Defensa de Tesis “La imagen como fundamento teórico de una gramática comunicativa”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES

Modalidad virtual

Téc. Walter Antonio Monjes

Opta por el grado académico superior de Doctor en Humanidades. Área Comunicación

Tema: "La imagen como fundamento teórico de una gramática comunicativa. La comunicación de la imagen y el desarrollo del pensamiento diferencial en el homo sapiens sapiens"

Dirección: Dra. María Soledad Alonso de Rúffolo (UNT)

Codirección: Dra. Mirta María del Valle Rachid (UNT)

LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2023 –  8 h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/86772787108

ID de reunión: 867 7278 7108

Código de acceso: 584085

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 8 horas

Jurado Examinador:

- Dr. Antonio Caro Almela (Universidad Complutense de Madrid)

- Dra. Silvina Beatriz Aráoz (Universidad Nacional de Tucumán)

- Dra. María del Carmen Pilán (Universidad Nacional de Tucumán)

- Dra. Susana Maidana (Universidad Nacional de Tucumán - por Comisión de supervisión)

Posgrado “Escribir en ciencias sociales”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al curso de posgrado "Escribir en ciencias sociales: competencias, recursos y estrategias para la producción de textos académicos" a cargo de la Dra. María Belén Romano (UNT) y de la Dra. Soledad Martínez Zuccardi (UNT CONICET)

Consulte el CV de S. Martinez Zuccardi

Consulte el CV de M. B. Romano

Modalidad: Virtual. Sincrónica y asincrónica

Destinatarios: cursantes de las distintas carreras de postgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, y graduados/as de Historia, Geografía y otras carreras del área de las ciencias sociales.

Válido como curso de extensión para estudiantes de grado

Fechas: 28, 29 y 30 de noviembre; 1° de diciembre / 2023 - 17 a 20 h

Carga horaria: 40 h

Correo de contacto: belen.romano@filo.unt.edu.ar

**Pago por transferencia:

DATO CUENTA BANCO GALICIA:

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE. : $ 17982-7 089-8

CBU: 0070089420000017982786

Los comprobantes deberán ser enviados al mail de la profesora a cargo del dictado del curso, belen.romano@filo.unt.edu.ar indicando a qué curso pertenece, el apellido y nombre del alumno y en caso de que la cuenta desde la que realiza la transferencia no sea propia, se debe indicar el nombre del titular.

Contenidos mínimos

Descargue el Programa 

Unidad 1

Los géneros discursivos y los géneros de la actividad académica y de las ciencias sociales. Características y funciones de los textos académicos. La escritura científico académica como proceso situado –subsidiario de una situación de comunicación– y como instancia de producción y divulgación de conocimiento. La propia representación de la tarea de escribir textos académicos. Tipos de escritores. El proceso de producción textual: planificación, textualización y revisión. Modos de organización textual predominantes: explicación y argumentación. La narración de procesos históricos.

Unidad 2

La organización textual en los textos científico-académicos: la coherencia y la cohesión. Rasgos enunciativos: marcas de persona y modalizaciones. Conectores y marcadores discursivos típicos. La intertextualidad como una de las propiedades del texto académico. El diálogo con la bibliografía previa. Estrategias de inserción de voces (polifonía): modos de citación. Tipos y funciones de las citas. Citas directas, indirectas, paráfrasis. Citas integradas y no integradas. Remisión a las fuentes. Convenciones de referenciación y confección de bibliografías. Las funciones de las notas. El párrafo y el ritmo del pensamiento. Tipos de párrafo. La puntuación.

Unidad 3

 Las instancias principales de comunicación científica. Contextos de producción, socialización y legitimación. Para quién se escribe: la conciencia de la audiencia. La claridad, la comunicabilidad y la adecuación como grandes objetivos. Propósitos y estructuras diversas según el tipo de texto académico: el artículo, la ponencia, el resumen, la parte de libro. El artículo científico: origen, finalidad, funciones. El proceso de envío y evaluación de un artículo científico. La organización del artículo: estructura IMRD y estructura predominante en las investigaciones cualitativas. La partes del artículo: título, resumen y palabras clave, la introducción y sus movimientos retóricos, la conclusión. 

