Posgrado “Lectura y traducción de textos académicos en inglés”

La Secretaría de Posgrado, Investigación y Relaciones Internacionales invita al curso de Posgrado "Lectura y traducción de textos académicos en inglés para profesionales del área de las Humanidades y las Ciencias Sociales"

Fecha: Inicia 4 de septiembre / Finaliza 4 de diciembre / 2024

Profesora responsable: Dra. Marlene Rivero de Lázaro - Consulte el CV

Modalidad: Virtual

Carga Horaria: 60 horas

Destinatarios: Graduados universitarios admitidos en el marco de las carreras de posgrado de la Facultad de Filosofía
y Letras, U.N.T.

Formulario de inscripción: https://forms.gle/T7qSie2ZRxKxYGp86

Informes: cursosposgrado@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Género académico

Unidad 1: Textos índices de contenidos en manuales didácticos, enciclopedias y dossiers

Paratexto icónico: ilustraciones, fotografías, esquemas, variaciones tipográficas. Paratexto lingüístico: título, subtítulo, prólogo, notas al pie y referencias bibliográficas. Esferas de especialización: léxico y terminología. Prefijos y sufijos.
Usos del diccionario.

Las expresiones nominales en el texto: pre y post modificadores. Ubicación del núcleo. Premodificadores: artículos,  determinadores, cuantificadores, adjetivos, verbos terminados en ing, ed, sustantivos seguidos de ‘s.
Formación de sustantivos plurales: s, es o ies. Palabras terminadas en f (es) es-ves. Plurales irregulares. Conectores y signos de puntuación que organizan el texto. Relación texto – lector: opiniones y comentarios que surgen de la comprensión del lector.

Unidad 2: Introducción y definiciones de manuales y enciclopedias

La postmodificación de los sustantivos Los pronombres relativos: who, that, which

Las preposiciones: in, of, at, with, between, on, through

Las formas ING y ED como postmodificación del núcleo nominal

La referencia de los pronombres: anafórica y catafórica.

Sustituciones, sinónimos y repetición lexica.

Sujeto y predicado. Oraciones afirmativas, interrogativas y negativas.
Conectores: and / or / but / for example / in addition / first /second
Tiempos verbales en inglés:
Simple Present. Auxiliares Do / Does. Formas afirmativas, interrogativas y negativas.Aspectos intersubjetivos e interculturales (texto-lector) a partir de la lectura y traducción.

Unidad 3: Textos Abstracts e informes de investigación

Estructura formal de los abstracts.

La estructuración textual como guía de la explicación y la comprensión.

Diferentes operaciones discursivas: descripción, comparación, ejemplificación, argumentación.

Comprensión e interpretación del léxico y la terminología según el contexto y la referencia de la especialidad.

Tiempos verbales en inglés:

Simple Past. Auxiliar Did. Formas afirmativas, interrogativas y negativas.

Unidad 4: Textos de divulgación especializada

Los verbos modales: can, could, may, might, must, have to, need, should, will. Recursos de textualidad: cohesión léxica y cohesión gramatical.

La comparación de adjetivos y adverbios: grado positivo, grado comparativo y grado superlativo.
Indicadores de comparación ……er than / more than; the ……est of/ the most. Adjetivos irregulares: bad, good, little, much/many.

Conectores lógicos: Secuenciales, aditivos, adversativos, causales, temporales, conclusivos.
Indicadores de condición/ causa y consecuencia.

Estrategias lingüísticas ydiscursivas del texto.

Tiempos verbales en inglés:

Present Perfect. Auxiliares Have / has + verbo en participio.
Past perfect. Auxiliar Had + verbo en participio. Adverbios indicadores de modo, tiempo y lugar.
Lectura crítica, reflexiva.

Género periodístico

Unidad 5: Noticias, reportajes y entrevistas sobre temas actuales

Las partes del texto: título, copete, imagen, epígrafe, cuerpo

Los paratextos como elementos de la situación comunicativa

Las referencias lingüísticas y extralingüísticas

Niveles locutivos, ilocutivos y perlocutivos.La enunciación: Pronombres, deícticos, determinadores, léxico.

