Posgrado “Herramientas digitales en el escritorio de las humanidades y las ciencias sociales”

El Doctorado en Humanidades invita al curso de posgrado "Herramientas digitales en el escritorio de las humanidades y las ciencias sociales" los días 13, 14 y 15 de Junio, cuyo dictado estará a cargo del Dr. Nicolás Francisco Quiroga (CONICET- CEHis -UNMdP).

MODALIDAD DEL CURSO: Híbrido.

CARGA HORARIA TOTAL: 30 hs.

ÁREA: Común.

ARANCEL: $24.000

HORARIOS:

1° día: Jueves 13 de junio: De 08:30 a 12:30 h y 14:30 a 18 h.

2°día: Viernes 14 de junio: De 08:30 a 12:30h y 14:30 a 18:30 h.

3° día: Sábado  15 de junio: De 08:30 a 12:30h.

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

El curso de posgrado se desarrollará dentro de las instalaciones del Centro Prebisch, UNT. (LUGAR A CONFIRMAR)

LINK DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/BPLdcnU4v8oDobzD8

 

**Pago por Transferencia

DATOS DE CUENTA ALTERNATIVA

Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634

Contenidos

Descargue el Programa

Unidad 1. Escritorio de trabajo y búsquedas académicas en línea.

Archivos, digitalización y búsquedas en el escritorio de trabajo. Herramientas en el escritorio: Zotero, Deepl.com, Tropy, Connected Papers.

Unidad 2. Refiguración del archivo

Archivos, repositorios y datos. Documentos nacidos digitales. Tipos de datos. Interfases de programación de aplicaciones (APIs) y scraping. Obtención de datos en línea.

Unidad 3. Analizar y visualizar la información

Preprocesamiento y procesamiento de datos. Procesamiento de Lenguaje Natural: embeddings y modelo de tópicos

Defensa de Tesis “Saberes y prácticas de autocuidado de la salud de personas en situación de prostitución en Santiago del Estero”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES

Modalidad virtual

Lic. Irma Elizabeth Chazarreta

Opta por el grado académico superior de Doctora en Humanidades (Área Educación para la Salud)

Tema: "Saberes y prácticas de autocuidado de la salud de personas en situación de prostitución en Santiago del Estero"

Dirección: Dra. Patricia Elena Arenas (UNT)

Co-Dirección: Dra. María Cecilia Canevari (UNSE)

MARTES 14 DE MAYO / 2024 –  9h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/86971096972

ID de reunión: 869 7109 6972

Código de acceso: 084840

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

Dra. María Gabriela Córdoba (Universidad Nacional de Tucumán)

Dra. Virginia Paola Palazzi (Universidad Católica de Santiago del Estero)

Dra. María Belén Verón Ponce (Universidad Nacional de Catamarca)

Dra. Hilda Beatriz Garrido (Universidad Nacional de Tucumán - por Comisión de supervisión)

Posgrado “Desafíos actuales del humanismo”

El Doctorado en Humanidades invita al curso de posgrado "Desafíos actuales del humanismo: la naturalización de lo social, la colonización de los saberes y del género" los días 2, 3 y 4 de Mayo, cuyo dictado estará a cargo de la Dra. Susana Maidana (UNT).

MODALIDAD DEL CURSO: Presencial.

CARGA HORARIA TOTAL: 30 hs.

ÁREA: Común.

ARANCEL: $24.000

HORARIOS:

1° día: Jueves 2 de Mayo: De 08:30 a 12:30 h y 14:30 a 18:30 h.

2°día: Viernes 3 de Mayo: De 08:30 a 12:30h y 14:30 a 18:30 h.

3° día: Sábado 4 de Mayo: De 09:00 a 13:00 h.

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

El curso de posgrado se desarrollará dentro de las instalaciones del Centro Prebisch, UNT. .

LINK DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/oeRPtCw1ooZQjzoe6

 

**Pago por Transferencia

DATOS DE CUENTA ALTERNATIVA

Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 011048172004811019163

Contenidos

Descargue el Programa

1. RENACIMIENTO Y HUMANISMO.

1 escrito representativo del humanismo renacentista: el Discurso sobre la dignidad humana de Giovanni Pico Della Mirandola, con su concepción del hombre como existencia

2. VOCES HUMANISTAS CONTEMPORÁNEAS.

2,1, CUESTIONAMIENTO A LA NATURALIZACIÓN DE LO SOCIAL Y CULTURAL.

2.1.1. Las ansias de generalidad del lenguaje y la crítica al lenguaje universal y homogeneizador, según L. Wittgenstein. Juegos de lenguaje y formas de vida. Crisis de las identidades.