 

Posgrado “Trabajo y ciudadanía en el siglo XX”

El Doctorado en Humanidades invita al curso de posgrado "Trabajo y ciudadanía en el siglo XX: aportes y debates desde una perspectiva de género" los días 26, 27, 28 de octubre / 2023, cuyo dictado estará a cargo de la Dra. Silvana A. Palermo (UNGS - CONICET) CV Silvana A. Palermo

MODALIDAD DEL CURSO: Híbrida.

CARGA HORARIA TOTAL: 30 h.

ÁREA: Específica.

ARANCEL: $7.500 / (Arancel para estudiantes extranjeros: USD 100 dólares).

HORARIOS:

1° día: Jueves 26 de Octubre: De 08:30 a 12:30h y 15:00 a 19:00 h.

2° día: Viernes 27 de Octubre: De 08:30 a 12:30h y 15:00 a 19:00h.

3° día: Sábado 28 de Octubre: De 08:30 a 12:30 h

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

El curso de posgrado se desarrollará en el Anfiteatro Rojas, Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

**Pago por Transferencia

DATOS DE CUENTA
Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634

LINK DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/UYuugVJKUuqDuu1V6

CONTENIDOS

Descargue el Programa del Curso

Este curso del Doctorado en Humanidades de la Universidad Nacional de Tucumán propone un recorrido por los aportes que ofrece la perspectiva de género para reflexionar y reconsiderar las distinciones entre lo público y lo privado en el siglo XX. Para tal propósito propone una revisión de los modos en que la teoría feminista ha contribuido a problematizar el concepto de ciudadanía, el trabajo y el poder en el ámbito privado en el siglo XX. Se nutre de reflexiones teóricas de distintas disciplinas: la teoría política, la filosofía, la sociología, la economía e invita a situar esas conceptualizaciones a partir de la discusión de estudios de caso específicos sobre la historia de América Latina y Europa en el siglo XX.

Unidad 1: El género de la teoría social, la teoría política y la producción científica

La crítica de la teoría feminista a la teoría política y social. De la visibilización de las mujeres a la problematización del género. Enfoques relacionales y debates conceptuales

Unidad 2: El género de la ciudadanía

La consagración del ciudadano: criterios de inclusión y exclusión. El escarpado sendero de la ciudadanía femenina. Las paradojas del feminismo occidental: estrategias para su análisis. Desafíos para una historia y memoria del feminismo. Género, mujeres y prácticas políticas. De la visibilización de la ciudadana a la generización del ciudadano: masculinidades, política y nación.

Unidad 3: El género del trabajo

El género y la renovación de la historia laboral. El “problema” del trabajo femenino en el mundo industrial: las trabajadoras bajo la lupa. De la visibilización de la experiencia laboral femenina al replanteo de la noción de trabajo. Nuevos interrogantes en la agenda de investigación: jerarquías de género y calificaciones, género y cuestión social, lxs trabajadorxs de cuello blanco, fronteras porosas entre trabajo y no-trabajo. Reflexiones críticas en torno a los espacios de trabajo: contornos del trabajo urbano y rural, trabajo y domesticidad. La protesta laboral en el siglo XX: repensando actores y prácticas. Comunidades obreras y familias en conflicto. El desafío de revisitar el estudio del proletariado clásico: las masculinidades obreras

Unidad 4: De lo público a lo privado: género, poder y familias

El corolario del cuestionamiento a la división entre lo público y lo privado: las jerarquías de  la intimidad. Familias, consumos y desigualdades. El derecho al consumo y la soberanía del consumidor. Consumos familiares, consumos individuales. Género, sexualidad y consumo.