El discurso indirecto

Oraciones condicionales

La voz pasiva

Adverbios de tiempo, lugar y modo

Indicadores de secuencias argumentativas

Expresiones que introducen puntos de vistas

La importancia de los signos de puntuación

Conectores lógicos: but / although/ then/ in conclusion/ so

Interrelaciones entre los textos periodísticos, el mundo y los lectores -traductores.

PAGO DE ARANCEL

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Consulte aranceles de Cursos de Extensión

Consulte aranceles de Cursos de Posgrado - Válidos hasta 31/07/2024

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Lezcano Olmos Manuel Dario - DNI 23.827.367

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 h

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Defensa de Tesis “Geografías ficcionales de provincia y posdictadura en la novela argentina del Noroeste (1983-1999)”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES

Modalidad virtual

Lic. María Verónica del Carmen Gutiérrez

Opta por el grado académico superior de Doctora en Humanidades (Área Letras)

Tema: "Geografías ficcionales de provincia y posdictadura en la novela argentina del Noroeste (1983-1999)"

Dirección: Dra. Liliana Miriam Massara (UNT)

Co-Dirección: Mg. Amelia Marta Royo (UNSa)

jueves 22 de agosto / 2024 –  9h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/86203884184

ID de reunión: 862 0388 4184

Código de acceso: 231824

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

Dra. Andrea Alejandra Bocco (UNC)

Dra. María Alejandra Nallim (UNJu)

Dra. Valeria Mozzoni (UNT)

Dra. Ana Verónica Juliano (UNT - por Comisión de supervisión)

Defensa de Tesis “Creencia y prácticas rituales de matriz africana en el Tucumán del siglo XXI”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES

Modalidad virtual

Mariel Angélica Chabán

Opta por el grado académico superior de Doctora en Humanidades (Área Filosofía)

Tema: "Creencia y prácticas rituales de matriz africana en el Tucumán del siglo XXI"

Dirección: Dra. Griselda Carmen Barale (UNT)

martes 23 de julio / 2024 –  9h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/86399505368

ID de reunión: 863 9950 5368

Código de acceso: 099985

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

Dr. Luis Noel Dulout (UNCa)

Dra. Ruth María Ramasco (UNT)

Dra. María José Cisneros Torres (UNT)

Dr. Rafael Krasnogor (UNT - por Comisión de supervisión)

Posgrado “Corpografías en América Latina: Prácticas, tensiones y desvíos”

El Doctorado en Humanidades invita al curso de posgrado "Corpografías en América Latina: Prácticas, tensiones y desvíos" los días 8, 9 y 10 de agosto, cuyo dictado estará a cargo de la Dra. María Jesús Benites (UNT - CONICET) y la Dra. Isabel Aráoz (UNT).

La propuesta del curso a cargo de las Dras. María Jesús Benites e Isabel Aráoz propone un recorrido literario, visual y crítico alrededor de la imagen del cuerpo, los discursos y los géneros literarios y/o sexuales. Diversas preguntan asedian esta propuesta: ¿De qué manera las representaciones hegemónicas y disidentes de los cuerpos se articulan en las escrituras? ¿Cómo se relacionan los cuerpos con los espacios de lo íntimo, lo privado y lo público? ¿Cómo se articulan cuerpo, lenguaje y erotismo? ¿De qué formas los textos piensan y cuestionan las políticas de la vida y la muerte? La selección del corpus traza una cartografía donde dialogan escrituras, producciones cinematográficas, pictóricas y teóricas.

MODALIDAD DEL CURSO: Híbrido.

(ACLARACIÓN IMPORTANTE: La modalidad híbrida se ofrece a las personas que no residen en la provincia de Tucumán.)

CARGA HORARIA TOTAL: 30 hs.

ÁREA: Específica

ARANCEL: $24.000

HORARIOS:

1° día: jueves 8 de agosto: De 08:30 a 12:30 h y 14:30 a 18.30 h.

2°día: viernes 9 de agosto: De 08:30 a 12:30h y 14:30 a 18:30 h.

3° día: sábado 10 de agosto: De 08:30 a 12:30h.

