Ciclo de cine. Agentes, escalas y perspectivas II

Ciclo de Cine

Agentes, escalas y perspectivas: historia, narración y cine II

  • Actividad de extensión libre y gratuita abierta al público
  • Lugar: Sala Hynes O’Connor del Ente Cultural de Tucumán, San Martín 251.
  • Horario: 19:00 hs.

Descripción:

Este año el ciclo aborda la representación de las secuelas de la Segunda guerra mundial a través del vínculo entre literatura y cine a través de la narración de algunas “pequeñas” historias personales o grupales.

 

Cronograma:

  • -Martes 14 de octubre. Náufragos (1944). Prof. María Carolina Sánchez (FFyL-UNT / INVELEC, CONICET-UNT).
  • -Martes 21 de octubre. Angustia de un querer (1955). Prof. Cecilia Saleme (FFyL-UNT).
  • -Martes 28 de octubre. Buenos días tristeza (1958). Prof. Mariana Sawaya (Alianza Francesa de Tucumán).
  • -Martes 4 de noviembre. Dos mujeres (1960). Prof. Viviana D’Andrea (FFyL-UNT).

Organiza:

Cátedra de Historia Moderna FFYL-UNT

ISES, CONICET-UNT

Alianza Francesa de Tucumán

Nueva fecha Curso “De la Identidad a Imagen Institucional”

Curso de Extensión

"De la Identidad a Imagen Institucional. Nociones para Comunicación Digital"

NUEVA FECHA Inicia: 14/10/2025  - 16 h - Facultad de Filosofía y Letras

Aula: 425

Carga horaria: 40 horas

Arancel:

Estudiantes: $22000

Público en general: $38500

Inscripción: https://goo.su/RUT3S1

Docente a cargo: María Carolina Gallo

Docentes dictantes: María Carolina Gallo - Miguel López - Tania Nasrallah - Romina Acosta

Destinatarios:

Egresados de la carrera de Ciencias de la Comunicación, Comunicación Social, Periodismo. Communities managers. Estudiantes avanzados de comunicación o parecido. Asesores en comunicación, asesores en imagen, asesores de prensa. Interesados en la Conunicación Institucional Digital. Interesados en gral.

Modalidad: Clase inaugural y clase final: presenciales – No grabada

Cursada: sincrónica

Evaluación: asincrónica, con presentación de trabajos

OBJETIVOS:

  • Brindar conocimiento útil para aportar al mejor desempeño de sus funciones diarias, en el marco del uso institucional de medios acciones y productos comunicacionales digitales.
  • Delimitar cuestiones de la comunicación institucional, como la identidad y las necesidades de las plataformas.
  • Concientizar sobre la importancia de la comunicación institucional en la creación de vínculos deseados desde la comunicación institucional digital.

Ejes temáticos de cada clase:

Clase inaugural: Nociones generales del concepto de identidad y desarrollo del concepto de imagen. Lo visible en una cuenta de Instagram. Explicación sobre los ejes temáticos de las otras clases constitutivas del taller.

Clase II: La jerarquía de la información en la confección de un flyer institucional. Concepto de Comunicación Institucional relacionado con el diseño gráfico para un post de Instagram.

Clase III: Divulgación de la ciencia por Instagram. ¿Cómo se divulga un tema en particular de una institución científica?

Clase IV: Estrategia para publicar en Instagram, hacia la campaña de la identidad a la imagen.

Curso de Extensión “De la Identidad a Imagen Institucional”

Curso de Extensión

"De la Identidad a Imagen Institucional. Nociones para Comunicación Digital"

Inicia: 7/10/2025  - 16 h - Facultad de Filosofía y Letras

Carga horaria: 40 horas

Arancel:

Estudiantes: $22000

Público en general: $38500

Inscripción: https://goo.su/RUT3S1

Docente a cargo: María Carolina Gallo

Docentes dictantes: María Carolina Gallo - Miguel López - Tania Nasrallah - Romina Acosta

Destinatarios:

Egresados de la carrera de Ciencias de la Comunicación, Comunicación Social, Periodismo. Communities managers. Estudiantes avanzados de comunicación o parecido. Asesores en comunicación, asesores en imagen, asesores de prensa. Interesados en la Conunicación Institucional Digital. Interesados en gral.