Defensa de Tesis “Género y campo intelectual”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES

Modalidad virtual

Lic. Noelia Noemí Aranda

Opta por el grado académico superior de Doctora en Humanidades (Área Sociología)

Tema: Género y campo intelectual. Un estudio sobre las relaciones de género en la comunidad académica de la Universidad Nacional de Santiago del Estero"

Dirección: Dra. Virginia Paola Palazzi (UNT).

Codirección: Dra. Hilda Beatriz Garrido (UNT)

MARTES 3 de OCTUBRE DE 2023 – 8 h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/89937467917

ID de reunión: 899 3746 7917

Código de acceso: 680721

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 8 horas

Jurado examinador:

Dra. Alejandra Lía Julia Cebrelli (UNSa)

Dra. María Gabriela Córdoba (UNT)

Dra. Laura Andrea Ebenau (UNaM)

Dra. María Cecilia Canevari (UNSE - por Comisión de supervisión).

Posgrado “Lectura y traducción de textos académicos en inglés”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del curso de posgrado de modalidad virtual "Lectura y traducción de textos académicos en inglés para profesionales del área de las humanidades y las ciencias sociales" que dictarán las Dras. Marlene Rivero (FyL -UNT) y María Eugenia Cabral Leguizamón (FyL-UNT)

Destinatarios: Graduados universitarios admitidos en las carreras de maestrías, especializaciones y doctorados.

Carga horaria: 50 h - Resolución N°: 675-162-2022

Cupo: 30 alumnos

Primera clase: miércoles 30 de agosto / 2023

Horario: 15 a 17 hs.

Modalidad: Virtual

Formulario de inscripción: https://forms.gle/4EapRBdCAip9Gc1c9

Mails de contacto:

marlene.rivero@filo.unt.edu.ar

eugenia.cabral@filo.unt.edu.ar

 

Presentación libro “Tocqueville en el fin del mundo”

El Doctorado en Humanidades invita a la presentación del libro “Tocqueville en el fin del mundo. La generación de 1837 y la ciencia política argentina" de la Dra. Gabriela Rodríguez Rial (UBA-UNGB-CONICET-IIGG).

Presentan: Dra. Gabriela Lupiañez (FFyL- UNT) y Dra. Georgina Abbate (FFyL-UNT-UNSTA)

Miércoles 9 de agosto / 2023 - 18 h

Lugar: Instituto Superior de Estudios Sociales (UNT-CONICET), General Paz, 931, San Miguel de Tucumán.

 

Posgrado “Herramientas para abordar el Estado”

El Doctorado en Humanidades invita al curso de posgrado "Herramientas para abordar el Estado. Conceptos, tradiciones e instituciones" los días 10, 11, 12 de Agosto / 2023, cuyo dictado estará a cargo de la Dra. Gabriela Rodríguez Rial (UBA-UNGB-CONICET-IIGG) CV Gabriela Rodríguez Rial

MODALIDAD DEL CURSO: Híbrida.

CARGA HORARIA TOTAL: 30 h.

ÁREA: Específica.

ARANCEL: $7.500 / (Arancel para estudiantes extranjeros: USD 100 dólares).

HORARIOS: 1° día: Jueves 10 de Agosto: De 08:30 a 12:30h y 15:00 a 19:00h. 2° día: Viernes 11 de Agosto: De 08:30 a 12:30h y 15:00 a 19:00h. 3° día: Sábado 12 de Agosto: De 08:30 a 12:30h.

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

El curso de posgrado se desarrollará en el Aula 107, Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

**Pago por Transferencia

DATOS DE CUENTA
Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634

LINK DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/fhYjjoGBvaR4WnoF8

CONTENIDOS

Descargue el Programa del Curso

1. El Nacimiento del Estado

En esta unidad se aborda el nacimiento del Estado como concepto e institución política. Para ello se recurre a los enfoques de la escuela de Cambridge (historia intelectual) y de la escuela alemana de historia conceptual. Pero para comprender mejor los análisis diferentes y complementarios de la estatalidad moderna que presentan Q. Skinner y R. Koselleck se incorporan a esta discusión tres textos clásicos de la teoría política: El Príncipe de Maquiavelo, El Leviatán de Thomas Hobbes y El Leviatán y la teoría del Estado de Thomas Hobbes de Carl Schmitt, que constituyen referencias centrales de los abordajes históricos del concepto de Estado que dan estructura metodológica a esta unidad.

