Conversatorio “La gestión del patrimonio cultural”

La gestión del patrimonio cultural: líneas de colaboración con la Sociedad Civil

Día y hora: 28 de septiembre, 19 hs

Link inscripción: https://forms.gle/npGPLDZXgRHE3Evr9

https://meet.google.com/hze-tyqb-ffq

Código de reunión: hzetyqbffq


Expositoras:

Mg. Ángela Herrera (Diseñadora, académica de la Escuela de Diseño y Posgrado Magister en Patrimonio, Facultad de Arquitectura, Universidad de Valparaíso, Chile)

Mg. Silvana Di Lorenzo (Profesora en Ciencias Antropológicas UBA. Magister en Conservación - Restauración de Bienes Artísticos y Bibliográficos por la Universidad Nacional de San Martín)

Mg. Olga Liliana Sulca (Docente e investigadora de la UNT. Magister en Ciencias Sociales con especialidad en Historia y Antropología Andina FLACSO-Ecuador)

Moderadora: Dra. Zulma Segura

La actividad propuesta intenta contribuir al debate y reflexión sobre el patrimonio cultural, en un contexto de crisis epidemiológica donde se hace necesario gestar estrategias de resguardo del patrimonio humano en riesgo que es el que sustenta tanto al patrimonio tangible e intangible. Ante el debilitamiento de los puentes intergeneracionales, claves en la transmisión, urge debatir sobre políticas patrimoniales vigentes.


Organizan:
Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU) Facultad de Filosofía y Letras, UNT
Cátedra Libre de Pueblos Originarios. Facultad de Filosofía y Letras, UNT
PIUNT H647/3 “Memorias, identidad, interculturalidad y estado: estudios comparados” Facultad de Filosofía y Letras, UNT

Jornada Identidad Cultural, Lenguaje y Educación

Jornada Identidad Cultural, Lenguaje y Educación

jueves 28 de noviembre - 2019

14.30 a 18 hs.

Anfiteatro Elena Rojas

El evento contará con la intervención artística del grupo "Mirar una rosa" (Victoria Herranz, Lucho Hoyos, Jessica Morr, Norma Saluca, Ricardo Rojo, Elizabeth Alderete) y se expondrán trabajos finales de los alumnos sobre el tema "En defensa del Patrimonio Cultural"

Organizado por el Instituto Cerpacu y la Catedra Libre de Pueblos Originarios / Facultad de Filosofía y Letras.

Actividad Día del respeto a la diversidad cultural

Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Intervención artística

INTERVENCIÓN ARTÍSTICA REFERIDA A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, en el marco del Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

Fecha: viernes 11 de octubre de 10:00 a 12.00 hs, en el pasillo central.

Artistas e invitados: Prof. José Luis Toledo y alumnos de la Escuela General Belgrano, de San Miguel de Tucumán y Musa Sankara Djitté (comunidad senegalesa).

Actividad organizada por la Cátedra Libre de Pueblos Originarios y el Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU).

Actividad Día del respeto a la diversidad cultural

X ° ENCUENTRO DE TEJEDORES DEL VALLE CALCHAQUÍ

X ° ENCUENTRO DE TEJEDORES DEL VALLE CALCHAQUÍ

“TEJIENDO NUESTRA IDENTIDAD”

 2, 3 y 4 de Agosto de 2019, Amaicha del Valle (Tucumán)

Lugar: Explanada de la Comuna de Amaicha del Valle.

Destinatarios y costos:

Destinado a todo público interesado en estas temáticas.

Costo: $ 100

Se otorgaran certificados de asistencia.

Más información: olgalilianasulca@yahoo.com.ar


DESCARGUE EL PROGRAMA DEL ENCUENTRO


PROPUESTA DE ACTIVIDAD ESPECIAL PARA CELEBRAR LOS 10 AÑOS DE LOS ENCUENTROS

Este año se cumplen 10 años del “Encuentro de Tejedores”, por ello decidimos dejar una remembranza de estos encuentros. La memoria consistirá en construir un “Textil Comunitario”, que será armado por todas/dos las/os participantes que asistan a la reunión.

Para ello, deberán traer un fragmento ya sea tejido o bordado o bien una tela cuyas medidas sean de 30 x 30 cm. Dicho segmento debe reflejar una idea o un sentimiento y/o mensaje que quieran compartir y que esté relacionado con el encuentro.

La confección del Textil Comunitario, tendrá lugar el sábado 3 de agosto a las 16 hs. Quedan cordialmente invitadas/os.


Organizan:

Cooperativa La Pachamama

Cátedra de Historia Indígena. Facultad de Filosofía y Letras, UNT

Cátedra de Trabajo Social y Antropología Social y Cultural. Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

Proyecto PIUNT: “Memorias, identidad, interculturalidad y Estado: estudios comparados” (H 647/3)

Cátedra Libre “Pueblos Originarios” .Facultad de Filosofía y Letras, UNT

Centro de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU)

Conversatorio: “La construcción de nuevos paradigmas indígenas”

Conversatorio:

“La construcción de nuevos paradigmas indígenas en

la Educación Superior e Investigación (Caso boliviano)”

a cargo del Dr. Yamil Adolfo Vera

– Universidad Mayor de San Andrés – 

Viernes 3 de mayo – 2019 – 12.30 Hs – Aula Prebisch

Organizan: Cátedra Libre de Pueblos originarios – Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio cultural y Proyecto de Investigación “Memorias, Idemntidad, Interculturalidad y Estado: estudios comparados (H/647/3) SCAIT-UNT

Mesa Panel “Discriminación Racial y Educación Superior”

Mesa Panel:

DISCRIMINACIÓN RACIAL Y EDUCACIÓN SUPERIOR

Fecha: 21 de marzo de 2019 de 10 a 12 hs.

