Taller de lectura y discusión sobre textos textos coloniales

Taller de lectura y discusión

Los ojos del pasado: textos coloniales en las Bibliotecas del Centro Cultural Alberto Rougés

Viernes 15 de marzo /2024 - 15.00 h

Taller gratuito, presencial con cupo limitado

A cargo de Verónica Estévez y Martín Aguierrez

 

En el marco del II Coloquio Internacional de Estudios Coloniales: “América Latina y los confines del imperio: viajes, agencias y tensiones (siglos XVI-XIX)”, se invita a interesados en las producciones discursivas coloniales del actual noroeste argentino a participar del Taller de lectura y discusión - Los ojos del pasado: textos coloniales en las Bibliotecas del Centro Cultural Alberto Rougés.

El taller ofrece un primer panorama de los textos coloniales localizados en la actual región del NOA y disponibles en nuestras bibliotecas con la intención de que puedan ser revisitados y generar un espacio de reflexión y/o discusión a la luz de diversas líneas de abordaje.

Organiza: Bibliotecas del Centro Cultural Alberto Rougés.

Más información e inscripciones escribir a: omaguierrez@lillo.org.ar

II Coloquio Internacional de Estudios Coloniales

II COLOQUIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS COLONIALES

AMÉRICA LATINA Y LOS CONFINES DEL IMPERIO: VIAJES, AGENCIAS Y TENSIONES (SIGLOS XVI-XIX)

13, 14 y 15 de marzo de 2024 - Centro Cultural Alberto Rougés (San Miguel de Tucumán - Argentina)

** INSCRIPCIÓN: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfVaK6bfJe3-Vdy-32OXGnvw3ffD2NNzv1MCr5rOyNo4tXlSw/viewform **

 

Descargue el Programa

El Coloquio es coorganizado por el Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA de la Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Tucumán), el PICT 2019-4438 «Los confines del imperio: viajes, agencias y tensiones. Río de la Plata y Patagonia entre los siglos XVI y XVIII y el Grupo de Estudios “Travesías discursivas” (Dirigidos por la Dra. María Jesús Benites). Además, el evento cuenta con el apoyo institucional del Centro Cultural Alberto Rougés de la Fundación Miguel Lillo, espacio en que se desarrollará el encuentro, de manera presencial, durante los días 13, 14 y 15 de marzo de 2024 (Laprida 31). Cuenta con el Auspicio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.

El encuentro tiene como objetivo abordar la noción de confín en el marco del Imperio español en sus dimensiones territoriales y a través del estudio de casos referidos a los siglos XVI al XIX. Partimos de la categoría de confines imperiales para dar cuenta de los procesos de representación de geografías pensadas como periferias coloniales. Este coloquio propone discutir, desde una perspectiva interdisciplinaria, (estudios coloniales latinoamericanos, historia moderna, estudios históricos del discurso, antropología, geografía e historia del arte) la espacialidad como clave de su sistema, dado que presenta un conflicto constitutivo directamente arraigado en ella: aquél que se produce entre la necesidad de apropiación de este territorio en cuestión y la condición de hostilidad y confinamiento que al mismo tiempo lo atraviesa.

El evento cuenta además con el auspicio del INVELEC-CONICET, ISES-CONICET, Doctorado en Humanidades (FFyL - UNT), Instituto de Literatura Hispanoamericana de la UBA, la Red internacional de investigación GEOPAM (Geopolítica Americana de los siglos XVI-XIX), el Seminario "Transcribir América" (proyecto de investigación sobre los usos y las prácticas de la escritura en el imperio español, siglos XV-XIX radicado en Francia) y el Ente Autárquico Tucumán Turismo.

El Coloquio recibió el subsidio para reuniones científicas otorgado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

Debido a que se trata de un Coloquio destinado a especialistas en Río de la Plata y Patagonia, aquellos interesados en participar pueden hacerlo en carácter de ASISTENTES completando el siguiente Formulario de Google (se entregarán certificados):

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfVaK6bfJe3-Vdy-32OXGnvw3ffD2NNzv1MCr5rOyNo4tXlSw/viewform

Primer coloquio de investigación sobre culturas del noroeste argentino

A CUARENTA AÑOS DE DEMOCRACIA ININTERRUMPIDA

Primer coloquio de investigación sobre culturas del noroeste argentino:

“¿Qué es un pueblo y dónde se halla?: abordajes étnicos, sociales y políticos”

7/12/2023 - Aula 107 - Facultad de Filosofía y Letras

Se entregarán certificados que acrediten la participación como ASISTENTES. Para ello, debe inscribirse a través del siguiente enlace https://forms.gle/s3vXXTtMyGeKUR4j6

 

**Descargue el Programa**

“¿Qué es un pueblo y dónde se halla?”, se pregunta Bernardo Canal Feijóo en Confines de Occidente. Lejos de circunscribirse al pensamiento del autor santiagueño, esta pregunta atraviesa el amplio corpus de producciones literarias, filosóficas, mitológicas, teatrales, musicales, cinematográficas y visuales del noroeste argentino. Lo atraviesa no sólo de forma aseverativa, a modo de enunciaciones que proponen determinadas definiciones, sino que también aparece en forma dispersa, abierta, porosa y e incluso implícita, en discursos que se profieren sin la voluntad expresa de responder a esa pregunta.

