Posgrado “El Fenómeno deportivo”

Posgrado

"El Fenómeno deportivo"

El Doctorado en Humanidades invita al curso de posgrado "El Fenómeno deportivo" cuyo dictado estará a cargo del Dr. Luis Alberto Erdociain (UNLA) y de los docentes Dr. Carlos Alberto Marino (UNLZ-UNTREF) y Dr. Oscar José Incarbone (UBA).

Fechas: 25, 26 y 27 de septiembre /2025 

Modalidad: Híbrida - (ACLARACIÓN IMPORTANTE: La modalidad híbrida se ofrece a las personas que no residen en la provincia de Tucumán.)

Horarios:

1° día: Jueves 25 de septiembre: De 08:30 a 12:30 h y 14:30 a 18:30 h.

2°día: Viernes 26 de septiembre: De 08:30 a 12:30h y 14:30 a 18:30 h.

3° día: Sábado 27 de septiembre: De 08:30 a 12:30 h.

Lugar: Aula 107 (Facultad de Filosofía y Letras)

Área: Específica

Carga horaria total: 30 h

Arancel: $55.000

Más información: doctohumanidades@gmail.com

Este seminario busca proporcionar a los doctorandos una comprensión profunda y crítica del fenómeno deportivo, integrando perspectivas históricas, sociales, políticas, educativas, de salud y éticas. A través de esta exploración multidisciplinaria, se espera que los participantes no solo adquieran conocimientos especializados, sino que también reflexionen sobre el impacto transformador del deporte en sus contextos personales y profesionales.

En un mundo en constante cambio, comprender el deporte en su totalidad es esencial para aprovechar su potencial como vehículo de desarrollo humano, cultural y social. Proponemos una exploración que conecte el pasado, el presente y el futuro del deporte en el marco de las realidades de nuestra sociedad.

Programa

Descargue el Programa

MÓDULO 1. Historia del Deporte: Exploraremos la evolución del deporte desde sus raíces en las primeras civilizaciones hasta su profesionalización y globalización en la era moderna. Este módulo permitirá identificar cómo el deporte ha sido un reflejo de los valores, conflictos y aspiraciones de diferentes procedencias.

Módulo 2. Deporte y Sociedad: Analizaremos los diferentes paradigmas de práctica como un espacio de interacción y cohesión social, profundizando en su capacidad para generar identidades colectivas, promover la inclusión y ser un espejo de las desigualdades sociales.

Módulo 3. Deporte y Política: Reflexionaremos sobre el deporte como un escenario político, abordando su papel en la diplomacia, la propaganda y la protesta social. También exploraremos cómo los eventos deportivos han sido utilizados para construir narrativas nacionales y abordar conflictos internacionales.

Módulo 4. Deporte y Salud: Se estudiará el impacto del deporte en el bienestar físico y mental y la problemática del sedentarismo. Destacando su papel en la prevención de enfermedades, la promoción de estilos de vida saludables y el tratamiento de problemas psicológicos como el estrés y la ansiedad.

Módulo 5. Deporte y educación. Están profundamente interrelacionados, ya que el primero no solo se manifiesta como una actividad física, sino también como un poderoso recurso pedagógico capaz de incidir en la formación integral del individuo como propone nuestra ley de educación 26606. Dentro de esta relación, la educación física ocupa un lugar central, pues a través de ella se estructura la práctica deportiva en contextos educativos, promoviendo el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los estudiantes. En el espacio escolar, el deporte se convierte en una herramienta eficaz para inculcar hábitos saludables.

Módulo 6. Deporte y Valores: El último módulo abordará cómo el deporte fomenta valores como la disciplina, la honestidad, el respeto, la cooperación y la resiliencia, al tiempo que discutiremos los retos éticos relacionados con la competitividad extrema, el dopaje y la mercantilización.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del  Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería . Consultas: Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado. Aranceles 2025

Nuevos aranceles y honorarios de Posgrado Válidos desde el 1° de junio de 2025 y hasta el 31 de agosto de 2025*

→ Descargue la resolución de aranceles de Cursos de Posgrado

* Aranceles y honorarios que tendrán vigencia por el término de tres meses y que se ajustarán trimestralmente de manera automática, contemplando la inflación acumulada del periodo con cálculo en el Índice de Precio al Consumidor

PAGO DE ARANCELES CURSOS DE POSGRADO

El pago a través de TRANSFERENCIA BANCARIA puede realizarse a alguna de las siguientes cuentas:

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786

________________________________

DATO CUENTA BANCO NACIÓN ARGENTINA
Cuenta corriente en pesos:

Titular: Universidad Nacional de Tucumán

CUIL: 30-54667024-0

CTA. CTE.: $ 4811019163

CBU: 0110481720048110191634

Se solicita que en caso de no poder realizar la transacción con una de las cuentas, por favor, intente con la otra.