El curso de posgrado se desarrollará dentro de las instalaciones del Centro Prebisch, UNT. (Aula 107, Facultad de Filosofía y Letras)

LINK DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/iaSefma6jMhkKop99

GRUPO DE FACEBOOK DEL CURSO: https://www.facebook.com/groups/1529685087903799

**Pago por Transferencia

DATOS DE CUENTA ALTERNATIVA

Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Docentes dictantes:

María Jesús Benites es Profesora (1995) y Doctora en Letras (2003) por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Además, posee una diplomatura en estudios avanzados sobre edición (2017- UNIPE). Es Profesora Asociada de Literatura Latinoamericana I y II de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT e Investigadora Independiente del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones sobre la Cultura y el Lenguaje (INVELEC). Es especialista en estudios coloniales latinoamericanos, con énfasis en los relatos de viajeros del siglo XVI. Actualmente, dirige el PIUNT "Políticas de la escritura en América Latina: cuerpos, (trans)fronteras e imaginarios (siglos XVI-XXI)" y el PICT "Los confines del imperio" ambos con sede en el Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA). Ha dictado seminarios de grado y postgrado en Universidades Nacionales de Argentina (Tucumán, Patagonia Austral, Tierra del Fuego y Nordeste) y del exterior (Universidad Nacional de San Marcos, Universidad de Gotemburgo, Universidad Autónoma de México, Universidad de Colonia). Ha publicado y compilado libros, artículos y capítulos; ha organizado y participado como conferencista y expositora en encuentros científicos en el país y el extranjero. Es Editora de la Revista Telar (IIELA), Codirectora del Doctorado en Humanidades de la UNT y Coordinadora de Grupo de Estudios "Travesías discursivas".

Isabel Aráoz es Doctora en Letras (UNT) y forma parte del Grupo de Estudios “Filosofía Feminista del Lenguaje” (GEFFL) de la Facultad de Filosofía y Letras. Se desempeña como Directora del IIELA (Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos) y docente de las cátedras Lengua y Comunicación, y Literatura Latinoamérica II en la Facultad de Filosofía y Letras (UNT). Se especializó en estudios de géneros y feminismos y ha publicado capítulos y artículos sobre esa temática. Asimismo, ha dictado cursos de posgrado sobre literatura latinoamericana y sexualidades (Universidad Nacional de Tucumán, de Santiago del Estero y Tierra del Fuego). Es Codirectora del Proyecto PIUNT H-570 “Políticas de la escritura en América Latina: cuerpos, (trans)fronteras e imaginarios (siglos XVI-XXI)”. En el año 2023, realizó una estancia de investigación en la Biblioteca Nacional del Congreso de la Nación con un proyecto de archivo y diversidades sexo-genéricas.

Contenidos

Descargue el Programa

I) Introducción: categorías

Asedios conceptuales alrededor del cuerpo: hacia una historia cultural del cuerpo. Distinción de términos claves: corpografías, biopolítica, género. Cuerpos, roles y discursos: médico, religioso, psicoanalítico.

II) Cuerpos y violencias (desde el juicio inquisitorial al feminicidio):

Las marcas de la violencia en los cuerpos. Formas de la violencia en América Latina: sistemática y simbólica. La conquista de América Latina y el disciplinamiento de los cuerpos: la picota, la hoguera y el tribunal. Las tensiones entre apropiación y violencia. La tipificación de la violencia estructural: el feminicidio.

III) Cuerpos, disciplinamientos y deseos: las tensiones entre los mandatos, las resistencias y las rebeliones

Impugnación a los mandatos: Los límites porosos de lo femenino y lo masculino. El “lugar” de las mujeres en el período colonial: el espacio público y el mundo privado. Las representaciones de la fragilidad. Lo heteronormado en el sistema patriarcal de género. Reescrituras de las maternidades y de las paternidades. Políticas de cuidado. Nuevas configuraciones familiares.

IV) Cuerpos y fronteras: las experiencias del viajero, el exiliado y el migrante.

Soberanías, lenguajes y fronteras. Los desplazamientos y los tráficos de cuerpos. Zonas de contacto. Nuevas formas de control, dominio, violencia y resistencia. Multiplicidad de voces y miradas. Frontera y transfronteras. Globalidad y localidad. Identidad y alteridad. Fronteras conjuntivas, diyuntivas, conectiva, inyuntivas.