Modalidad: Clase inaugural y clase final: presenciales – No grabada

Cursada: sincrónica

Evaluación: asincrónica, con presentación de trabajos

OBJETIVOS:

  • Brindar conocimiento útil para aportar al mejor desempeño de sus funciones diarias, en el marco del uso institucional de medios acciones y productos comunicacionales digitales.
  • Delimitar cuestiones de la comunicación institucional, como la identidad y las necesidades de las plataformas.
  • Concientizar sobre la importancia de la comunicación institucional en la creación de vínculos deseados desde la comunicación institucional digital.

Ejes temáticos de cada clase:

Clase inaugural: Nociones generales del concepto de identidad y desarrollo del concepto de imagen. Lo visible en una cuenta de Instagram. Explicación sobre los ejes temáticos de las otras clases constitutivas del taller.

Clase II: La jerarquía de la información en la confección de un flyer institucional. Concepto de Comunicación Institucional relacionado con el diseño gráfico para un post de Instagram.

Clase III: Divulgación de la ciencia por Instagram. ¿Cómo se divulga un tema en particular de una institución científica?

Clase IV: Estrategia para publicar en Instagram, hacia la campaña de la identidad a la imagen.

Conversaciones sobre perspectiva rural en educación Superior

El arado y la pluma

Conversaciones con graduado/as del Programa Iniciación a la Docencia sobre perspectiva rural en la Educación Superior

8 de octubre / 2025 -  14.30 16.30 h - Aula 107

 

Inscripción:  https://forms.gle/Tzr2KHV4UJ6XoB2L6

 

La Secret. de Coordinación y Fortalecimiento de grado conjuntamente con el equipo docente y estudiantes de El Arado y la Pluma: Programa que promueve la transversalización de una Perspectiva rural en la Formación Universitaria se propone este espacio de encuentro con graduados/as que participan del Programa de Iniciación a la docencia en cátedras de todas las carreras de la Facultad FyL.

El Programa el Arado y la pluma, está orientado a la promoción de una perspectiva rural en la Formación Universitaria; contempla acciones académicas de acompañamiento a las trayectorias académicas, de extensión, de investigación y de bienestar estudiantil. Si bien se genera desde la Facultad de Filosofía y Letras, la conformación del equipo docente responsable, es de interfacultades (profesorxs de cátedras de Fac. de Agronomía Zootecnia y Veterinaria y Fac. de Medicina).

La propuesta es:

  • Socializar fundamentos y acciones del Programa El Arado y la Pluma. En esta encuentro el equipo docente estará representado por: Dra. en Econ. Luciana Garat (Economía Agraria- FAZV), Lic. Cs. Comunic. Anabel Palma (Cs Comunicación- FFyL) y Lic. en Psic. Viviana Reyes (Cs. de la Educación- FFyL). Y por estudiantes que participan del Proy. de Extensión de Formación de Facilitadores de la transversalización de un perspectiva rural: Valentina Toledo (Cs. Educac), Milagros Asensio (Prof Hist.) Marcela Concha Correa (Prof Química) y Jimena Celis (Cs. Educ.)
  • Promover y escuchar inquietudes y opiniones de los/as docentes de distintas asignaturas y Carreras.

Desde El Arado y la Pluma se sostiene que, las problemáticas, tensiones y desafíos que configuran el territorio rural impactan directamente en las prácticas profesionales de quienes se desempeñan en instituciones educativas, de organización social, comunicacionales, productivas o culturales. Estos fenómenos interpelan la formación académica y las acciones profesionales, en relación a su posicionamiento frente a la cultura local y el acompañamiento en los procesos de transformación y desarrollo socio-productivo. Las Unidades académicas de la UNT se deben interpelar sobre el lugar y la forma en que el conocimiento sobre lo rural atraviesa las acciones curriculares, de extensión y de investigación, atendiendo a que el campo suele ser el contexto donde  prioritariamente se da la primera inserción laboral de profesores de nivel secundario y de Educación superior no universitaria, asi como de profesionales en el sistema de salud y en otras organizaciones de base vinculadas a lo comunicacional, lo organizativo, lo cultural; y además porque la presencia de estudiantes de origen rural en nuestra Universidad es un hecho constatable.