PAGO DE ARANCELES CURSOS DE POSGRADO DESDE EL EXTERIOR

Descargue la Resolución

Quienes residan en el exterior de Argentina, podrán efectivizar el pago de matrículas y aranceles de cursos mediante Western Union, a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

Matrículas anuales Carreras de Posgrado

Aranceles Válidos desde el 1° de junio de 2025 y hasta el 31 de agosto de 2025

Doctorados: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $100.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Maestrías: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $85.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 140

Especializaciones: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $70.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Trayectos curriculares sistemáticos (Diplomaturas): 

Aranceles estudiantes de Argentina: $55.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

Podrán abonarse únicamente matrículas atrasadas o correspondientes al año académico en curso

Cursos de Posgrado

Curso de 100 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $160.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 240

Curso de 90 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $145.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 220

Curso de 80 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $130.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 200

Curso de 70 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $115.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 180

Curso de 60 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $100.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Curso de 50 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $85.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 140

Curso de 40 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $70.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Curso de 30 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $55.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

Curso de 20 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $40.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 80

Trámites

Derecho de examen libre de idioma cuarto nivel

Aranceles estudiantes de Argentina: $50.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

Equivalencia/Convalidación con curso realizado en otra unidad académica o universidad

25% del valor del curso de acuerdo con la carga horaria

Expedición título doctorado

Aranceles estudiantes de Argentina: $95.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Expedición certificado analítico doctorado

Aranceles estudiantes de Argentina: $95.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Expedición título maestría

Aranceles estudiantes de Argentina: $80.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 140

Expedición certficado analítico maestría

Aranceles estudiantes de Argentina: $80.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 140

Expedición título especialización

Aranceles estudiantes de Argentina: $65.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Expedición certificado analítico especialización

Aranceles estudiantes de Argentina: $65.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Expedición certificado diplomatura

Aranceles estudiantes de Argentina: $50.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

NOTAS

Aranceles y honorarios vigentes por el término de tres meses, que se ajustarán trimestralmente de manera automática,
contemplando la inflación acumulada del periodo con cálculo en el Índice de Precio al Consumidor (IPC) del INDEC.

** Se podrá abonar únicamente matrículas atrasadas o correspondientes al año académico en curso.

- Por Res. CD N.º 415-146-2016, rige para docentes de la FFyL una reducción arancelaria del 20 % en matrículas y cursos
de posgrados impartidos en la institución.

- Por Acta Acuerdo firmada entre la FFyL y SIDIUNT, con fecha 22 de junio de 2022, rige una reducción arancelaria del 20 %
en matrículas y cursos de posgrados impartidos en el marco de especializaciones, maestrías y doctorados de nuestra
institución, para sus afiliados, no aplicable para docentes de la FFyL, quienes cuentan con el mismo beneficio otorgado por
Res. CD N.º 415-146-2016.

- Aranceles válidos para todos los programas de posgrado, salvo para el Doctorado en red en Estudios Sociales y Políticos
Regionales, cuyos montos los estipulan de común acuerdo todos los comités académicos de las diferentes sedes (UNSE,
UNCa, UNLaR, UNT)

HONORARIOS DOCENTES

Curso de 100 h: $1.550.000

Curso de 90 h: $1.400.000

Curso de 80 h: $1.250.000

Curso de 70 h: $1.100.000

Curso de 60 h: $950.000

Curso de 50 h: $800.000

Curso de 40 h: $650.000

Curso de 30 h: $500.000

Curso de 20 h: $350.000

Adicional por estudiante de posgrado a partir dela inscripción n.º 31: $5.000

Dirección carrera de posgrado acreditada:  Un pago anual correspondiente a un curso de 30 h

Los honorarios para dictantes de cursos sueltos, no incluidos en programas de doctorados, maestrías y/o especializaciones, salvo para los de idioma inglés de cuarto nivel, será igual al 80 % de lo recaudado en los mismos, con tope en el valor reconocido para un curso equivalente en horas enmarcado en las carreras de posgrado de la FFyL.

Si un curso -obligatorio, electivo u optativo- de alguna de las carreras de posgrado de la Facultad no reuniera el cupo mínimo de doce estudiantes, los honorarios a percibir se adecuarán a lo establecido para los casos de cursos sueltos, descriptos en el ítem anterior

Notas:

- Honorarios válidos para todos los programas de posgrado, salvo para el Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales, cuyos montos se estipulan de común acuerdo entre los comités académicos de las diferentes sedes de la red (UNSE, UNCa, UNLaR, UNT).