Defensa de Tesis “¿Domesticación o liberación del cuerpo? La danza contemporánea en Tucumán”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES

Modalidad virtual

Giselle Lanús

Opta por el grado académico superior de Doctora en Humanidades (Área Filosofía)

Tema: "¿Domesticación o liberación del cuerpo? La danza contemporánea en Tucumán"

Dirección: Dra. Susana Haydée Maidana (UNT)

viernes 05 de julio / 2024 –  15h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/82561183856

ID de reunión: 825 6118 3856

Código de acceso: 122984

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 15 horas

Jurado Examinador:

Dr. José Guzzi (UNT)

Dr. Ángel Alejandro Ruidrejo (UNSa)

Dra. María José Cisneros Torres (UNT)

Dra. María Mercedes del Valle Risco (UNT - por Comisión de supervisión)

Defensa de Tesis “El control de cuerpos, autonomías y subjetividad. Una perspectiva feminista sobre el nacimiento”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES

Modalidad virtual

Priscila Badillo Romero

Opta por el grado académico superior de Doctora en Humanidades (Área Estudios de Género)

Tema: "El control de cuerpos, autonomías y subjetividad. Una perspectiva feminista sobre el nacimiento"

Dirección: Dra. María Cecilia Canevari (UNSE)

jueves 04 de julio / 2024 –  15h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/82829034791

ID de reunión: 828 2903 4791

Código de acceso: 630663

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 15 horas

Jurado Examinador:

Dra. Raquel Irene Drovetta (Universidad Nacional de Villa María)

Dra. Hilda Beatriz Garrido (Universidad Nacional de Tucumán)

Dra. Sabrina Soledad Yañez (Universidad del Aconcagua)

Dra. Patricia Elena Arenas (Universidad Nacional de Tucumán - por Comisión de supervisión)

Defensa de Tesis “Caius Plinius Caecilius Secundus. Representaciones del intelectual en relación con el poder político de la Roma Antigua”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES

Modalidad virtual

Prof. Claudia Elizabeth Lobo

Opta por el grado académico superior de Doctora en Humanidades (Área Letras)

Tema: "Caius Plinius Caecilius Secundus. Representaciones del intelectual en relación con el poder político de la Roma Antigua"

Dirección: Dra. Mirta Estela Assis (UNT)

Co-Dirección: Dr. Francisco García Jurado (UCM - España)

MIÉRCOLES 19 DE JUNIO / 2024 –  9h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/83532147250

ID de reunión: 835 3214 7250

Código de acceso: 939382

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

Dra. Natalia María Ruiz de los Llanos (Universidad Nacional de Salta)

Dr. Silvio Alexis Lucena (Universidad Nacional de Tucumán)

Dra. Claudia Carina Albarracín (Universidad Nacional de Tucumán)

Lic. José Sánchez Toranzo (Universidad Nacional de Tucumán - por Comisión de supervisión)

Posgrado “Herramientas digitales en el escritorio de las humanidades y las ciencias sociales”

El Doctorado en Humanidades invita al curso de posgrado "Herramientas digitales en el escritorio de las humanidades y las ciencias sociales" los días 13, 14 y 15 de Junio, cuyo dictado estará a cargo del Dr. Nicolás Francisco Quiroga (CONICET- CEHis -UNMdP).

MODALIDAD DEL CURSO: Híbrido.

CARGA HORARIA TOTAL: 30 hs.

ÁREA: Común.

ARANCEL: $24.000

HORARIOS:

1° día: Jueves 13 de junio: De 08:30 a 12:30 h y 14:30 a 18 h.

2°día: Viernes 14 de junio: De 08:30 a 12:30h y 14:30 a 18:30 h.

3° día: Sábado  15 de junio: De 08:30 a 12:30h.

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

El curso de posgrado se desarrollará dentro de las instalaciones del Centro Prebisch, UNT. (LUGAR A CONFIRMAR)

LINK DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/BPLdcnU4v8oDobzD8

 

**Pago por Transferencia

DATOS DE CUENTA ALTERNATIVA

Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634

Contenidos

Descargue el Programa

Unidad 1. Escritorio de trabajo y búsquedas académicas en línea.

Archivos, digitalización y búsquedas en el escritorio de trabajo. Herramientas en el escritorio: Zotero, Deepl.com, Tropy, Connected Papers.