2. El Estado como relación social

El Estado y la sociedad civil tienen una relación de mutua imbricación, que desde distintas perspectivas han sido reconocidas por tradiciones de pensamiento político tan diferentes como el iusnaturalismo moderno, el hegeliano.-marxismo, la sociología política weberiana y la conceptualización gramsciana del bloque histórico hegemónico. El Estado se reveló como relación social de dominación en las diferentes formas históricas que adoptó a partir del siglo XIX: Estado liberal de Derecho, Estado social de Derecho y Estados burocráticos autoritarios en el caso de los procesos políticos sudamericanos de los años 1960 a 1980.

3. El Estado y las tradiciones políticas: liberalismo, constitucionalismo y republicanismo

El Estado y el liberalismo siempre han tenido a una relación esquiva, ya que limitar el poder político ha sido una de las máximas de esta tradición política. Sin embargo, como ejemplifica el liberalismo francés del siglo XIX, hay tradiciones liberales que, en lugar de rechazar el gobierno de la sociedad por parte del Estado, lo fomentan, como es el caso del doctrinarismo. A su vez, el liberalismo en Iberoamérica estuvo muy asociado durante el siglo XIX e incluso gran parte del siglo XX al constitucionalismo, el cual tiene por finalidad la legitimación institucional de un poder político soberano. Y el republicanismo, a pesar de ser una tradición que tiene un origen anterior al nacimiento de la estatalidad moderna, en sus versiones filosóficas renovadas, conocidas como neo-republicanismo, reivindica la intervención del Estado en tanto esta no implique una dominación arbitraria.

4. ¿Cómo estudiar al Estado hoy?

El mundo contemporáneo se caracteriza por una situación doblemente paradójica. El Estado de Derecho se debilita pero la gubernamentalidad es cada vez más poderosa. La globalización, que cuestiona la soberanía de los Estados nación a la hora de decidir sobre la circulación de mercancías e individuos, necesita de poderes políticos cada vez más concentrados. Las burocracias públicas son criticadas por neoliberales y libertarios por su carácter prebendario. Tomando como disparador la pregunta de Peter Evans ¿el Estado es el problema o la solución?, se aborda la crisis histórica y conceptual del Estado de Derecho en sus versiones liberal y socialdemócrata y se analizan qué herramientas de las sociología de las organizaciones y el derecho constitucional tienen eficacia heurística para analizar las instituciones públicas hoy.

Posgrado “Lecto-comprensión de textos en Inglés”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del curso de posgrado VIRTUAL “Lecto-comprensión de textos académicos y científicos en Inglés. 4° nivel” cuyo dictado estará a cargo del Prof. Ramón A. Rios

Carga horaria: 50 

Cursado virtual: 15 de agosto a 14 de noviembre de 2023

Clases: martes de 18.30 a 20 h

Inscripciones en tesorería de Facultad de Filosofía y Letras.

Luego de realizar la inscripción y pago de curso en tesorería la facultad de FyL, enviar comprobante de pago y completar datos personales a través del formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScICPg2sB-iH19bkzep-NsmoOfi79NuDs3YE9mizVzXW_1rKQ/viewform?usp=sharing

Por consultas escribir a: ramon.rios@filo.unt.edu.ar 

Posgrado “Economía Política”

El Doctorado en Humanidades invita al curso de posgrado "Economía Política" los días 29, 30 de Junio y 1 de Julio, cuyo dictado estará a cargo del Dr. Hugo Ferullo (UNT). Consulte el CV de Hugo Ferullo
 
MODALIDAD DEL CURSO: Presencial
 
CARGA HORARIA TOTAL: 30 hs.
 