- De acuerdo con las disposiciones establecidas por la Dirección General Administrativa (DGA) de la Universidad Nacional
de Tucumán (UNT), la acreditación de honorarios de posgrado deberá efectuarse, sin excepción, únicamente con la previa presentación, por parte del docente dictante, de la factura emitida bajo el régimen de monotributo. Esta medida tiene como finalidad el estricto cumplimiento de las normativas fiscales vigentes para garantizar transparencia en los procesos de pago.

Posgrado “Las teorías y enfoques poscoloniales y decoloniales”

Posgrado

"Las teorías y enfoques poscoloniales y decoloniales. Una introducción desde la perspectiva de los materiales de investigación"

El Doctorado en Humanidades invita al curso de posgrado "Las teorías y enfoques poscoloniales y decoloniales. Una introducción desde la perspectiva de los materiales de investigación" cuyo dictado estará a cargo del Dr. Alejandro De Oto (CONICET-UNSJ).

Fechas: 12, 13 y 14 de  junio /2025 

Modalidad: Híbrida - (ACLARACIÓN IMPORTANTE: La modalidad híbrida se ofrece a las personas que no residen en la provincia de Tucumán.)

Horarios:

1° día: Jueves 12 de junio: De 08:30 a 12:30 h y 14:30 a 18:30 h.

2°día: Viernes 13 de junio: De 08:30 a 12:30h y 14:30 a 18:30 h.

3° día: Sábado 14 de junio: De 08:30 a 12:30 h

Lugar: Aula Galindez (Facultad de Psicología, UNT)

Área: Específica

Carga horaria total: 30 h

Arancel: $50.000 (Arancel Vigente hasta 30/5/2025)

Formulario de Inscripción: https://forms.gle/wctJuJCA7hWjAEUG7

El formulario se cierra el miércoles 11/06 a las 17 hs, debe realizar la inscripción antes.

Más información: doctohumanidades@gmail.com

Se ofrece un seminario que se centra en el análisis de dos procesos fundamentales de la teoría contemporánea: la crítica poscolonial y el giro descolonial, abordados desde sus materiales de trabajo. En esta ocasión, se propone desarrollar un enfoque situado en diferentes campos disciplinares, ya que se considera que estos han representado, dentro de una heterogeneidad de perspectivas, los anclajes más significativos para estas teorías. Se seguirá con especial atención los rastros de textos de Frantz Fanon y Aimé Césaire, dos pensadores caribeños cuyas obras se vinculan directamente con los debates sobre el carácter colonial de la modernidad. Se reconoce que sus textos han tenido un impacto profundo en la organización de las discusiones posteriores dentro de los dos espacios privilegiados de reflexión.

Programa

Descargue el Programa

1- Discurso colonial/discursos coloniales: una introducción al problema. Los escenarios de la crítica poscolonial ¿Es el ―post‖ del poscolonialismo el mismo ―post‖ del postmodernismo? Políticas del sujeto en la crítica de la modernidad desde la perspectiva de las teorías coloniales. Crítica poscolonial y postestructuralismo. Los viajes de la teoría y sus transformaciones. El archivo y la escritura.

2- Representación, discurso y política en Orientalismo y Cultura e Imperialismo de Edward Said. Territorialidad y cultura. Imperialismo y textualidad. Identidades, etnicidad y nación. La historia como problema político y cultural. Complejo de actitudes y referencia. El discurso colonial como espacio de una crítica epistemológica. La organización de Bhabha de los procesos del discurso
colonial: ambivalencia, Estereotipo, mimesis e hibridación. El archivo ideológico.

3- Los pensadores del Caribe en la encrucijada moderno colonial. Filosofías de la historia, prácticas históricas e ideología en Aimé Césaire. Historia, historicidad y filosofía en la crítica de Frantz Fanon al colonialismo. Restos y rastros de las teorías modernas leídas en clave colonial. El archivo colonial.

4- El problema colonial en clave del pensamiento decolonial. Intervenciones en el pensamiento latinoamericano que convergen en el giro descolonial. La colonialidad del poder, del saber y del ser. Modernidad/colonialidad. Pensamiento de frontera. Las relaciones entre postestructuralismo y perspectivas descoloniales

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del  Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería . Consultas: Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Pensar lo social: problemas, teorías y metodologías”

Posgrado "Pensar lo social: problemas, teorías y metodologías"

El Doctorado en Humanidades invita al Curso de Posgrado "Pensar lo social: problemas, teorías y metodologías" a cargo del Dr. Mario Barbosa Cruz (UAM-Cuajimalpa) y Dra. Florencia Gutiérrez (ISES -CONICET - UNT y FFyL- UNT)

Fechas: 8, 9 y 10 de mayo /2025 

Modalidad: Híbrida - (ACLARACIÓN IMPORTANTE: La modalidad híbrida se ofrece a las personas que no residen en la provincia de Tucumán.)