2.1.2.El reemplazo de la caracterización del hombre como una “naturaleza” del Existencialismo. La libertad y el proyecto. El existencialismo es un humanismo

2.1.3. Albert Camus y la rebelión como respuesta al sin sentido de la vida. Yo me rebelo, luego nosotros somos. La solidaridad en tiempos de pandemia.

2.1.4. Michel Foucault y la relación saber, verdad y poder.

3. LA MIRADA CONTROVERSIAL DE SLOTERDIJK.

Las posibilidades de un nuevo humanismo que atienda más al porvenir que al pasado, y que busque una síntesis entre humanismo, ciencia y tecnología. La mirada crítica de Edgar Morin

4. HUMANISMO Y ESTUDIOS POSCOLONIALES

4.1. La descolonización de los saberes, según Boaventura do Souza Santos, en el camino a las epistemologías del sur.

4.2. La crítica de la colonialidad y una antropología por demanda según Rita Segato.

Segunda Jornada de Ambientación Doctorado en Humanidades

Segunda Jornada de Ambientación Doctorado en Humanidades

El Doctorado en Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán invita a la Segunda Jornada de Ambientación que se realizará el día lunes 29 de abril de 2024 desde las 09:00 en el Aula 107 de la Facultad de Filosofía y Letras (Av. Benjamín Araoz 800, SMT).

Inscripción abierta hasta 24/04:

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/6APomucQYVA2MJRS7

Programa de Becas Doctorados. Cronograma modificado

Convocatoria para el Programa de Becas de Doctorados 2024

Cronograma modificado

11/03/2024: apertura inscripciones Becas Programa de Doctorados.

27/03/2024: cierre de las inscripciones Becas Programa de Doctorados.
Prórroga inscripción hasta el 03/04/2024

10/04/2024 al 17/04/2024: evaluación de postulantes.

19/04/2024 al 29/04/2024: publicación resultados provisorios y período para presentación de recusaciones ( 10 (diez) días corridos)

02/05//2024: Armado listado beneficiarios becas.

03/05/2024: publicación Acta de la CAH con listado de beneficiarios.

10/05/2024: inicio Becas Programa de Doctorados.

 

Resolución Nº 08-24 - Programa Doctorados UNT

Anexo Resolución Nº 08-24 -Programa Doctorados UNT

Puede canalizar sus consultas escribiendo a las direcciones de cada programa o al correo de la Secretaría de Posgrado e Investigación de la FFyL: posgradofilo@filo.unt.edu.ar

Prórroga. Programa de Becas de Doctorados 2024

Convocatoria para el Programa de Becas de Doctorados 2024

Resolución Nº 08-24 - Programa Doctorados UNT

Anexo Resolución Nº 08-24 -Programa Doctorados UNT

En el marco de la Convocatoria al Programa Doctorados UNT (CU71-UNT 3176), la Secretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de Tucumán otorgará becas destinada a doctorandos/as que se encuentren en la etapa de escritura de tesis, con la intención de fortalecer la culminación de trayectos formativos, mediante el apoyo económico a estudiantes de doctorados dictados en la UNT - acreditados por CONEAU y con Validez Nacional del Título..

Fecha de apertura de la convocatoria: 11/03/2024
Fecha de cierre de inscripciones: 27/03/2024

Fecha de cierre de inscripciones: 03/04/2024

Requisitos de postulación:

El/la candidato/a deberá:

– Contar con dos (2) o más informes elevados por la Comisión de Supervisión de la carrera de doctorado de la UNT (acreditada por CONEAU y con validez ministerial) con aval de la Secretaría de Posgrado de la Unidad Académica respectiva o resolución equivalente.
– No poseer beca o estipendio asociado a estudios de posgrado al momento de la postulación.

Documentación necesaria para formalizar la Inscripción:

El/la aspirante deberá cargar la siguiente documentación en formato digital y adjuntarla en el formulario de inscripción:

– Resolución de inscripción en la carrera de doctorado de la UNT.
– Actas de la Comisión de Supervisión firmadas y avaladas por la dependencia de posgrado de cada unidad académica.
– Declaración jurada en la que se exprese no poseer becas de posgrado al momento de la postulación.
– Nota firmada por el/la director/a que avale la presentación y el compromiso de cumplimiento y seguimiento del/la tesista.