No hace falta tener conocimiento previos. Nos gustaría que te sumes a conocer, revisitar y contarnos tu mirada sobre lo rural y la educación universitaria. Te dejamos "la tranquera abierta" para inscribirte aquí y te recordamos que es una propuesta de formación docente específica para graduadxs y cuenta con certificación.

Jornadas Provinciales sobre la Ley 26.061

Jornadas Provinciales de debate y reflexión

Desafíos del Sistema de Protección Integral de las Infancias y Adolescencias en Tucumán a 20 años de la sanción de la Ley 26.061

19 y 20 de noviembre / 2025 - Facultad de Filosofía y Letras - UNT

Participación: no arancelada

Otorga certificación para asistentes y expositores/expositoras.

Contacto: jornadassistemasdeproteccion@gmail.com

Destinatarios:

Las jornadas están pensadas como un espacio plural, amplio e intersectorial que tienda al diálogo e intercambio entre la Universidad, el sistema local de promoción y protección de derechos de NNy A y las organizaciones sociales. Podrán participar:

  • Estudiantes, docentes e investigadores/as de las Facultades y Universidades de la provincia y la región.
  • Trabajadores/as, equipos técnicos, referentes jurisdiccionales y/o funcionarios/as de diferentes áreas del Estado municipal, provincial o regional.
  • Actores, referentes y/o funcionarios del poder judicial local.
  • Integrantes de organizaciones de la sociedad civil, colegios profesionales, organizaciones de base territorial y/u organismos de derechos humanos.

Actividades Previstas:

Se prevé la realización de:

  • Conferencia de inicio
  • Paneles Centrales
  • Mesas de Ponencias y relatos de experiencias: en simultáneo, conformadas a partir de los trabajos presentados en torno a los 8 ejes temáticos propuestos.
  • Taller de Comunicación orientado a organizaciones que trabajan con infancias y adolescencias.
  • Presentación de Posters. Esta modalidad está pensada para organizaciones de la sociedad civil que quieran compartir su tarea.

Categorías de participación:

  • Expositores/expositoras
  • Asistentes

Carácter de la participación: no arancelada, con certificación para asistentes y expositores/expositoras.

Fundamentos:

El vigésimo aniversario de la sanción de la Ley 26.061 nos encuentra en una coyuntura inimaginable para todos los que pensamos hace veinte años que los logros en materia de infancias y adolescencias estaban garantizados y que la transformación en el sistema normativo iba a anudar compromisos irrenunciables.

También aquel momento –más allá de los acuerdos y desacuerdos- parecía el puntapié inicial de un proceso en el que la remoción de los obstáculos para una sociedad con mayores niveles de igualdad estaba en marcha, y de eso no se podía volver.
Sin embargo, hoy el escenario institucional y social está conmovido por ideas que cuestionan principios hasta ahora inamovibles, por ejemplo el que sostiene que los ciudadanos, y en particular los NNyA, más allá de su condición social y económica, deben acceder al goce efectivo de los derechos de los que son titulares, y que además, es el Estado el que debe garantizarlos.

El respeto por la libertad de expresión y la diversidad, el derecho a ser escuchados, el acceso a la alimentación, la salud, la educación eran objetivos de los que nadie se animaba a dudar.

Los errores y desaciertos institucionales eran parte de un camino orientado a mejorar el acceso efectivo a las prestaciones, y los reclamos de la sociedad evidenciaban los múltiples problemas que aún debía resolver el sistema político institucional.
Este año 2025 nos presenta un contexto adverso derivado del desmantelamiento de las políticas públicas por parte de las máximas autoridades nacionales. Sin embargo, el compromiso de diversos actores institucionales y de organizaciones sociales de la provincia, permite mantener el horizonte claro en torno a redoblar esfuerzos por mejorar servicios y prestaciones, por evaluar desde una perspectiva crítica y metódica las graves situaciones que se presentan, y trabajar articuladamente acordando criterios para, de algún modo, sostener el entramado de protección de NNyA.