ÁREA: Específica.
 
ARANCEL: Consultar en doctohumanidades@gmail.com
 
Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.
 
El curso de posgrado se desarrollará dentro de las instalaciones del Centro Prebisch, UNT. Una semana antes al cursado se notificará horario y lugar preciso.
 
**Pago por Transferencia
 
DATOS DE CUENTA
Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634
 
 

FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO

Descargue el Programa del Curso

El propósito del curso es proveer un marco de análisis de las diferentes maneras en que la economía se relaciona con la política y la sociedad. Esta cuestión, referida a las formas en que las decisiones institucionales afectan y son afectadas por factores económicos y políticos, forma parte del núcleo central de los debates actuales entre las teorías de la economía y de la política acerca del rol del gobierno en los mercados, poniendo énfasis en los grandes problemas económicos contemporáneos: la distribución de ingresos y riquezas, las crisis macroeconómicas, el desarrollo sostenible, la contaminación ambiental, la globalización y la financiarización de las relaciones económicas.

UNIDAD 1:

La Economía Política Clásica: Cómo la política afecta a la economía. La economía y la política unidas en un saber unificado. Jean Jaques Rousseau y el "arte de gobernar" con un Estado "mínimo". Análisis del pensamiento de Adam Smith, John Stuart Mill y Karl Marx.

UNIDAD 2:

El pensamiento económico neoclásico y la sustitución de la Economía Política por una ciencia "positiva": "Economics". El intento de separar la economía de la política. El modelo canónico: rational choice. El monetarismo de Milton Friedman y lamacroeconomía moderna de Robert Lucas. El pensamiento económico de James Buchanan y la escuela de "public choice".

UNIDAD 3:

Las voces críticas del modelo rational choice y el renacimiento de la Economía Política clásica. La escuela Institucionalista y la nueva economía institucional. John M. Keynes y la importancia económica del Estado y de las políticas públicas. Friedrich Von Hayek y la Economía Política de la información. El debate acerca del rol económico del Estado entre John M. Keynes y Friedrich Hayek frente a la crisis de los años '30 del siglo pasado. La escuela de "social choice": aportes de Kenneth Arrow y Amartya Sen

UNIDAD 4:

La "Nueva" Economía Política. La metodología económica convencional en el análisis de cómo la política afecta a la economía: la Economía Política como estudio particular de un problema de optimización basado en fundamentos microeconómicos. La elección de políticas "optimas" como solución de un problema "técnico" de maximización del bienestar social. Los avances analíticos en el pensamiento macroeconómico moderno: modelos de equilibrio general dinámico y estocástico. Teorías del voto. Modelos de democracia y de competencia electoral, análisis comparativo de instituciones políticas. Problemas de "gobernanza". La Economía Política Internacional

UNIDAD 5:

La Economía Política Crítica: las Instituciones (no los individuos) como fuerzas dominantes de la Economía Política. Las restricciones políticas a la optimización del bienestar social. La heterogeneidad de agentes y el conflicto de intereses como componentes esenciales de la Economía Política. El poder monopólico de mercado. El equilibrio de mercado y el equilibrio social. La estructura de la división de trabajo y la Economía Política del cambio estructural. Elinor Ostrom y el problema de los bienes "comunes". Críticas a los modelos de equilibrio general: inestabilidad y distorsiones informacionales en los mercados.

UNIDAD 6:

La Economía Política de los grandes problemas socioeconómicos contemporáneos: la crisis de 2007 y la crisis del Covid19; la desigualdad creciente de ingresos y riquezas; la crisis ecológica terminal; el poder monopólico concentrado por corporaciones privadas y el problema que esto plantea en las democracias actuales: la captura regulativa; la Economía Política de la Globalización y la Financiarización.