Horarios:

1° día: Jueves 8 de mayo: De 08:30 a 12:30 h y 14:30 a 18:30 h.

2°día: Viernes 9 de mayo: De 08:30 a 12:30h y 14:30 a 18:30 h.

3° día: Sábado 10 de mayo: De 08:30 a 12:30 h.

Área: Específica

Carga horaria total: 30 h

Arancel: $50.000

Lugar: Aula Galindez (Facultad de Psicología, UNT)

Formulario de Inscripción: https://forms.gle/Fumj264EWrrGv9PE7

Más información: doctohumanidades@gmail.com

Este curso propone un recorrido para pensar lo social a partir de distintas dimensiones: el espacio, las emociones y las formas de mediación. Para tal propósito se nutre de reflexiones teórico-metodológicas de distintas disciplinas y recorre un conjunto de problemas, objetos de estudios y marcos analíticos a lo largo del siglo XX.

Programa

Descargue el Programa

Unidad 1: El espacio y las ciencias sociales

El giro espacial. La región como ámbito de estudio. Niveles de análisis y espacios trasnacionales. La ciudad moderna. El cuerpo y la ciudad

Unidad 2: El giro afectivo y las ciencias sociales

Las emociones como construcciones históricas y socioculturales. Los usos sociales y políticos de las emociones. El miedo. El resentimiento. El odio. El asco.

Unidad 3: Las formas de la mediación social

Relaciones personalizadas en entornos políticos y sociales. El intermediario como figura clave de relación con el poder y de relaciones formales e informales. El reclamo de lo justo y de la economía moral a través de los intermediarios.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del  Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería . Consultas:

Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Defensa de Tesis “Representaciones de corrupción en los mensajes presidenciales argentinos (1989-2019)

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES. (Área Letras). 

Modalidad virtual

Prof. Paula María Roldán Vázquez

Opta por el grado académico superior de Doctora en Humanidades (Área Letras)

Tema: "Representaciones de corrupción en los mensajes presidenciales argentinos (1989-2019): perspectiva discursiva crítica"

Dirección: Dra. María Belén Romano (UNT)

jueves 27 de febrero  / 2025 –  9 h – LINK: https://zoom.us/j/6087310261

ID de reunión: 608 731 0261

Código de acceso: TESIS

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

- Dra. Alejandra Lía Julia Cebrelli (UNSa)

- Dra. María Gabriela Palazzo (UNT-CONICET)

- Dra. Edith Lupprich (UNT)

- Dr. Silvio Alexis Lucena (UNT- por comisión de supervisión)

Defensa de Tesis “El nacimiento de la televisión universitaria en Tucumán”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES. Área Historia

Modalidad virtual

Lic. Verónica Alicia Ovejero

Opta por el grado académico superior de Doctora en Humanidades

Tema: "El nacimiento de la televisión universitaria en Tucumán y sus transformaciones en el período 1966-1976"

Dirección: Dra. Silvia Gabriela Nassif (UNT/CONICET - UBA - FLACSO)

viernes 14 de febrero  / 2025 –  9 h – LINK: https://zoom.us/j/6087310261

ID de reunión: 608 731 0261

Código de acceso: TESIS

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

Dr. Guillermo Mastrini (UNQ-UBA-CONICET)

Dra. Mariana Bonano (UNT-CONICET)

Dra. Matilde María Silva (UNT)

Dr. Mariano Ernesto Mestman (UBA-CONICET - por comisión de supervisión)

Defensa de Tesis “Traslados forzados, control social y resistencias”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES

Modalidad virtual

Arqueólogo Bruno Lucio Salvatore

Opta por el grado académico superior de Doctor en Humanidades (Área Arqueología)

Tema: "Traslados forzados, control social y resistencias. Identidades emergentes del sudoeste de Tucumán (1975-1983)"

Dirección: Dr. Francisco Bolsi (UNT)

Co- Dirección: Dr. Pablo Cristian Paolasso (UNT)

miércoles 20 de noviembre / 2024 –  9.30 h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/82535652855

ID de reunión: 825 3565 2855

Código de acceso: DEF.TESIS

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9.30 horas

Jurado Examinador:

Dra. María Celeste Schnyder (UNSE)

Dra. Silvia Rossana Nofal (UNT)