La idea de estas jornadas gira en torno a fortalecer los vínculos entre los distintos actores institucionales y sociales a partir de compartir y debatir miradas, argumentos y propuestas. Y de repensar críticamente la interpretación e implementación de las leyes nacionales y provinciales que estructuran el sistema de protección de las infancias y adolescencias a la luz de estos primeros veinte años.

Se propone además incorporar como actores clave del sistema proteccional a las organizaciones barriales y de la sociedad civil que cotidianamente realizan esfuerzos para resolver problemas nuevos y cada día más complejos. Es necesario escuchar de su propia voz lo que está pasando en los territorios a fin de enriquecer y profundizar el análisis para un mejor desarrollo de propuestas.
A su vez, esta perspectiva hace imprescindible la incorporación protagónica de los sujetos del sistema de protección, voces imprescindibles para comprender el funcionamiento de su realidad y orientar la toma de decisiones.

Por ello la estructura de las jornadas propone mesas paneles multiactorales e intergeneracionales como modo de recoger opiniones diversas y generar diagnósticos más completos sobre cada temática propuesta.

Ejes temáticos

1. Debates y desafíos en el campo de los cuidados: el rol de las familias, la comunidad y el Estado.

Se propone abordar las dificultades que enfrenta la crianza y el sistema de cuidados a partir de la situación socio- económica y su impacto en el ámbito familiar, comunitario e institucional. Cómo cuidamos y acompañamos a nuestros niños, niñas y adolescentes atravesados por una realidad contradictoria, que presenta múltiples posibilidades pero al mismo tiempo limitadas condiciones de progreso económico y diversas encrucijadas en torno a aspectos éticos de la vida social. Los cuestionamientos a la institucionalidad pública y su rol en la sociedad también suman incertidumbre a este complejo escenario.-

2. Subjetividades en riesgo: niños, niñas y adolescentes frente a los retos de la época. Proyecto de vida: estudio, trabajo, maternidades, la “tentación de la salida rápida” y el consumo.

Este eje propone recuperar tanto saberes académicos como experiencias concretas de acompañamiento a niños, niñas y adolescentes. ¿Cuáles son las condiciones sociales y culturales que marcan las trayectorias subjetivas de los NNyA? ¿Cómo se entrelazan las expectativas educativas y laborales con un contexto de crisis social? ¿Qué obstáculos encuentran para proyectar su futuro y cómo aborda esto la política pública local?

3. Adolescentes en conflicto de la ley penal ¿Cómo resolver demandas y responsabilidades en tensión?

Este eje invita a debatir sobre la complejidad que atraviesan las adolescencias en conflicto con la ley penal, considerando el marco normativo vigente y las respuestas del sistema judicial y de las instituciones estatales. Se proponen recuperar debates y alternativas socioeducativas que prioricen la inclusión social y el respeto a los derechos humanos.

4. Género e infancias. Los desafíos y responsabilidades del mundo adulto frente al reconocimiento de lo diverso.

Este eje se centra en los desafíos que plantea el reconocimiento de las identidades y la diversidad de género en las infancias y adolescencias. La discusión se orienta a debatir en torno a los obstaculizadores y facilitadores para introducir la perspectiva de género e interseccional en las instituciones educativas, judiciales, de salud y comunitarias para acompañar las trayectorias diversas de niños, niñas y adolescentes garantizando la accesibilidad y el ejercicio de los derechos, enfrentando resistencias culturales, discursos discriminatorios y desfinanciamiento de programas y proyectos.

5. Comunicación y universos simbólicos ¿cómo narramos a las infancias y adolescencias?

En este eje se abordan las disputas por los sentidos sociales sobre las infancias. Por un lado, las representaciones hegemónicas sobre NNyA en el mundo adultocéntrico institucional (educativo, de salud, cultural y en las políticas públicas en general); y por otro el desafío de garantizar el derecho a la comunicación como facilitador de otros derechos, mediante la producción de contenidos y narrativas “sobre”, “con” y “para” NNyA en el territorio mediático y digital; también la necesidad de la comunicación como práctica estratégica de los actores sociales en el territorio.

6. Derechos Humanos y el Sistema de Protección de las Infancias. Los desafíos para garantizar su funcionamiento.

Este eje invita a analizar, desde una perspectiva crítica, el funcionamiento real del sistema de protección integral a veinte años de la Ley 26.061. La discusión abarca los logros alcanzados, las deudas pendientes y los nuevos desafíos en un contexto de retroceso de políticas públicas. Se propone interrogar los límites de los poderes del Estado, la articulación interinstitucional, el lugar de la organización comunitaria y la participación efectiva de NNyA en los procesos de toma de decisiones.

7. Territorio y NNyA: red de protección y servicios locales de infancia.

Este eje busca abrir un espacio para compartir experiencias, aprendizajes y desafíos en torno a cómo se organiza y fortalece la red de protección en cada territorio. Convocamos a abordar estrategias comunitarias para enfrentar las desigualdades y violencias que atraviesan la infancia y la adolescencia. La invitación es a pensar colectivamente cómo potenciamos a esos territorios y a las redes comunitarias como pilares fundamentales del Sistema de Protección Integral.

8. Participación protagónica de NNyA.

Este eje convoca a presentar experiencias, reflexiones y propuestas que muestren cómo se promueve y garantiza la participación protagónica de NNyA en diferentes ámbitos: escuelas, organizaciones comunitarias, espacios culturales, instituciones del Estado y redes de participación local, provincial, nacional o regional. Nos interesa conocer iniciativas que hagan cuestionar y hayan generado transformaciones, aprendizajes colectivos, o nuevos modos de vincularse entre personas adultas y NNyA

Pautas para la presentación de trabajos:

Ponencias

Este formato permite socializar la producción académica docente, avances de investigación, hallazgos y reflexiones de tesis de grado y/o posgrado, sistematizaciones de prácticas pre profesionales y/o prácticas sociales educativas, entre otras.

Para su presentación deberá remitirse, el resumen de la ponencia bajo las siguientes características:

  • Extensión: 1500 palabras. Tamaño A4. Sin bibliografía.
  • Letra: Arial 11. Interlineado: 1,5. Márgenes: 2, 5 cm. Párrafos Justificados.
  • Título: Hasta 100 caracteres, Arial 12, negrita, centrado.
  • Autoría: Individual o hasta 3 (tres) Autores. Apellido, Nombres.
  • Eje: deberán identificar el eje al que postulan.
  • Estructura: Se sugiere que el trabajo tenga una introducción, un desarrollo y conclusiones.
  • Formato: El archivo debe ser guardado en procesador de texto tipo Word, bajo la siguiente denominación: Eje indicar número, apellido del autor/es. Priorizar los apellidos según orden alfabético (Ejemplo: Eje1 Cañete.doc; Eje3 BalbinJerezRomero)
  • Referencias Bibliográficas: Tener en cuenta normas APA.

Relatos de experiencias/narrativas:

Esta alternativa de participación es una modalidad de escritura que permite comunicar aspectos centrales de una experiencia de ejercicio profesional, o una intervención educativa y/o territorial, identificando buenas prácticas, aprendizajes y reflexiones. Los relatos deben presentar una breve descripción de la experiencia (que no puede superar el 30% del resumen) y luego compartir un desarrollo que recupere esas reflexiones, saberes, conocimientos producidos y aprendizajes en el marco de esa experiencia, desde un posicionamiento crítico.