Unidad 2. Refiguración del archivo

Archivos, repositorios y datos. Documentos nacidos digitales. Tipos de datos. Interfases de programación de aplicaciones (APIs) y scraping. Obtención de datos en línea.

Unidad 3. Analizar y visualizar la información

Preprocesamiento y procesamiento de datos. Procesamiento de Lenguaje Natural: embeddings y modelo de tópicos

Defensa de Tesis “Saberes y prácticas de autocuidado de la salud de personas en situación de prostitución en Santiago del Estero”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES

Modalidad virtual

Lic. Irma Elizabeth Chazarreta

Opta por el grado académico superior de Doctora en Humanidades (Área Educación para la Salud)

Tema: "Saberes y prácticas de autocuidado de la salud de personas en situación de prostitución en Santiago del Estero"

Dirección: Dra. Patricia Elena Arenas (UNT)

Co-Dirección: Dra. María Cecilia Canevari (UNSE)

MARTES 14 DE MAYO / 2024 –  9h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/86971096972

ID de reunión: 869 7109 6972

Código de acceso: 084840

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

Dra. María Gabriela Córdoba (Universidad Nacional de Tucumán)

Dra. Virginia Paola Palazzi (Universidad Católica de Santiago del Estero)

Dra. María Belén Verón Ponce (Universidad Nacional de Catamarca)

Dra. Hilda Beatriz Garrido (Universidad Nacional de Tucumán - por Comisión de supervisión)

Posgrado “Desafíos actuales del humanismo”

El Doctorado en Humanidades invita al curso de posgrado "Desafíos actuales del humanismo: la naturalización de lo social, la colonización de los saberes y del género" los días 2, 3 y 4 de Mayo, cuyo dictado estará a cargo de la Dra. Susana Maidana (UNT).

MODALIDAD DEL CURSO: Presencial.

CARGA HORARIA TOTAL: 30 hs.

ÁREA: Común.

ARANCEL: $24.000

HORARIOS:

1° día: Jueves 2 de Mayo: De 08:30 a 12:30 h y 14:30 a 18:30 h.

2°día: Viernes 3 de Mayo: De 08:30 a 12:30h y 14:30 a 18:30 h.

3° día: Sábado 4 de Mayo: De 09:00 a 13:00 h.

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

El curso de posgrado se desarrollará dentro de las instalaciones del Centro Prebisch, UNT. .

LINK DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/oeRPtCw1ooZQjzoe6

 

**Pago por Transferencia

DATOS DE CUENTA ALTERNATIVA

Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 011048172004811019163

Contenidos

Descargue el Programa

1. RENACIMIENTO Y HUMANISMO.

1 escrito representativo del humanismo renacentista: el Discurso sobre la dignidad humana de Giovanni Pico Della Mirandola, con su concepción del hombre como existencia

2. VOCES HUMANISTAS CONTEMPORÁNEAS.

2,1, CUESTIONAMIENTO A LA NATURALIZACIÓN DE LO SOCIAL Y CULTURAL.

2.1.1. Las ansias de generalidad del lenguaje y la crítica al lenguaje universal y homogeneizador, según L. Wittgenstein. Juegos de lenguaje y formas de vida. Crisis de las identidades.

2.1.2.El reemplazo de la caracterización del hombre como una “naturaleza” del Existencialismo. La libertad y el proyecto. El existencialismo es un humanismo

2.1.3. Albert Camus y la rebelión como respuesta al sin sentido de la vida. Yo me rebelo, luego nosotros somos. La solidaridad en tiempos de pandemia.

2.1.4. Michel Foucault y la relación saber, verdad y poder.

3. LA MIRADA CONTROVERSIAL DE SLOTERDIJK.

Las posibilidades de un nuevo humanismo que atienda más al porvenir que al pasado, y que busque una síntesis entre humanismo, ciencia y tecnología. La mirada crítica de Edgar Morin

4. HUMANISMO Y ESTUDIOS POSCOLONIALES

4.1. La descolonización de los saberes, según Boaventura do Souza Santos, en el camino a las epistemologías del sur.

4.2. La crítica de la colonialidad y una antropología por demanda según Rita Segato.