Dra. María Alejandra Korstanje (UNT)

Dr. Leandro Ary Lichtmajer (UNT -por Comisión de supervisión)

Plan de Transición programas de doctorado

La Secretaría de Posgrado e Investigación, por vía de excepción no prorrogable, implementa un Plan de Transición para estudiantes de programas de doctorado que se imparten en esta Facultad, con registro de admisión/inscripción entre los años 2006 y 2018

Consulte la Resolución para más detalles

  • Quienes registren admisión entre los años 2006 y 2014 a alguno de los programas de doctorado que se imparten en la institución deberán presentar la tesis, indefectiblemente, hasta el día 30 de noviembre de 2026
  • Quienes registren admisión en el año 2015 a alguno de los programas de doctorado que se imparten en la institución deberán presentar la tesis, indefectiblemente, hasta el día 30 de noviembre de 2027
  • Quienes registren admisión en el año 2016 a alguno de los programas de doctorado que se imparten en la institución deberán presentar la tesis, indefectiblemente, hasta el día 30 de noviembre de 2028
  • Quienes registren admisión en el año 2017 a alguno de los programas de doctorado que se imparten en la institución deberán presentar la tesis, indefectiblemente, hasta el día 30 de noviembre de 2029
  • Quienes registren admisión en el año 2018 deberán solicitar al CD hasta el 29 de noviembre de 2024, sin excepción, acogerse a la prórroga reglamentaria de 4 (cuatro) años adicionales
  • Quienes registren admisión entre los años 2019 y 2024, al momento de operar los 6 (seis) años contados desde esa instancia inicial, deberán solicitar al CD con vencimiento en el último día hábil del mes de noviembre del año correspondiente, sin excepción, acogerse a la prórroga reglamentaria de 4 (cuatro) años adicionales

Defensa de Tesis “La producción textil en el Valle Calchaquí”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES

Modalidad virtual

Mgtr. Olga Liliana Sulca - Perteneciente al pueblo Kolla

Opta por el grado académico superior de Doctora en Humanidades (Área Historia)

Tema: "La producción textil en el Valle Calchaquí (Amaicha del Valle, Tucumán): tradición y modernidad"

Dirección: Dra. Anny Ocoró Loango (FLACSO-UNTREF)

jueves 3 de octubre / 2024 –  9 h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/82329066534

ID de reunión: 823 2906 6534

Código de acceso: DEF.TESIS

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

Dra. Mónica Sonia Chacoma (UNSJ)

Dra. Zulma Alicia Segura (UNT)

Dra. María Lelia García Calderón (UNT)

Dr. Francisco Bolsi (UNT -por Comisión de supervisión)

Posgrado “Proyecto de investigación”

Posgrado "Proyecto de investigación: aspectos epistemológicos y metodológicos"

El Doctorado en Humanidades invita al curso de posgrado "Proyecto de investigación: aspectos epistemológicos y metodológicos"  cuyo dictado estará a cargo de la Dra. María Celia Bravo (UNT - CONICET) y el Dr. Leandro Lichtmajer (UNT - CONICET).

Fechas: 3, 4 y 5 de octubre / 2024

Horario: 1° día: Jueves 3 de octubre: De 08:30 a 12:30 h y 14:30 a 18:30 h. 2°día: Viernes 4 de octubre: De 08:30 a 12:30h y 14:30 a 18:30 h. 3° día: Sábado 5 de octubre: De 08:30 a 12:30 h.

Modalidad: Híbrida (ACLARACIÓN IMPORTANTE: La modalidad híbrida se ofrece a las personas que no residen en la provincia de Tucumán.)

Lugar: Aula 107

Carga horaria total: 30 h

Área: Común.

Arancel: $45000

Inscripción: https://forms.gle/i9jPsWTUVE7z4CiQ7

Programa

Descargue el Programa

CONTENIDOS MÍNIMOS

  • Definiciones de Tesis Doctoral. Funciones y utilidad de una Tesis Doctoral. Elección del tema, aspectos a tener en cuenta para su delimitación. Tipos de tesis. Elección del Director.
  • Diseños de investigación. Formulación del problema, marco teórico, hipótesis y objetivos. Recopilación y organización de la información. Decisiones teóricas y metodológicas. La conveniencia y factibilidad de las metodologías mixtas.
  • Posible desaliento temporal frente a la investigación: los problemas de la desorganización, inexperiencia.
  • La realización de informes.
  • Contenidos formales en la redacción de la tesis: introducción, capítulos, conclusiones, bibliografía. Partes complementarias.

PAGO DE ARANCEL

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito.

Tesorería .

Consultas: Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar