Conversatorio. Convenio ISAP. Letras e Historia

26/09/2019 – 14.30 Hs. – Aula 203

CONVERSATORIO SOBRE EL CONVENIO ISAP

A cargo del Dr. Holger Meding de la Universidad de Colonia, Alemania.

Destinada a docentes y alumnos de las carreras de Letras e Historia.

Con participación de exbecarios.

Conversatorio “La comunicación digital en escenarios educativos”

Conversatorio

"LA COMUNICACIÓN DIGITAL EN ESCENARIOS EDUCATIVOS"

Viernes 11 de Octubre || 17:30 hs. || Anfiteatro 4

 

|| ACTIVIDAD GRATUITA || Se otorga Certificación

EN EL MARCO DE LOS 80 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Organiza:

Centro de Comunicación, Educación y Pensamiento Latinoamericano (CEPL)

El CEPL es un centro de estudios de reciente creación que depende del Departamento de Ciencias de la Educación y que está integrado por docentes, graduados y estudiantes de distintas disciplinas (Ciencias de la Educación, Comunicación, Inglés, Letras,etc.)

Más información: ceplunt@gmail.com

DOCENTES PARTICIPANTES:
// Prof. Cecilia Catuara
// Dr. Julio C. Sal Paz
// Prof. Ramón Ríos

Resúmenes de las exposiciones:

Comprender, producir, compartir: tejiendo redes para aprender
PROF. CECILIA CATUARA

EL Docente como curador de contenidos, influencer, youtuber. Una invitación a armar agendas de aula más flexibles y participativas. Tener un canal, proponer/intercambiar listas de reproducción, apps. Producir podcast: algunos tips.

Referencias:
Acaso, María (2013) Reduvolution: hacer la revolución en la educación, 2da edición, Barcelona: PAIDOS
Perkins, David (2010) El aprendizaje pleno: principios de la enseñanza para transformar la educación, 1º edición, Buenos Aires: PAIDOS
Sibilia, Paula (2012) ¿Redes o paredes?: la escuela en tiempos de dispersión, 1º edición, Buenos Aires: Tinta Fresca.

CECILIA BEATRIZ CATUARA

Profesora en Ciencias de la Educaciòn, docente y directora del Centro de Tecnologia educativa de la Escuela Sarmiento (UNT). Tiene 31 años de experiencia en el aula de nivel medio y terciario.Le interesa: las pedagogías alternativas, la ecología con enfoque social, el origami, la programación. Fue alumna vocacional durante dos años de la Escuela de Educación disruptiva de María Acaso, organizada con Fundación Telefónica (2012-2013)


Los géneros discursivos digitales en el aula. ¿Estrategia didáctica u objeto de enseñanza?
DR. JULIO CÉSAR SAL PAZ

Desde que Marshall McLuhan acuñara la famosa frase “el medio es el mensaje” (1967) -con la que expusiera su teoría sobre la influencia que las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) ejercen sobre las condiciones de producción y recepción del conocimiento social-, el estudio y reflexión sobre las transformaciones, que cada incipiente avance técnico plantea a los procesos comunicativos, se ha tornado imprescindible. Es decir, las posibilidades técnicas de las TICs y los nuevos géneros digitales que ellas vehiculizan han producido un cambio radical en las relaciones entre enunciador y enunciatario. Esto es, el receptor abandona su rol pasivo y se convierte en un sujeto interactivo, con capacidad de elección y participación en el nuevo entorno. Para dar cuenta de ello, se utilizan actualmente expresiones como emirec (emisor-receptor) propuesta por Jean Cloutier (1975), prosumidor (productor-consumidor), acuñada por Alvin Toffler (1981), lectoautor (lector-autor), empleada por George Landow (1997) e Isidro Moreno (2002) o perceptor-participante (perceptor-partícipe-actante), esbozada por Carmen Marta-Lazo (2005), entre muchas otras. Todas estas unidades terminológicas se vinculan con una generación que interviene de prácticas sociales mediadas por tecnologías digitales, por lo que contrariamente a lo que suele profetizarse desde el discurso de los medios de comunicación, no está necesariamente propiciando el ocaso de los procesos de lectura y escritura. Por lo expuesto, afirmamos que, como docentes tenemos el desafío de explotar las potencialidades y herramientas colaborativas del soporte electrónico para proporcionar a los nativos/residentes digitales espacios de reflexión crítica a partir del abordaje metódico y sistemático de estos géneros discursivos que despiertan su interés y participación.

Referencias:

Cloutier, J. (1975). L´Ere d´emerec ou la communication audio-scripto-visuelle a l´heure des à l´heure des self-media. Montreal: Les Presses de L´Université de Montreal.
Landow, G. (Comp.) (1997). Teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós.
Marta-Lazo, C. (2005). La televisión en la mirada de los niños. Madrid: Fragua.
McLuhan, M. y Fiore, Q. (2004 [1967]). El medio es el mensaje. Un inventario de efectos. Barcelona: Paidós.
Moreno, I. (2002). Musas y nuevas tecnologías: el relato hipermedia. Barcelona: Paidós.
Toffler, A. (1981). La tercera ola. México: Edivisión.

JULIO CÉSAR SAL PAZ
Doctor en Letras (Universidad Nacional de Tucumán - Tucumán, Argentina) y Máster en Alta Especialización en Filología Hispánica (Universidad Nacional de Educación a Distancia y Consejo de Investigaciones Científicas - Madrid, España).Profesor Adjunto de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán e Investigador Adjunto de la Carrera del Investigador Científico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Sus líneas de investigación son la lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua materna y extranjera, la alfabetización académica, con énfasis en la escritura de investigación, el análisis del discurso orientado a los ámbitos de la educación, el periodismo y la comunicación digital.


TPACK: CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO PEDAGÓGICO DEL CONTENIDO. (TECHNOLOGICAL PEDAGOGICAL CONTENT KNOWLEDGE)
PROF. RAMÓN RÍOS

En las últimas décadas, la tecnología se ha extendido por todo el mundo, conectando a las personas de una manera completamente nueva. Como resultado, los ciudadanos de todos los países no solo han tenido que aprender a usar nueva tecnología, sino también a interactuar entre ellos. Las habilidades que combinan estas habilidades se han combinado bajo el término "alfabetización digital". El propósito de este conversatorio es definir la alfabetización digital y su naturaleza cambiante y discutir las implicaciones de la alfabetización digital en la educación contemporánea.

Bibliografía:
Andrés Sebastián Canavoso. “De las TIC a las TAC, un cambio significativo en el proceso educativo con tecnologías”

Dellepiane Paola “El modelo TPACK como estrategia de diseño en cursos abiertos” - UTN FRBA – Ministerio de Educación.

Héctor Sevilla, Fabio Tarasow y Marisol Luna (coordinadores) “Educar en la era digital” FLACSO

RAMON A. RIOS

Docente Facultad de Filosofía y Letras y Facultad de Artes, UNT, a cargo del dictado de Lengua extranjera inglés para las carreras Ciencias de la Comunicación y Francés. Docente de Inglés en la Facultad de Humanidades, UNSTA. Realiza en experiencias de formación con aulas virtuales.

 

 

 

Conversatorio “Genre and academic writing and reading”

Conversatorio en inglés

“Genre and academic writing and reading”

Dr. Charles Bazerman

Viernes 13 de septiembre/ 2019

17 a 19 Hs. / Anfiteatro 2

Destinatarios: Docentes de las distintas disciplinas, investigadores y alumnos de las carreras de posgrado interesados en el tema, alumnos avanzados de la carrera de inglés

Para este conversatorio, que como bien lo dice el título es un encuentro informal, con el objetivo de intercambiar experiencias y enriquecerse a partir de la discusión, se requiere que el público participante lleve su material didáctico y/o su programa de estudio de la materia a los efectos de analizarlo bajo esta perspectiva de uso del género textual como organizador. Será una excelente oportunidad para compartir con un especialista en el tema a nivel internacional, un referente de la corriente "Escribir a través del Currículum". Y sin embargo una persona muy generosa y dispuesta al intercambio.

Conferencia en inglés. Actividad Libre y Gratuita.  Sin certificación

 

Breve CV Profesor Bazerman:

El Dr. Charles Bazerman es Profesor del Departamento de Educación de la University of California, Santa Bárbara. Es uno de los expertos más reconocidos en el estudio y  la enseñanza de la escritura, con foco en los géneros discursivos y la retórica de la ciencia. Es  la máxima figura del movimiento Escribir a través del Currículum, que impulsa desde los años  70 el trabajo con el potencial epistémico y retórico de la escritura en todas las materias y disciplinas.

Escribió y editómás de 40 libros, entre ellos “A Theory of Literate Action” (2013), “A Rhetoric of Literate Action” (2013), “Géneros textuales, tipificación y actividad” (2012), “Traditions of Writing Research” (2010), “Genre in a Changing World” (2009), “Handbook of Research on Writing” (2007) y “What Writing Does and How it Does it” (2004).
Sigue una política activa de divulgación y distribución libre de su obra, que se encuentra en su mayor parte disponible para descarga gratuita. Es el principal impulsor del encuentro académico internacional WRAB (WritingResearchAcross Borders) y de la recientemente creada Sociedad Internacional para el Avance de la Investigación en Escritura.

Más información sobre el Dr. Bazerman

https://bazerman.education.ucsb.edu/

https://www.researchgate.net/profile/Charles_Bazerman

http://www.isawr.org


Organiza: Proyecto PIUNT “Literacidad y Producción del Conocimientos en Lengua Extranjera en Contexto Institucional”, Código 628 (Período 2018- 2022)

Conversación “La Biblioteca del Rescate”

Martes 20 de Agosto 2019 – 18.30 Hs – EDUNT
Lugar de Autor/Conversaciones

La Biblioteca del Rescate:

Memorias de la Guerra Civil Española

Dr. Aníbal Salazar Anglada
Coordinador Académico – Departamento de Humanidades

– Universidad Ramón Llull –

Patrocinios Académicos: 
Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA) // Cátedras de Literatura Latinoamericana y Taller Literario // Proyecto PIUNT 26/H-630 // Proyecto PIUNT 26/H-623

Acervo ICUNT-Canal 10. Proyeccion y Conversatorio

28/06/2019 – 18 Hs. Anfiteatro 2

Primera proyección y Conversatorio ACERVO ICUNT-CANAL 10

Instituto Cinefotográfico de la UNT (1946)

Acercamiento al material de archivo y montaje

“Una institución en marca” // “Talleres ferroviarios”
“Amaicha imágenes de un pueblo” // “Yacimientos auremanganíferos”
“La cosas ciertas” // “Leyenda de la laguna del tesoro”
“Dramas de rancho” // “Tierras del Silencio”
“La casa” // “Viaje a la Ciudacita”
“Acridio” // “El alacrán”
“El bosque saqueado” // “Islas Malvinas”
Muestra de montaje de alumnos (foundfootage)

Organiza: Departamento Documentación y Archivo – Escuela Universitaria de Cine, Video y Televisión

Conversatorio “Procesos de Enseñanza en las Cs. Sociales

CONVERSATORIO SOBRE

PROCESOS DE ENSEÑANZA EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Fecha: Viernes 14 de junio de 2019

Horario: 15.30 horas

Lugar: Anfiteatro 2 de la Facultad de Filosofía y Letras.

*** Invitada Dra. Graciela Funes ***

(Universidad Nacional del Comahue)

Cátedras que organizan:

Didáctica General y Especial

Organización y prácticas de la enseñanza del Profesorado en Historia

Didáctica Residencia y práctica docente del Profesorado de Geografía.

Conversatorio “Lenguaje Inclusivo y Educación” 2 Edición

Conversatorio

"Lenguaje inclusivo y educación: miradas desde la interdisciplina"

14 de JUNIO | 2019 | 17.45 Hs | Espacio Cultural

|| ACTIVIDAD GRATUITA ||

Postcongreso de Educación y Política y como parte de la celebración de los 80 años de la fundación de nuestra Facultad

/// SE OTORGA CERTIFICACIÓN

Organiza:

Centro de Comunicación, Educación y Pensamiento Latinoamericano (CEPL)

El CEPL es un centro de estudios de reciente creación que depende del Departamento de Ciencias de la Educación y que está integrado por docentes, graduados y estudiantes de distintas disciplinas (Ciencias de la Educación, Comunicación, Inglés, Letras,etc.)

Más información: ceplunt@gmail.com

DOCENTES PARTICIPANTES:
// Lic. Fabián Vera del Barco
// Dr. Carlos Enrique Castilla
// Lic. Edith Lupprich

En un marco en el que el lenguaje inclusivo ha sido objeto de debate en diferentes medios, y encontrándonos próximos al Congreso internacional de Política y Educación organizado por la Facultad de Filosofía y Letras, el Centro de Comunicación, Educación y Pensamiento Latinoamericano, propone una actividad destinada a la reflexión en torno al uso del lenguaje inclusivo a partir del diálogo y aportes brindados desde distintas áreas de las humanidades, generando así un espacio de debate en torno a una problemática que ha sido visibilizada por distintos colectivos, y no se encuentra ajena al ámbito educativo.

CONTACTO CON EL CENTRO DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO: ceplunt@gmail.com

Resúmenes de las exposiciones:

"Lenguaje inclusivo y colectivo LGBT+" - Lic. Fabián Vera del Barco

Las dimensiones performáticas del habla según las teorías queer. Lxs activistas de la diversidad sexual sostienen a la visibilidad de la disidencia sexo genérica como una herramienta de cambio social. La presencia pública de múltiples identidades, la referencia explícita a las construcciones no binarias y la crítica a la heteronorma en general son nuevos escenarios que merecen una reflexión seria y plural. La escuela es un espacio propicio
para el abordaje de esta cuestión, desde el momento en que la cultura juvenil asume estos rasgos de pluralidad y disidencia sexo genérica y las instituciones educativas requieren flexibilizar sus estructuras para entrar en un diálogo formativo. ¿Qué hacer frente al uso de signos como “x”, “e”, “@” que buscan quebrar el binarismo genérico en el habla y la escritura? ¿Cómo articular las manifestaciones género disidentes de la cultura que se propone ir más allá de la moda y cuestionar el orden de género plasmado en el lenguaje “oficial”? ¿Se puede corregir la ortografía únicamente con un diccionario? ¿de dónde provienen las resistencias a estos cambios
lingüísticos? ¿qué dicen, qué quieren decir y qué quieren provocar estas acciones del lenguaje inclusivo? Algunas experiencias escolares en nuestro contexto local servirán de material de debate para trazar líneas de reflexión sobre el tema.


“Lenguaje inclusivo: el uso político de la morfología” - Lic. Edith Lupprich

Los Estudios Críticos del Discurso parten de la premisa de que el discurso refleja las relaciones sociales, pero también ayuda a construirlas (Fairclough, 1999; Fairclough y Wodak, 2000). En ese contexto abordamos las propuestas para un lenguaje no sexista que pretende visibilizar a las mujeres y para un lenguaje inclusivo que busca exceder el binarismo masculino/femenino. Desde el punto de vista lingüístico, corresponde considerar factores tales como la perspectiva normativa (p. ej. Bosque, 2012), el uso concreto que hacen les hablantes, la economía del lenguaje y la gramaticalidad de las construcciones. Por otra parte, observamos que el criterio lingüístico no es el único que se aplica para avalar o rechazar el empleo del lenguaje no sexista o inclusivo. De allí
que sostenemos que se trata de un debate donde la argumentación lingüística se superpone con la argumentación política.