Por eso, a cuarenta años de democracia ininterrumpida proponemos intercambiar reflexiones sobre una noción central para su funcionamiento, como es la de “pueblo” y su representación en producciones culturales de la región, así como concepciones sobre “cultura popular” y su relación con lo culto, lo académico y lo letrado. ¿Cómo se desenvuelven esos vínculos en las obras y autores que estudiamos? ¿Cómo se imbrican esas producciones con sus contextos históricos, políticos y sociales? ¿Cómo perciben las élites y las clases ilustradas a los sujetos populares, que a menudo representan, o de los que hablan? Y, a la inversa, ¿cómo artistas y escritores provenientes de clases populares perciben a los grupos sociales dominantes? ¿Cómo se describen, qué ideas asocian a sus comportamientos y prácticas sociales? ¿Cómo aparece la presencia indígena o de las distintas capas inmigratorias? ¿Cómo se representan los géneros en los distintos momentos históricos? ¿Qué rol le cabe al “pueblo” en la sociedad, de acuerdo con las obras consideradas? ¿Conoce el pueblo sus representaciones? ¿Se reconoce en ellas o elabora las suyas mediante sus propios autores? ¿Cuáles son los grados de cercanía o distanciamiento del intelectual o el artista con el sujeto que quiere representar? ¿El “pueblo” aparece como unidad monádica o plural? ¿Qué incidencia tiene la colonización en la conformación de los sujetos populares y en la descripción que se hace de ellos? ¿Persisten en la actualidad los antiguos esquemas de percepción social? ¿Cómo se ubicarían los/las intelectuales del noroeste en una historia cultural argentina y latinoamericana desde el punto de vista de esta problemática? ¿Es posible pensar en una historia cultural de la región “desde abajo”?

Estas son algunas de las líneas que guían las presentaciones del coloquio, cuyo eje está dado por el análisis de una o más obras en la que emerge esta problemática que permita el intercambio fluido de ideas.

Las exposiciones tendrán una duración de no más 20 minutos para permitir un intercambio de igual extensión que incluya al público.

PROGRAMA

PRESENTACIÓN (14.30 a 15hs):

Presentación del I Coloquio de investigación sobre culturas del noroeste argentino, a cargo de Fabiola Orquera, directora de la Especialización en culturas del noroeste argentino de la FFyL de la UNT.

Palabras de bienvenida a cargo de Diego Chein, coordinador de investigación de la FFyL de la UNT.

MESA PANEL 1 (15 a 16.30hs):

Susana Herrero Jaime (CONICET-INVELEC): “¿Qué es el pueblo y donde se halla? El ser en el mundo del campesinado santiagueño según Orestes Di Lullo”

Guadalupe Valdez Fenik (CONICET-IIEGE): “Una aproximación a la cultura popular en “El Familiar” (1997) de María Eugenia Valentié”

Lucas Cosci (UNSE) e Inti Lautaro Díaz Moran (UNSE): "El pueblo como lugar hermenéutico. Cultura popular y práxis liberadora"

MESA PANEL 2 (16.45 a 18.15hs):

Irene López (UNSa – CONICET – ICSOH): “Pueblos pasados/pueblos posibles. Figuraciones literarias y musicales”

Diego Cheín (UNT-CONICET-INVELEC): “Los nativismos y las culturas populares. Escalas (nacional, regional, provincial, comunidades, etc.) y procesos articulatorios de los pueblos”

Soledad Martínez Zuccardi (UNT – CONICET – INVELEC): “Negro sucio. Negro de mierda”. Provincia y punto de vista en los inicios literarios de Elvira Orphée

MESA PANEL 3 (18.45 a 20.15hs):

Fabiola Orquera (CONICET – INVELEC): “Elites y formas de percibir al pueblo en novelas azucareras tucumanas”

Andrea Villagrán (UNSa – CONICET – ICSOH): "Vivir en el pueblo". La reproducción de la vida, " lo político" y las tramas cotidianas en una localidad del Valle Calchaquí”

Pedro Arturo Gómez (UNT): “Visibilidades e invisibilidades del pueblo en el cine”

CONCLUSIONES Y CIERRE DEL I COLOQUIO (20.15 a 20.45hs)

RESEÑA SOBRE LOS/LAS EXPOSITORES/AS:

CHEIN, DIEGO JOSÉ: es Doctor en Letras y Magíster en Ciencias Sociales. Es Investigador Adjunto del CONICET, Profesor Adjunto en “Teoría y Análisis Literarios y Culturales” de la Carrera de Letras de la UNT y docente de ECNOA. Es miembro investigador del Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos y del INVELEC y coordinador de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Ha publicado dos libros, uno en coautoría, así como capítulos en libros y artículos en medios académicos reconocidos. Fue director de Letras del Gobierno de la provincia de Tucumán desde marzo de 2016 hasta noviembre de 2017.

LUCAS COSCI: es Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba. Fue docente de Pensamiento latinoamericano en la Universidad Nacional de Tucumán y actualmente cumple ese rol en ECNOA y en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, cuya editorial dirige. Ha publicado El telar de la trama. Orestes Di Lullo, narrativa e identidad (2015), cuatro novelas –entre las que se destaca Estación Gombrowicz (2015)- y un libro de cuentos.

INTI LAUTARO DÍAZ MORÁN: es Licenciado en Filosofía y becario doctoral de CONICET en el Instituto de Investigaciones Filosóficas (UNSE), con el tema “Desarrollo de la Filosofía Latinoamericana en el Noroeste Argentino. Una aproximación a partir de un estudio de las Jornadas de Filosofía del NOA.” Ha realizado publicaciones en revistas especializadas.

PEDRO ARTURO GÓMEZ: es Magíster en Lingüística por El Colegio de México, A.C., y se desempeña como docente e investigador en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Escuela Universitaria de Cine, Video y Televisión, UNT. Sus áreas de trabajo académico son la Teoría de la Comunicación, la Estética del Cine, la Antropología Audiovisual, la Semiótica del Cine y el Análisis del Discurso. También interviene activamente el campo del periodismo cultural y la crítica cinematográfica.

SUSANA HERRERO JAIME: es Profesora de Filosofía (UNT), Diplomada en “Historia Argentina y Latinoamericana” por la Secretaría de Políticas Universitaria del Ministerio de Educación de la Nación y en “Filosofía de la Liberación. Aportes para pensar a partir de la decolonialidad” de la Universidad Nacional de Jujuy y la Asociación de Filosofía y Liberación (AFYL) que dirigió el Dr. Enrique Dussel. Es becaria doctoral (CONICET- INVELEC). Obtuvo otras becas de formación dentro y fuera del país y cuenta con artículos publicados en revistas de su especialidad.

IRENE LÓPEZ: es doctora en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba, Investigadora Adjunta de CONICET, Docente de la carrera de Letras de la UNSa y de ECNOA. Su investigación se centra en las relaciones entre música y literatura y el rol de la canción de folklore en la construcción de identidades. Dirige el Doctorado en Estudios Sociales y de la Cultura de la UNSa, de próxima apertura. Publicó Alejo Carpentier. Los ritmos de una escritura entre dos mundos (EUNSa, 2006) y Discursos identitarios en el folklore en Salta. Las producciones de Gustavo “Cuchi” Leguizamón y José Juan Botelli (EUNSa, 2018).

SOLEDAD MARTÍNEZ ZUCCARDI: es Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán, Profesora Adjunta de Literatura Argentina II, codirectora de ECNOA y directora de EDUNT, editorial de la universidad citada. Investigadora Adjunta del CONICET, estudia la literatura de Tucumán y del noroeste argentino. Publicó numerosos artículos y los libros Entre la provincia y el continente. Modernismo y modernización en la Revista de Letras y Ciencias Sociales (2005) y En busca de un campo cultural propio. Literatura, vida intelectual y revistas culturales en Tucumán (1904- 1944) (2012), entre otros. Es miembro correspondiente por Tucumán de la Academia Argentina de Letras.

FABIOLA ORQUERA: es Profesora de Letras por la Universidad Nacional de Tucumán y Doctora por la Universidad de Duke, en EE. UU., bajo la dirección de Walter Mignolo. En 2004 volvió al país e ingresó al CONICET; es Investigadora Adjunta del INVELEC, Coordinadora de la Red de Estudios Interdisciplinarios en Culturas y Regiones y directora de la ECNOA. Estudia el campo cultural de su provincia y ha publicado libros y artículos en medios de alcance nacional e internacional. En el 1994 recibió el premio Ensayo –categoría Iniciación de la Secretaría de Cultura de la Nación y en el 2015 fue reconocida como “Mujer destacada en la cultura” de Tucumán.

GUADALUPE VALDEZ FENIK: es Licenciada en Filosofía. Cursa el Doctorado en Ciencias Sociales en IDES-UNGS-UNTREF. Es becaria doctoral CONICET, investiga la obra de Elvira Orphée, Lucía Piossek Prebisch y María Eugenia Valentié. En 2022 ganó una beca del Fondo Nacional de las Artes para escribir la biografía de Elvira Orphée, proyecto en el que se encuentra trabajando actualmente.

ANDREA VILLAGRÁN: es Doctora en Antropología por la UBA, Profesora Adjunta de la Licenciatura en Antropología de la UNAS, docente de ECNOA e Investigadora Adjunta de CONICET con lugar de trabajo en el ICSOH, unidad ejecutora que dirige y que depende del mencionado consejo y de la UNSa. La Dra. Villagrán estudia procesos sociales y culturales de Salta desde una perspectiva que vincula pasado y presente. Publicó Un Héroe Múltiple. Güemes y la apropiación social del pasado en Salta (EUNSA, 2012), numerosos artículos en revistas y capítulos en libros científicos

Coloquio Nacional de Periodismo

COLOQUIO NACIONAL DE PERIODISMO

14 al 16 de septiembre de 2023

Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Tucumán - Tucumán

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), invita al COLOQUIO NACIONAL DE PERIODISMO, a realizarse del 14 al 16 de septiembre de 2023, en esta unidad académica. El evento es organizado por el Departamento de Ciencias de la Comunicación y las Cátedras de Periodismo y Teoría de la Comunicación I.

Están programadas conferencias a cargo de destacadas personalidades nacionales del campo periodístico y académico, junto con la presentación de libros y la realización de mesas paneles sobre el trabajo periodístico, el periodismo alternativo y la formación educativa en comunicación y periodismo.

CONTACTO: 

LINK SITIO COLOQUIO: http://filo.unt.edu.ar/coloquio-periodismo/

Organización del Coloquio: coloquionacional.periodismo@filo.unt.edu.ar

Dra. Mariana Bonano: mariana.bonano@filo.unt.edu.ar

Lic. Mgter. Pedro Arturo Gómez: peargo50@gmail.com

Coloquio Estudiantil de Investigación Educativa

LADO B. II COLOQUIO ESTUDIANTIL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

1 y 2 de diciembre de 2022 - modalidad virtual

La Carrera de Literatura y el Instituto de Investigaciones Literarias de la Universidad Mayor de San Andrés convocan a LADO B. II COLOQUIO ESTUDIANTIL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA que tendrá lugar los días 1 y 2 de diciembre de 2022 en modalidad virtual.

Pueden participar estudiantes universitarios de pregrado que hayan realizado o estén desarrollando investigaciones en el campo de la enseñanza de lectura-escritura y en el de la enseñanza literaria.

Los parámetros de participación son los siguientes:

- Las investigaciones pueden estar referidas al ámbito de la educación escolar, la educación superior, a espacios de educación alternativa o a contextos no educativos.

- Las investigaciones pueden enfocarse en dos grandes ejes temáticos: las prácticas de lectura y escritura, y la lectura literaria en contextos de enseñanza.

- Las investigaciones pueden ser producto del trabajo con fuentes de primera mano (de acuerdo con métodos cuantitativos y/o cualitativos), así como reflexiones y propuestas de carácter ensayístico a partir de fuentes bibliográficas.

- Las investigaciones pueden ser de autoría individual o grupal.

- Las investigaciones deben contar con el aval académico de una institución educativa (trabajo en el contexto de una asignatura, proyecto de investigación con respaldo institucional, proyecto de grado o alguna otra modalidad certificada).

Los interesados en participar deben enviar un resumen de su propuesta (300 palabras como máximo) hasta el lunes 31 de octubre de 2022 como archivo adjunto a este formulario. El resumen debe indicar el título de la investigación, la relevancia del tema, el marco metodológico de la propuesta, así como la idea central del aporte investigativo (propuesta o hipótesis).

Los resultados de la postulación se darán a conocer el 18 de noviembre.

Los postulantes seleccionados deben enviar hasta el 27 de noviembre un texto (Word, Times New Roman o Arial, 12 puntos, interlineado 1.5) o una presentación (en el soporte de preferencia) que servirá como base para una exposición de máximo 15 minutos de duración en formato virtual

Los postulantes seleccionados serán parte de mesas en las cuales sus investigaciones dialogarán con las de otros estudiantes de acuerdo con afinidades temáticas.

Los expositores del coloquio recibirán un certificado de participación emitido por la Carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia).

La participación como expositor en el coloquio no tiene costo económico.

ACCEDE AL FORMULARIO DE POSTULACIÓN: https://forms.gle/6vcAm8KcfnfX4K6Y9

FASE PREPARATORIA: ENCUENTROS CON ESPECIALISTAS

Durante el mes de noviembre, como preparación para el Coloquio, tendrá lugar un programa de encuentros virtuales con destacados especialistas latinoamericanos en el ámbito de la investigación educativa. El programa de estos encuentros públicos y de libre acceso será anunciado el 12 de octubre.

Información e Inscripciones: ladobcoloquio@gmail.com

Descargue la Convocatoria

 

Coloquio Internacional Pensando el humor

Coloquio Internacional Pensando el humor

12 y 13 de septiembre / 2022

Espacio Cultural

****

Programa

Lunes 12 de septiembre

9:00 | Palabras de bienvenida

9:15 | “El chiste y la pausa. El silencio de la risa.” Santiago Garmendia (UNT-UNSa)

10:00 | “Bromear, tomar a broma y no aceptar una broma.” Antonio Blanco Salgueiro (Universidad Complutense de Madrid)

10:45 a 11:15 | Pausa

11:15 | “El chiste y su relación con todo lo demás” Cristian Palacios (UBA)

12:00 | "De Docta Risus: la hazaña intelectual del Humor." Javier Vilanova (Universidad Complutense de Madrid)

-------------------------------------------------

17:00 | “¡No me obligue a reír! Normatividad y Risa” Sebastián Díaz (UNT)

17:45 | “La risa: ese relámpago en la noche” Antonio Duarte (Universidad Complutense de Madrid)

18:30 a 19:00 | Pausa

19:00 | “Filosofía y humor” Ramón del Castillo (UNED, España)

20:30 |“El asado de Platón”, obra teatral escrita por Cristian Palacios. Con la actuación de Juan Caputo FADU-UBA

Martes 13 de septiembre

9:15 | "Humor y Alegría con mayúsculas en “La broma” de Milan Kundera". Agustina Garnica (UNT)

10:00 | “Sobre la utilidad y el perjuicio del humor para la vida” Cristina Bosso (UNT)

10:45 a 11:15 | Pausa

11:15 | “El escándalo del cuerpo que ríe” Saleta de Salvador Agra (Universidad Complutense de Madrid)

12:00 | Presentación del libro “Hechos y preguntas sobre el conejo pato y otras piezas de filosofía ficción” de Javier Vilanova Arias, a cargo de Santiago Garmendia.

------------------------------------

17:00 | “La transgresión desmedida. Desproporción entre la causa y el efecto en las formas embrionarias de la comicidad cinematográfica.” Juan Alfonso Samaja (UNLa)

17:45 | "El delirio y la burla, ¿bordes del humor?"Fabián Soberón (UNT)

18:30 a 19:00 | Pausa

19:00 |" La risa de los amigos no legitima su trabajo". Martin Giner

19:45 | “Lo de Darwin no es chiste. Apuntes para una posible lectura evolucionista del humor.” Héctor Ferrari (UNLP)

Organiza:

● Departamento de Lógica y Filosofía Teórica. Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense.

● Instituto de Epistemología-Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la Religión de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.

 

 

Coloquio Internacional Pensando el humor presenta

Teatro & Asado

EL ASADO DE PLATÓN

Lunes 12 de septiembre 20: 30 hs en el Espacio Cultural de Filo
 
Un asado en honor de Agatón, el cineasta, es la excusa para que Sócrates y sus amigos coman hasta reventar, se emborrachen y discutan apasionadamente sobre el amor en una noche que promete ser memorable. ¿se puede pensar el amor Basado en El Banquete, El Asado de Platón es la primer pieza de una trilogía sobre los diálogos platónicos que intenta pensar la posibilidad de un Sócrates que habite, piense y muera en este siglo XXI que apenas comienza.
 
Actor y Asador: Juan Manuel Caputo
 
Autor y Director: Cristian Palacios
 
Puesta en escena: Juan Manuel Caputo y Cristian Palacios.
 
Versión libre de El Banquete de Platón
 
- Valor de la entrada: $2500 por persona (incluye: Función+asado+copa de vino o gaseosa)
Contacto: santiagogarmendia@hotmail.com

 

XI Coloquio CELU. Programa

XI Coloquio CELU

30, 31 de marzo y 1° de abril de 2022

- MODALIDAD PRESENCIAL - 

 Facebook https://www.facebook.com/xicoloquio.celu/

CONTACTO: xicoloquiocelu.2021@filo.unt.edu.ar

Sitio del Coloquio: http://filo.unt.edu.ar/xi-coloquio-celu/

**** DESCARGUE EL PROGRAMA ****

 

También les pedimos, a quienes no lo han hecho, que rellenen nuestro formulario on-line a fin de agilizar el proceso de acreditación y certificación: 

 

 

PROGRAMACIÓN

MIÉRCOLES 30 DE MARZO - Mañana

9:00 Acto protocolar de apertura del XI Coloquio CELU / Espacio Cultural

Palabras de bienvenida a cargo de autoridades de la UNT, de la Facultad de Filosofía y Letras y
de las coordinadoras Dra. Ana Pacagnini (Consorcio ELSE CIN) y Dra. Ana Ávila (XI Coloquio CELU).

Bienvenida musical con la actuación de Fernando Jalil.

10:00 Conferencia de apertura / Espacio Cultural
Olvidar las diferencias y acentuar las afinidades: El CELU en el desarrollo de ELSE argentina / Leonor Acuña.

12:00 PANEL 1: CELU DIGITAL: diseño e implementación / Espacio cultural

Intervienen: Letizia Russo, Laura Ascenzi y Alejandra Elichabe. Coordina: Ana Principi.

13:30 Brindis de Bienvenida - PAUSA ALMUERZO


MIÉRCOLES 30 DE MARZO - Tarde

COMUNICACIONES 1 / Aula Victoria Dappe / Coordina: Silvina Douglas

15:30 a 15:50
Enseñanza de la lengua para fines específicos: El español de la salud / Bocca, Ana
María y Vasconcelo, Nélida Beatriz (Facultad de Lenguas - UNC).

15:50 a 16:10
La causalidad en ELE. Aproximaciones discursivas, lógico-semánticas y lingüísticas /
Alarcón, Raquel (FHyCS - UNaM).

16:10 a 16:30
Significados situados en la conversación coloquial: estrategias de atenuación ¿Para
qué reflexionamos sobre ellas en el aula de ELSE? / Douglas, Silvina (INSIL- FFyL - UNT)

16: 30 a 16:50
Ideología y gramática a través de la música en la ELE / Lopez Gomez, Pablo Daniel y
Moyano, Cinthya Carolina (UNT).

16:50 a 17:10 Espacio de preguntas, aportes e interacción del público con los expositores.

COMUNICACIONES 2 / Aula Atilio Billone / Coordina: María Inés Quevedo

15:30 a 15:50
La DIPLELE en la Universidad Nacional del Comahue / Araya, María Teresa; Iummato,
Silvia y Valls, Lucía (Facultad de Lenguas - UNCo).

15:50 a 16:10
Una escuela para el Mercosur: Contacto Quechua-Español / Quevedo, María Inés
(FHyCS – UNPSJB y UACO UNPA)

16:10 a 16:30
Particularidades semióticas del aula de ELSE en la región NEA: análisis de propuestas
didácticas situadas / Casco, Gonzalo y González, Carla (UNaM).

16: 30 a 16:50
Constructos culturales en la “Hilandera” de Luis Franco / Fernández, Silvia Lucia del
Valle y Fedeli, Erica Gemina (UNCa).

16:50 a 17:10 Espacio de preguntas, aportes e interacción del público con los expositores.

COMUNICACIONES 3 / Aula Elena Rojas / Coordina: Sandra Faedda

15:30 a 15:50
Cursos virtuales de español para extranjeros: desafíos en la producción y en el
montaje de los materiales / Dalmagro, María Cristina; Galliano, María Laura y Tapia
Kwiecien, Martín (Facultad de Lenguas - UNC).

15:50 a 16:10
¿Errar es humano? El concepto de error en el interaccionismo oral / Wingeyer, Hugo
y Bruzzo, Virgínia (UNNE)-

16:10 a 16:30
ELE en el Nivel Superior / Vera, Nora y Faedda, Sandra (FFyL - UNT)

16: 30 a 16:50
Canciones del Universo Hispánico como Parte del Contenido Cultural de un Curso de
Español para el Turismo, en Ambiente Virtual: Propuesta y Discusión /
Astorino, Claudia Maria (Universidade Federal de São Carlos - Brasil).

16:50 a 17:10 Espacio de preguntas, aportes e interacción del público con los expositores.

17:30 PAUSA CAFÉ

COMUNICACIONES 4 / Aula Victoria Dappe / Coordina: María del Carmen Pilán

18:00 a 18:20
Interacción oral en el aula de español lengua segunda/extranjera. Indagaciones en
torno a la enseñanza de estrategias comunicativas orales / Viñas Quiroga, Ingrid y
Villagra, María Candelaria (Centro de Investigaciones - FFyH - UNC).

18:20 a 18:40
Indagaciones sobre la enseñanza de la habilidad oral a través del análisis de manuales
de ELSE, de circulación en Argentina, para estudiantes universitarios / Dambolena,
Lucía (Centro de Investigaciones - FFyH - UNC).

18:40 a 19:10
Enseñanza de la gramática en manuales de español para extranjeros y en manuales
para estudiantes de la escuela secundaria en la educación argentina / Viñas Quiroga,
Ingrid (Centro de Investigaciones - FFyH - UNC).

19: 10 a 19: 30 Espacio de preguntas, aportes e interacción del público con los expositores

COMUNICACIONES 5 / Aula Atilio Billone / Coordina: Carlos E. Castilla

18:00 a 18:20
Sonidos sonantes, hablas y hablantes. Una propuesta didáctica para estudiantes de
ELSE de nivel intermedio / Alonso, Ibar C. y Bustamante Palo, Paula B. (FFyH - UNC).

18:20 a 18:40
La enseñanza y el aprendizaje del tabú lingüístico en el aula universitaria en línea de
ELSE / Paula Elizabeth Fainstein (UNS - CONICET).

18:40 a 19:10
Incidencia del chino mandarín en la adquisición de verbos de movimiento en ELSE.
Una propuesta de aprendizaje basada en la cognición corporizada / Marusich Martín
Carlos (Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Lenguas Extranjeras – Equipo
de Español para Extranjeros)

19: 10 a 19: 30 Espacio de preguntas, aportes e interacción del público con los expositores.

JUEVES 31 DE MARZO - Mañana

8:30 TALLER 1 / Aula Elena Rojas
El CELU digital: la evaluación oral mediada por nuevas tecnologías / Adriana Coscarelli
y Alejandra Elichabe.

11:30 PAUSA CAFÉ

12:00 PANEL 2: Evaluación y Certificación en ELSE / Aula Elena Rojas

Intervienen:
Angélica Alexopoulou. La mediación en la evaluación certificativa: el caso del
Certificado Estatal de Conocimientos de Lenguas.
Adriana Boffi. Los ámbitos del CertEA de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación de la UNLP.
Silvia Prati. Evaluar el CELU cuando es digital.
Coordina: Alejandra Elichabe.

13:30 PAUSA ALMUERZO

JUEVES 31 DE MARZO - Tarde

COMUNICACIONES 6 / Aula Victoria Dappe / Coordina: Daniela A. Nigro

15:30 a 15:50
Estrategias de Comunicación Oral utilizadas en la Actividad 2 por candidatos de nivel
intermedio del examen de proficiencia CELU / Nigro, Daniela Alejandra (UNC).

15:50 a 16:10
Prácticas de enseñanza que desarrollan la oralidad en el marco de la Didáctica
Específica del Español como Lengua Segunda. Preparación para el examen CELU en la
Universidad Nacional de Río Cuarto / Berardo, Camila y Cúrtolo, Mónica (UNRC).

16:10 a 16:30
El CELU en Brasil: actualidad y potencia de una red / Lorenzetti, Alejandro Néstor
(Universidade Federal do Paraná).

16: 30 a 16:50
Revisión de las grillas de evaluación de producción escrita del CELU: hacia una
propuesta de actualización / Cuenca Montesinos, José María (Université de Rennes 2 - Université de Poitiers) y Fernández Silva, Claudia (Instituto de Lingüística - UBA y
Universidad Arturo Jauretche).

16:50 a 17:10 Espacio de preguntas, aportes e interacción del público con los expositores

COMUNICACIONES 7 / Aula Atilio Billone / Coordina: Carlos E. Castilla

15:30 a 15:50
ELSE en la formación de grado en el contexto de la UNT. El caso de "Introducción al
estudio del español como lengua extranjera"/ Ávila, Ana (INSIL - FFyL - UNT).

15:50 a 16:10
Textos instructivos en la clase de ELE: recetas de cocina y variación léxica en
Hispanoamérica. Algunas propuestas didácticas / Acevedo, Elena; Pilán, María del
Carmen y Castilla, Carlos E. (INSIL - FFyL - UNT).

16:10 a 16:30
El abordaje intercultural en manuales de inglés y español como lenguas extranjeras.
Su incidencia en la adquisición de la competencia comunicativa / Brito Berrizbeitia,
Lucía (UNT).

16: 30 a 16:50
Reflexión sobre la gramática en ELE en el marco de la Diplomatura Universitaria en
Enseñanza del Español como Lengua Segunda y Extranjera de la Universidad
Nacional de Villa María / Carranza, Raquel Marina y Furlan, María Gina (Facultad de
Lenguas - UNC).

16:50 a 17:10 Espacio de preguntas, aportes e interacción del público con los expositores.

17:30 a 18.30 Reunión Abierta de la Comisión Ejecutiva presidida por la Dra. Ana Pacagnini / Sala de Consejo

18:30 PAUSA CAFÉ

COMUNICACIONES 8 / Aula Victoria Dappe / Coordina: María de los A. Corradi

18:50 a 19:10
La lucha de los profesores de español en el sur de Brasil como iniciativa glotopolítica
de resistencia frente a las disposiciones oficiales / Corradi, María de los Ángeles
(UNRC).

19:10 a 19:30
La formación docente en ELSE: desafíos y nuevos escenarios / Gargiulo, Hebe;
Vasconcelo, Nélida Beatriz y Gasso Villar, Elena (Facultad de Lenguas - UNC).

19:30 a 19:50
Enseñanza de Literatura en las clases de EL(S)E. Una opción curricular como acción
glotopolítica / Barroso, Silvina Beatriz y Di Gulio, María Marcela (UNRC).

19: 50 a 20: 00 Espacio de preguntas, aportes e interacción del público con los expositores.

COMUNICACIONES 9/ Aula Atilio Billone / Coordina: Cristina del V. Nuñez

18:50 a 19:10
El marcador discursivo “bueno”, sus funciones como pausa llena en el habla
estudiantes alóglotas de español / González Blanco, Martina Paz (UNRN – Sede
Andina).

19:10 a 19:30
El condicional de “falsa conjetura” en la escritura digital informal / Núñez, Cristina del
Valle y Degli Uomini, Mariano (UNRC).

19:30 a 19:50
Formas breves en ELSE / Krickeberg, Gabriela (UNGS).

19: 50 a 20: 00 Espacio de preguntas, aportes e interacción del público con los expositores.

21.30 CENA DE CAMARADERÍA (Confirmar participación en el momento de la acreditación).

VIERNES 1 DE ABRIL - Mañana

8:30 TALLER 2 / Aula Elena Rojas
Análisis de descriptores fonético-fonológicos en ELSE: su implementación en la
evaluación. Dra. Ana Pacagnini.
11:30 PAUSA CAFÉ

12:00 PANEL 3: Políticas Lingüísticas / Aula Elena Rojas

Intervienen:
Ana Pacagnini. Nuevos desafíos frente a la digitalización del examen CELU: impacto en
su proyección internacional.
Fabio Dandrea. Gobernanza lingüística: la relevancia de una matriz ideológicodiscursiva en la interacción Estado - Institución de Educación Superior

Ana Principi. Políticas lingüísticas / políticas públicas: cursos gratuitos de español para
migrantes de países del continente africano, sordas y sordos, y estudiantes
universitarios cuya L1 no es el español.
Gustavo Zonana. De las políticas lingüísticas a las públicas. Un borrador para ELE en
función de un estudio de caso.
Coordina: Hugo Wingener

13:30 PAUSA ALMUERZO

VIERNES 1 DE ABRIL - Tarde

15.30 Conferencia de cierre / Espacio cultural

Gobernanza lingüística universitaria en contexto: el lugar del ELSE en las estrategias
de cooperación académica internacional / Marina Larrea.

16:30 PAUSA CAFÉ

COMUNICACIONES VIRTUALES / Aula Elena Rojas

17:00 a 17:20
La Enseñanza del Español en Israel / Muchnik, Malka (Universidad de Bar-Ilan, Israel).

17:20 a 17:40
El lenguaje de especialidad en clase de ELE: el caso del derecho / González Vallejo,
Rubén (Università degli Studi di Macerata - Italia).

17:40 a 18:00
Un panorama de las políticas lingüísticas, de la internacionalización y de la movilidad
académica en los centros federales de tecnología y superior de calificación en Brasil:
el caso del español como lengua extranjera/adicional / Luiziane da Silva Rosa
(Instituto Federal de Santa Catarina - UFSC).

18:00 a 18:20
Español escolar / Español cultural: una reflexión sobre las representaciones de la
lengua española entre estudiantes de Letras en la Universidad de São Paulo / Beatriz
Reis Silva (Universidade de São Paulo - USP)

18:20 a 18:40
Proyecto de manual de la entonación del español rioplatense / Blázquez, Bettiana A.;
Dabrowski, Alejandra E.; Lagos, Israel R.; Labastía, Leopoldo (UNCo)

COMUNICACIONES 10 / Aula Victoria Dappe / Coordina: Raquel Alarcón

17:00 a 17:20
Toma Examen CELU Virtual: Miradas desde la UNSAM / Leighton, Gabriela y Montoya,
Carla (UNSAM).

17:20 a 17:40
Certificado de Español Académico (CertEA) / Boffi, Adriana; Coscarelli, Adriana; Heras,
Cristina; Móccero, María Leticia; Piatti, Guillermina y Príncipi, Ana Sofía (UNLP).

17:40 a 18:00
Devenires ELSE en la región NEA de Argentina / Alarcón, Raquel y Wingeyer, Hugo
Roberto (FHyCS - UNaM y UNNE).

18:00 a 18:20
Hacia una evaluación del impacto del CELU digital / Coscarelli, Adriana; Elichabe,
Alejandra; Jacovkis, Vera; Mattiauda, Lorena; Niedojadlo, Esteban y Prati, Silvia

18:20 a 18:40 Espacio de preguntas, aportes e interacción del público con los expositores.

COMUNICACIONES 11/ Aula Atilio Billone / Coordina: Elena Acevedo

17:00 a 17:20
El cambio de código como estrategia de comunicación en estudiantes de ELE / Borneo,
María Teresa (UNC).

17:20 a 17:40
Narración oral de experiencias pasadas. Una propuesta didáctica para estudiantes de
ELSE de nivel básico / Actis, Paula Inés y Figueroa, Lucía Isabel (Centro de
Investigaciones - FFyH - UNC).

17:40 a 18:00
Aspectos metodológicos en la enseñanza del español como lengua extranjera en
Croacia / Perogna, Estefania (UNR).

18:00 a 18:20
Aprendizaje de las formas de tratamiento en estudiantes brasileños / Oro Ozan, Eliana
y Unger, Lidia del Carmen (UNSL).

18:20 a 18:40
Club del Libro en Español: Conectando lectores en tiempos de aislamiento social /
Adriana Marcela Bogado (La Fuente. Ensino de Espanhol - Universidade Federal de
São Carlos - Brasil).

18: 40 a 19:00 Espacio de preguntas, aportes e interacción del público con los expositores.

19:00 PAUSA CAFÉ

19.30 Cierre del Coloquio y elección de la nueva Sede con la presencia de la coordinadora
ejecutiva, Dra. Ana Pacagnini. Espacio cultural o Aula Elena Rojas.

 

V COLOQUIO “La selva, la pampa, el ande”

V COLOQUIO “LA SELVA, LA PAMPA, EL ANDE.
LAS VÍAS INTERIORES DE LA CULTURA
ARGENTINA”

1 a 3 de diciembre de 2021

Participación libre y gratuita

Se deberá completar -hasta el martes 30 de noviembre a las 15 hs- el formulario de inscripción disponible en bit.ly/coloquioreicre para recibir el enlace horas antes del inicio del Coloquio.

 

Fundamentación y objetivos El coloquio “La Selva, la Pampa, el Ande: Las vías interiores de la cultura argentina” se propone reunir a investigadoras e investigadores de distintas procedencias disciplinarias que problematizan las producciones y expresiones culturales de las provincias y regiones argentinas, poniendo en cuestión la jerarquía entre “capital” e “interior” y la conformación dinámica de centros y periferias, en vistas a restituir a estos fenómenos su carácter complejo y heterogéneo e inscribirlos en la configuración histórica de las desigualdades en el país. La distinción entre la Selva, la Pampa y el Ande, propuesta por Ricardo Rojas y continuada por Atahualpa Yupanqui, constituye un punto de partida para analizar las “regiones culturales” en tanto espacios histórica y socialmente construidos, en sus relaciones, contrastes y tensiones. Los objetivos de este encuentro se orientan a discutir lo nacional y trazar recorridos analíticos alternativos al modelo centralista hegemónico. Desde una perspectiva interdisciplinaria se busca generar reflexiones en torno a problemas teóricos, aspectos metodológicos y problemáticas en común, tendientes a trazar una más compleja y articulada cartografía histórica, política y cultural. Asimismo, se prestará atención a las dinámicas propias y redes y relaciones de cada espacio (ya sea en escalas regionales, provinciales, nacionales, entre otras)

La primera edición de este Coloquio se llevó a cabo en la ciudad de Tucumán en 2014, organizada por la UNT y los institutos ISES e INVELEC de CONICET, la segunda en Tilcara (2015), organizada por el Instituto Interdisciplinario Tilcara y la FFyL, UBA; la tercera edición (2017) en Santiago del Estero, organizada por el INDES-CONICET y la UNSe; y la cuarta en Salta (2019), organizada por el ICSOH-CONICET. Durante este último encuentro se constituyó la REICRE, Red de Estudios Interdisciplinarios en Culturas y Regiones, que cuenta con cuarenta miembros en nueve nodos (Tucumán, Tilcara, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Rosa, Salta, La Plata, Mendoza y Quilmes) y aval institucional de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam (Resol. 213/2020 CDFCH-UNLPam) y de los Institutos INVELEC (UNT-CONICET), IDIHCS (UNLP-CONICET), INDES (UNSE-CONICET), ICSOH (UNSA-CONICET) y IEHSOLP (UNLPAM-CONICET). En la quinta edición del Coloquio se busca avanzar en la consolidación de este espacio y profundizar la agenda de discusiones que vienen desarrollándose, a la vez que, a través de un programa abierto y flexible, propiciar la actualización de problemáticas y perspectivas de abordaje.

Certificados: se otorgarán certificados a expositoras/es, comentaristas y asistentes.

Organizan: -Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa (IEHSOLP-CONICET-UNLPam) - Instituto de Estudios Socio-Históricos (IESH-FCH-UNLPam). -REICRE-Red de Estudios Interdisciplinarios en Culturas y Regiones

Comité organizador local: Claudia Salomón Tarquini (coordinación general), Paula I. Laguarda, María de los Ángeles Lanzillotta, Anabela Abbona, Florencia Prina y Leda García.

Comité científico: Dra. Ana Teresa Martínez, Dra. Flavia Fiorucci, Dra. Fabiola Orquera, Dra. Alejandra Mailhe, Dra. Andrea Villagrán, Dra. Irene López, Mgr. Radek Sanchez Patzy, Dra. Soledad Martínez Zuccardi, Dra. Ana María Romaniuk.

Modalidad de trabajo: Virtual.

Se prevé una instancia de presentación de trabajos en días previos a la realización de la jornada. Se utilizará la plataforma Zoom para la virtualización del Workshop. No se prevé su transmisión en vivo. Se mantendrá la dinámica de exposiciones (cada una de 15 minutos como máximo) y luego se abrirá una ronda de preguntas y comentarios. También se habilitará el chat para preguntas por parte de quienes participen en calidad de asistentes. Sus preguntas serán leídas por el/la coordinador/a de cada bloque y una persona más, designada para colaborar con tal fin. Las y los participantes deberán permanecer visibles, con sus cámaras encendidas, y micrófonos silenciados atento a las recomendaciones de buenas prácticas en la virtualidad emanadas desde el Área de Educación a Distancia de la Facultad.

Participación libre y gratuita. Se deberá completar -hasta el martes 30 de noviembre a las 15 hs- el formulario de inscripción disponible en bit.ly/coloquioreicre para recibir el enlace horas antes del inicio del Coloquio.

Consulte el programa

Visite el sitio: http://www.humanas.unlpam.edu.ar/wordpress/reicre/

Facebook: https://www.facebook.com/REICRE-Red-de-Estudios-Interdisciplinarios-en-Culturas-y-Regiones-110013890807980