: Esp. Fabián Silva Molina). “Inteligencia artificial local: ejecución y funcionamiento con LM Studio, Pinokio y ComfyUI”.

15.30-17.00. Panel 10. Epistemologías y metodologías de la era digital.

  • Díaz, Carlos Alberto (directora: Dra. Silvia Rossana Nofal). “Efectos de sentido en la virtualidad: vínculos, cuerpos y disputas en la era digital”.
  • Reinoso, Guadalupe Magalí. “Habitar el cuerpo en la era digital: desmontando la falacia del amor propio, la normatividad estética y las nuevas violencias simbólicas. Una nueva epistemología”.
  • Leguina, Luciana Belén (directora: Dra. Constanza Adela Padilla Sabaté; codirectora. Dra. María Elena Molina). “Herramientas para organizar el estado de la cuestión: el potencial del método prisma en Redalyc”.
  • Hill, Priscilla María (director: Dr. Diego José Chein). “De la etnografía tradicional a la virtual: categorías para el abordaje del trabajo de campo en entornos educativos digitales”.
  • Costas, Cecilia (directora: Dra. Silvina Douglas; codirectora: Dra. Constanza Adela Padilla Sabaté). “Movimientos retóricos en introducciones escritas y PowerPoint de ponencias universitarias”.

17.00-18.30. Panel 11. Periodismo y medios en Tucumán: historia, formación, práctica laboral y discurso.

  • Herrera, Tobías Humberto (directora: Dra. Florencia Gutiérrez; codirectora: Dra. Lucía Santos Lepera). “Ramón Leoni Pinto y la configuración dialéctica de una praxis historiográfica: redes, instituciones y prensa en Tucumán. Avances de una investigación en curso”.
  • González. Roberto Emmanuel (director: Dr. Leandro Ary Lichtmajer). “La escuela de periodismo de la UNT: proyecto pedagógico y límites (1947-1952)”.
  • Mikus, Tamara (directora: Dra. María Carolina Sánchez; codirectora: Dra. Ana Verónica Juliano). “Jóvenes Escritores Tucumanos (JOETUC): caso de formación cultural de postdictadura en Tucumán”.
  • Jaén, María Pilar (director: Dr. Francisco Bolsi). “Discursos mediáticos, espacio urbano y violencia institucional en Tucumán (2010-2020)”.
  • Canseco, Emiliano (directora: Dra. Mariana Bonano). “Entre la decencia y la precarización. Estado de la cuestión del estudio de los periodistas como trabajadores en Tucumán”.

Anfiteatro 3

14.00-15.30. Panel 12. Trayectorias, identidades y prácticas académicas en el contexto universitario.

  • Villagra Alonso, Valentina (directora: Dra. Esther Angélica Lopez; codirector: Dr. Julio César Sal Paz). “Aprender a ser estudiante: tics y redes sociales como apoyo al aprendizaje autorregulado y a la identidad estudiantil”.
  • Alonso Álvarez, Marisol (directora: Lic. Gabriela Duguech). “Salida de la adolescencia como pasaje a la edad adulta: elección vocacional. El caso de los estudiantes de segundo año de la carrera del Profesorado en Ciencias de la Educación. UNT”.
  • Abrahan, Romina (directora: Prof. Ana Cecilia Palacios). “Estado de la cuestión de estudios sobre trayectorias estudiantiles universitarias”.
  • Ibarra, Indiana Dafne (directora: Constanza Adela Dra. Padilla Sabaté). “Ayudante estudiantil: una aproximación a su construcción de imagen”.
  • Paz, Alexis Maximiliano (directora: Esp. Eleonora Quiroga Curia). “La construcción identitaria de las docentes de educación especial: una mirada desde los marcos normativos y pedagógicos”.

15.30-17.00. Panel 13. Pedagogías críticas y representaciones sociales: desafíos para una transformación educativa.

  • Alderete, Camila Luciana (directora: Dra. Esther Angélica Lopez; codirectora: Dra. María Belén Romano). “Representaciones acerca de la alfabetización inicial en diarios digitales argentinos”.
  • Estefan, Zahira Beatriz (supervisora: Dra. Mariana Bonano). “Formación docente en comunicación y alfabetización mediática: una propuesta integradora”.
  • Páez, Marisol (directora: Dra. María Laura Nuñez; codirector: Dr. Julio César Sal Paz). “Representaciones discursivas de estudiantes secundarios sobre los pueblos originarios en el contexto de la efeméride del 12 de octubre”.
  • Salado, Luciana de los Ángeles (tutora: Dra. María Gabriela González). “Representaciones sociales sobre participación y ciudadanía: el caso de la organización 8 de marzo”.

17.00-18.30. Panel 14. Intervención social y educación popular en el territorio.

  • Zapata, Mariana, Abrahan, Romina, Carrasco, Estefanía, Ordoñez, Adalis Raquel (supervisora: Esp. Silvana Noemí Medina). “Mapear el territorio: experiencias extensionistas de prácticas educativas populares en Barrio Barrancas del Salí – Tucumán”.
  • Albarracín, Luciana Belén; Cáceres, Andrea Anabella; Díaz, Andrea; Páez, Marisol y Victoria, Agustina (supervisora: Zulma Alicia Segura). “‘Yo quiero ser cartonero’. Experiencias de alfabetización popular en los Barrios Costanera Norte y Policial IV”.
  • Albornoz Grimald, Paula Denise (directora: Lic. Cristina Garat). “Estrategias de supervivencia de mujeres madres en contexto de prisión domiciliaria en la provincia de Tucumán. Un análisis desde el trabajo social”.
  • Bichara, María Victoria (directora: Esp. Alejandra del Valle Centeno). “Consumo problemático de sustancias en la vida cotidiana de mujeres jóvenes de Costanera Norte”.

IV BETCAE. Conferencia Inaugural

IV JORNADAS DE BECARIXS, EXTENSIONISTAS, TESISTAS, CAPACITANDXS Y AYUDANTES ESTUDIANTILES de la Facultad de Filosofía y Letras

/ BETCAE / 

“Desafíos locales y globales en tiempos de Inteligencia Artificial”

 31 de julio y 1° de agosto / 2025

- 9 a 13 h y 14 a 18.30 h  -

Modalidad presencial. Participación libre y gratuita

Contacto: jornadasbetcae@filo.unt.edu.ar

Conferencia Inaugural

jueves 31 de julio / 2025 - 11.30 h - Espacio Cultural FFyL
Podés participar de manera presencial en el Espacio Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras o seguir el evento en https://www.youtube.com/fylunt

"La IA en la Educación Superior: ¿y ahora qué?"

A cargo de:

Dra. María Beatriz de Ansó

Doctora en Nuevas Tecnologías y Formación del Profesorado por la Universidad de Extremadura y Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Además, es Licenciada en Gestión Educativa por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).

 

Presenta y modera: Mg. María Fernanda Hidalgo (UNT)