Enlace formulario inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf_dF6UHx1d3rE4Ickypx02iy5PFdcLDpwxaitLy6ZVg4h-gg/viewform?usp=sf_link

 

Puede canalizar sus consultas escribiendo a las direcciones de cada programa o al correo de la Secretaría de Posgrado e Investigación de la FFyL: posgradofilo@filo.unt.edu.ar

Defensa de Tesis “El pueblo y su fábrica: organización territorial, interacciones sociales”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES

Modalidad virtual

Prof. Ignacio Sánchez

Opta por el grado académico superior de Doctor en Humanidades

Tema: "El pueblo y su fábrica: organización territorial, interacciones sociales, conflictos y construcción de identidades en el ingenio Santa Ana,Tucumán (1889- 1966)"

Dirección: Dra. María Celia Bravo (UNT)

VIERNES 22 DE MARZO / 2024 –  9h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/88982464636

ID de reunión: 889 8246 4636

Código de acceso: 150722

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

Dra. María del Mar Solís Carnicer (Universidad Nacional del Nordeste)

Dra. Claudia Elina Herrera (Universidad Nacional de Tucumán)

Dra. Alejandra Isabel Landaburu (Universidad Nacional de Tucumán)

Dr. Leandro Ary Lichtmajer (Universidad Nacional de Tucumán - por Comisión de supervisión)

Taller de lectura y discusión sobre textos textos coloniales

Taller de lectura y discusión

Los ojos del pasado: textos coloniales en las Bibliotecas del Centro Cultural Alberto Rougés

Viernes 15 de marzo /2024 - 15.00 h

Taller gratuito, presencial con cupo limitado

A cargo de Verónica Estévez y Martín Aguierrez

 

En el marco del II Coloquio Internacional de Estudios Coloniales: “América Latina y los confines del imperio: viajes, agencias y tensiones (siglos XVI-XIX)”, se invita a interesados en las producciones discursivas coloniales del actual noroeste argentino a participar del Taller de lectura y discusión - Los ojos del pasado: textos coloniales en las Bibliotecas del Centro Cultural Alberto Rougés.

El taller ofrece un primer panorama de los textos coloniales localizados en la actual región del NOA y disponibles en nuestras bibliotecas con la intención de que puedan ser revisitados y generar un espacio de reflexión y/o discusión a la luz de diversas líneas de abordaje.

Organiza: Bibliotecas del Centro Cultural Alberto Rougés.

Más información e inscripciones escribir a: omaguierrez@lillo.org.ar

II Coloquio Internacional de Estudios Coloniales

II COLOQUIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS COLONIALES

AMÉRICA LATINA Y LOS CONFINES DEL IMPERIO: VIAJES, AGENCIAS Y TENSIONES (SIGLOS XVI-XIX)

13, 14 y 15 de marzo de 2024 - Centro Cultural Alberto Rougés (San Miguel de Tucumán - Argentina)

** INSCRIPCIÓN: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfVaK6bfJe3-Vdy-32OXGnvw3ffD2NNzv1MCr5rOyNo4tXlSw/viewform **

 

Descargue el Programa

El Coloquio es coorganizado por el Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA de la Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Tucumán), el PICT 2019-4438 «Los confines del imperio: viajes, agencias y tensiones. Río de la Plata y Patagonia entre los siglos XVI y XVIII y el Grupo de Estudios “Travesías discursivas” (Dirigidos por la Dra. María Jesús Benites). Además, el evento cuenta con el apoyo institucional del Centro Cultural Alberto Rougés de la Fundación Miguel Lillo, espacio en que se desarrollará el encuentro, de manera presencial, durante los días 13, 14 y 15 de marzo de 2024 (Laprida 31). Cuenta con el Auspicio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.

El encuentro tiene como objetivo abordar la noción de confín en el marco del Imperio español en sus dimensiones territoriales y a través del estudio de casos referidos a los siglos XVI al XIX. Partimos de la categoría de confines imperiales para dar cuenta de los procesos de representación de geografías pensadas como periferias coloniales. Este coloquio propone discutir, desde una perspectiva interdisciplinaria, (estudios coloniales latinoamericanos, historia moderna, estudios históricos del discurso, antropología, geografía e historia del arte) la espacialidad como clave de su sistema, dado que presenta un conflicto constitutivo directamente arraigado en ella: aquél que se produce entre la necesidad de apropiación de este territorio en cuestión y la condición de hostilidad y confinamiento que al mismo tiempo lo atraviesa.

El evento cuenta además con el auspicio del INVELEC-CONICET, ISES-CONICET, Doctorado en Humanidades (FFyL - UNT), Instituto de Literatura Hispanoamericana de la UBA, la Red internacional de investigación GEOPAM (Geopolítica Americana de los siglos XVI-XIX), el Seminario "Transcribir América" (proyecto de investigación sobre los usos y las prácticas de la escritura en el imperio español, siglos XV-XIX radicado en Francia) y el Ente Autárquico Tucumán Turismo.

El Coloquio recibió el subsidio para reuniones científicas otorgado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

Debido a que se trata de un Coloquio destinado a especialistas en Río de la Plata y Patagonia, aquellos interesados en participar pueden hacerlo en carácter de ASISTENTES completando el siguiente Formulario de Google (se entregarán certificados):

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfVaK6bfJe3-Vdy-32OXGnvw3ffD2NNzv1MCr5rOyNo4tXlSw/viewform