Lugar: Espacio Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras.

Participan:
* Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita.
*Colectividad Boliviana 
*Colectividad senegalesa
*ANDHES

Actividades: mesa panel y posterior debate. Expresiones culturales de las comunidades invitadas.

El 21 de marzo se conmemora el día Internacional de la Eliminación de la Discriminación racial. Esa fecha la UNESCO organizara en su sede en Paris (Francia) un acto; a la vez que auspiciará otros actos que recuerden este día.

/////////

Organizan:

Cátedra Libre de Pueblos Originarios y el Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (organismos integrantes de ESIAL, red de Universidades Latinoamericanas, cuyo objetivo se centra en trabajar la Educación Superior en Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina; desde ése espacio participamos de la Cátedra UNESCO cuya actividad tiene como objetivo erradicar todo tipo de discriminación).

Auspicia: Cátedra UNESCO

Celebración del Día de los Muertos. Jornada Cultural

Jueves 1° de noviembre, 17 hs. || Pasillo Central de la Facultad

Actividad Cultural – Artístico – Musical –

Celebración del Día de los Muertos

Esta propuesta se fundamenta en la idea de resignificar y dar visibilidad a las prácticas culturales de nuestra comunidad y de los pueblos originarios quienes homenajean para esta época de una manera particular a sus muertos.
Desde la Cátedra de Pueblos Originarios y CERPACU asumimos el compromiso de gestar espacios en nuestra facultad convocando a alumnos, docentes, no docentes y autoridades con el propósito de que dichas comunidades puedan difundir en nuestra Facultad, aspectos de su patrimonio cultural e identidad.

IX° ENCUENTRO DE TEJEDORES DEL VALLE CALCHAQUÍ

“TEJIENDO NUESTRA IDENTIDAD ”

 28  y  29 de Julio de 2018, Amaicha del Valle (Tucumán)

Lugar: Escuela Nª 10  de Amaicha del Valle.

El encuentro inicia el sábado a las 10 hs. hasta las 18 hs // El domingo desde las 9 hasta las 13 hs.

Inscripción el día de inicio del Encuentro en la Escuela

Destinatarios y costos:

Destinado a todo público interesado en estas temáticas.

Costo: $ 100

Se otorgaran certificados de asistencia.

Más información: olgalilianasulca@yahoo.com.ar

Organizan:

Cooperativa La Pachamama

Cátedra de Prehistoria. Facultad de Filosofía y Letras, UNT

Cátedra de Trabajo Social y Antropología Social y Cultural. Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

Proyecto PIUNT:  “Memorias, identidad, interculturalidad y Estado: estudios comparados”

Cátedra Libre “Pueblos Originarios”

Segunda Minka Universitaria

Segunda Minka Universitaria

¿Qué es una Minka?

La Minka es un concepto andino prehispánico que sintetiza relaciones de reciprocidad, compromiso y complementariedad. Consiste en una práctica en la que la comunidad se junta para trabajar en un objetivo común (como la construcción de una casa para una familia, levantar la cosecha, etc.) con una devolución inmediata, como por ejemplo, una abundante comida o el compromiso de reciprocidad a futuro.

¿Cuándo y dónde se realiza?
El sábado 25 de noviembre de 8 a 12 hs, dentro del espacio de la Facultad de Filosofía y Letras.

¿Quiénes pueden participan?
Alumnos de primer año y segundo año de la carrera de Historia. También se hace extensiva la invitación a los alumnos que deseen participar de la experiencia.

¿En qué consisten las actividades?
Nos reuniremos a limpiar los espacios externos de nuestra Facultad, por ello deben traer una escoba y una pala (nosotros les proporcionaremos las bolsas para colocar la basura). Después de realizar la limpieza, compartiremos un almuerzo donde se permitirán sólo alimentos americanos saludables.

¿Qué elementos se necesitan para participar?
Escobas, palas y un alimento para compartir.

Alimentos americanos permitidos:
Papa, Maíz, Tomate, Palta o aguacate, Maní o cacahuate, Yuca o mandioca, Miel, Ají o chile, Calabaza, Batata o camote, Quínoa, Frijol o porotos, Ananá o piña, Ciruela, Tuna, Chocolate, pan de harina de maíz, Infusiones de boldo, vainilla y malva.

Organizan:
- Cátedra de Prehistoria. Carrera de Historia
- Cátedra Libre: Pueblos Originarios
- Proyecto de Investigación del CIUNT: “Territorio, educación intercultural, identidad y memoria. Tucumán y América Latina a partir de la segunda mitad del siglo XX.” (H555/3)
- Cátedra de Etnología. Carrera de Historia
- CERPACU

Mesa Panel “Agonías y Resistencias del Pueblo Mapuche”

10/10/2017 - 10 h - ESPACIO CULTURAL

Mesa Panel

"AGONÍAS Y RESISTENCIAS DEL PUEBLO MAPUCHE"

Panelistas:

Isabel Requejo (CERPACU-Cátedra de Lingüística II)
Olga Sulca (Cátedra de Prehistoria y Cátedra Libre de Pueblos Originarios)
Josefina Racedo (Maestría en Psicología Social)
Fabiola Orquera (INVELEC)
Margarita Mamaní (CACIQUE COMUNIDAD INDÍGENA DE EL MOLLAR).

Organizan: Cátedras de Prehistoria, Lingüística General II e Instituto CERPACU Cátedra Libre de Pueblos Originarios.

Se otorgarán certificados de asistencia.

Informes: zulmasegura73@gmail.com