Para la presentación de Relatos de Experiencias y/o Narrativas deberán ajustarse a las siguientes pautas:

  • Extensión: Entre 1200 y 1500 palabras. Tamaño A4.
  • Letra: Arial 11. Interlineado: 1,5. Márgenes: 2, 5 cm. Texto Justificado.
  • Título: Hasta 100 caracteres, Arial 12, negrita, centrado.
  • Autoría: Individual o hasta 3 (tres) Autores. Apellido, Nombres.
  • Eje: deberán identificar el eje al que postulan.
  • Formato: El archivo debe ser guardado en procesador de texto tipo Word, bajo la siguiente denominación: criterio: Eje indicar número, apellido del autor/es. Priorizar los apellidos según orden alfabético (Ejemplo: Eje1 Cañete.doc; Eje3 BalbinJerezRomero)

Posters:

Esta modalidad está pensada para organizaciones de la sociedad civil, proyectos o actividades de extensión universitaria o de investigación que trabajen en esta temática y quieran compartir su tarea como una herramienta de gestión. Se espera que el poster, en un formato visual, comunique proyectos, experiencias, actividades, vinculados a los ejes de las Jornadas, pudiendo incluir la información y también dibujos, fotos, gráficos o esquemas con un diseño que permita su visibilización.

  • Formato: no podrá exceder los 90 centímetros de ancho por 120 cm. de alto, con orientación vertical.
  • Letra: El tamaño de fuente seleccionado debe permitir su lectura a la distancia por lo que la tipografía empleada deberá tener una medida adecuada y un aspecto nítido. Se sugiere no usar solamente letras en mayúsculas y usar tipos de letra sencillos con buena legibilidad.
  • Parte Superior: Logos o Referencia a la organización.
  • Centro: Proyecto/Experiencias/Actividades
  • Parte inferior: Redes sociales, correo electrónico, Dirección.

Método de envío:

Los resúmenes, de ponencias o relatos, deberán ser enviados a través del siguiente formulario: https://forms.gle/7uFBrRSyBGr4YRge7

En caso de producciones colectivas (hasta 3) se enviará una única inscripción, no siendo necesario que todos/as completen y carguen los archivos.

Los mismos serán evaluados por el Comité Académico, recibiendo una devolución (inapelable), siendo las opciones:

  • Aprobado sin correcciones.
  • Aprobado con correcciones.
  • Rechazado.

Los posters serán diseñados e impresos por sus autores/as. Serán colocados en el ámbito de la jornada en paneles provistos por la organización y quedarán bajo cuidado de sus autores/as. Deberá enviarse un archivo en formato PDF al correo electrónico de la organización (jornadassistemasdeproteccion@gmail.com) hasta el día 24 de octubre por si hubiera alguna sugerencia previa a la impresión, para el registro de los mismos y la certificación de la participación.

Publicación:

Los trabajos completos (resúmenes extendidos de Ponencias y Relatos de Experiencias) podrán presentarse para su publicación en un plazo que se comunicará oportunamente.

Fechas a tener en cuenta para la presentación de trabajos:

Viernes 10 de Octubre - Envío de resúmenes de Ponencias y/o Relatos de Experiencias- Narrativas

AMPLIAMOS PLAZO HASTA 31 de Octubre - Envío de resúmenes de Ponencias y/o Relatos de Experiencias- Narrativas


Viernes 24 de Octubre - Devoluciones por parte del comité evaluador

Viernes 24 de Octubre - Envío de la propuesta de posters

Viernes 31 de Octubre - Programa Final de la Jornada

Comité evaluador

Alejandra Centeno, Ana E. Lopez, Ana Véliz, Cecilia Avellaneda, Claudia Inés Lopez, Darío Abdala, Emanuel Gall, Eva Fontdevila, Fátima Forte, Fernanda Marchese, Florencia Vallino Moyano, Gabriel Pereira, Iara Rivero, Jonatan R. Gutierrez, Julieta Santillán Juri, Luciana Yépez, María Gabriela González, María Lourdes Bascary, Mariela Mozzi, Mariana Fontdevila, Tania Nasrallah.