“La Gramática no es inclusiva”  - Dr. Carlos E. Castilla

Para plantear algunas cuestiones en torno a la discusión de género que atraviesa en la actualidad las discusiones en torno a la lengua. Propongo salirnos por un momento de este eje y considerar los orígenes mismos del término. Techné Grammatiké o Arte de la escritura fue acuñado por Dionisio de Tracia y está estrechamente vinculado al ejercicio de la escritura, primera exclusión histórica. La gramática prescriptiva reinó entonces hasta bien entrado el siglo XIX. En nuestra lengua castellana Nebrija ha sido para bien o para mal el estandarte de furiosas controversias. La oralidad siempre estuvo marginada y con ella todo lo extraño a las reglas y las normas: el espacio de lo no sujeto a las reglas. Tendremos que esperar a la década de los 80 para decir que los estudiosos se orientaron hacia este campo. W. Ong (1982), Halliday (1989) y, sobre todo P. Charaudeau (1992) exploraron el intransitado mundo de la oralidad. Propongo entonces algunas lecturas y relecturas para abordar lo complejo y multiforme del lenguaje más allá de estereotipos socio históricos.

Descargue el Resumen de las Exposiciones.

Primer Conversatorio “Investigar en la Facultad de Filosofía y Letras”

PRIMER CONVERSATORIO

“INVESTIGAR EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS HOY”

31 de mayo – 8.30 a 13.30 Hs. – Facultad de Filosofía y letras

La investigación en las universidades nacionales, en general, y en nuestra Facultad, en particular, está atravesada situaciones particulares. Actualmente, nos encontramos frente a un sistema científico que se halla fuertemente desfinanciado y altamente burocratizado, razón por la cual, como docentes e investigadores nos enfrentamos al desafío de repensarnos desde ambos roles para plantear mejoras al funcionamiento de los recursos y estructuras disponibles. En este último sentido, desde la Secretaría de Posgrado e Investigación de nuestra Facultad nos proponemos, entre otros asuntos, modificar y modernizar el reglamento de centros e institutos.

Como representantes de la Facultad de Filosofía y Letras ante la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica de la UNT, deseamos abrir un espacio de diálogo plural que permita a todes quienes investigamos en la Facultad de Filosofía y Letras pensar colectivamente la investigación en nuestro ámbito, socializar experiencias, proponer cambios y planificar líneas de acción que puedan ser trasladadas ante al CIUNT.

Por ello, les invitamos muy cordialmente al primer conversatorio sobre investigación en la Facultad que se llevará a cabo el viernes 31 de mayo en el horario de 8.30 a 13 hs.

La organización prevé que, inicialmente, cada une elija una comisión de trabajo, entre las siguientes, que funcionarán entre las 8.30 y 10.30 hs.

1. Sistemas de categorización, evaluación y financiamiento de los docentes-investigadores. Anfiteatro 2. Coordina: Dra. Dolores Marcos.

2. La organización de los espacios de Investigación en la Facultad, centros e institutos. INSIL. Coordina: Dra. Lucía Vidal.

3. La relación Docencia –Investigación. Anfiteatro 4. Coordina Mg. María Stella Taboada.

Posteriormente, y luego de un break, a las 11 hs. realizaremos un plenario general para socializar y poner en conexión lo producido.

Se entregarán certificados de asistencia. ¡Les esperamos!

Julio Sal Paz – Gabriela Tío Vallejo – Andrés Stisman

(Representantes de la Facultad de Filosofía y Letras ante la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica de la UNT)

Conversatorio: “La construcción de nuevos paradigmas indígenas”

Conversatorio:

“La construcción de nuevos paradigmas indígenas en

la Educación Superior e Investigación (Caso boliviano)”

a cargo del Dr. Yamil Adolfo Vera

– Universidad Mayor de San Andrés – 

Viernes 3 de mayo – 2019 – 12.30 Hs – Aula Prebisch

Organizan: Cátedra Libre de Pueblos originarios – Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio cultural y Proyecto de Investigación “Memorias, Idemntidad, Interculturalidad y Estado: estudios comparados (H/647/3) SCAIT-UNT