Organización:

Facultad de Filosofía y Letras Facultad de Derecho y Ciencias Sociales ANDHES - Trabajos Social y Sistemas de Protección Social Centro de Derechos Humnos ANITA - Practica de Trabajo Social Comunitario - Practica de Trabajo Social Familiar - Politica y Legislacion Educativa - Comunicacion Radiofonica y Alternativa - Derechos Humanos Cátedras A y B

Café Literario. septiembre 2025

Café Literario y Cultural del Virla

sábado 20/9 | 19 h
Centro Cultural Virla | 25 de mayo 265

Invitamos a un nuevo encuentro del Café Literario y Cultural del Virla

En esta ocasión participarán Micaela Torres Carrazana, Lucía Aragón, Adriana Lucero, Alexander Rivadeneira, Ruth Contreras, Sergio Lizárraga, Luciana García Barraza y, como invitado especial, Gabriel Gómez Saavedra.

Presentan: Nicolás Paz Aréa y Enzo Santillán.

Coordina: Guillermo Siles

Protocolo de acción institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual

Protocolo de acción institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual

Descargue el protocolo


Espacio de Género y Diversidad

Consultas: lunes y miércoles de 12 a 15 h

El Espacio se encuentra en la planta baja de la Facultad, al lado de la Secretaría de Posgrado

Correo Electrónico: genero@filo.unt.edu.ar

Responsable: Psic Florencia Cinto

Jornada de Información y Debate “Derechos de los Pueblos”

Jornada de Información y Debate "Derechos de los Pueblos"

Miércoles 10 de septiembre / 2025

10 h - Anfiteatro Labrousse

Programa:

10 h | Proyección de un fragmento del documental No Other Land, a cargo del Prof. Aldo Ternavasio.

10:30 h | Mesa Panel con la participación de:

  • Dra. Gabriela P. Lupiañez
  • Mag. Gilda María Isaac
  • Dra. Grisela Barale
  • Dr. Fernando Rovetta
  • Dr. David Comedi

Moderadora: Lic. Adriana Younes

11:30 h | Debate abierto

Organiza: Secretaría de Extensión FyL

Café Literario. agosto 2025

Café Literario y Cultural del Virla

sábado 23/8 | 19 h
Centro Cultural Virla | 25 de mayo 265

Invitamos a una nueva edición del Café Literario y Cultural del Virla

En esta oportunidad participarán Irupé Arroyo, Guadalupe Albornoz, Natalia Trouvé, Gabi Olivé, Sofía Vaisman Maturana, Roberta Innamico y, como invitada especial, Natalia Figueroa Gallardo.

 

Presenta: Enzo Santillán

Coordina: Guillermo Siles

III Simposio Iberoamericano de Investigación en Salud Mental y Género

III Simposio Iberoamericano de Investigación en Salud Mental y Género

"Intersecciones Críticas: Salud Mental, Género y Transformación Social" 

27 y 28 de noviembre de 2025

Modalidad online – 9 a 16 h (horario Argentina)

Inscripción: http://bit.ly/45OvbGy

Consultas: riisge.gestion@gmail.com

En un contexto regional atravesado por retrocesos en materia de derechos, el III Simposio Iberoamericano de Investigación en Salud Mental y Género se presenta como un espacio de encuentro, reflexión crítica y construcción colectiva para repensar la salud mental desde una perspectiva de género, interseccional y de justicia social.

Apertura: Autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras UNT + conferencia inaugural de la Dra. Irene Meler.

Mesas temáticas:

  • Diversidades, sexualidades y salud mental
  • El género femenino y sus tensiones actuales
  • Masculinidades: permanencias y nuevas configuraciones
  • Colonialidad, racismo y salud mental
  • Políticas públicas, derechos y retrocesos
Organizan:

RIISGE – Red Iberoamericana de Investigadores en Salud Mental y Género

Foro de Psicoanálisis y Género (APBA)

Centro SOMOS* NOA (Tucumán)

Centro de Estudios sobre Masculinidades y Género (Uruguay)

Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros (UNT)

Diplomatura Universitaria en Masculinidades con Enfoque de Género (UNT)

Proyecto de Investigación PIUNT H703 (UNT)