VI Jornadas de Red de Cátedras de Didáctica General de UUNN

VI Jornadas de Red de Cátedras de Didáctica General de Universidades Nacionales

Los desafíos de la Didáctica General a 40 años de la Democracia en Argentina Demandas, tensiones, e interrogantes

11 y 12 de octubre de 2023, Universidad Nacional de Tucumán

Link de Inscripción https://forms.gle/PvXaER7ubp8nrNNm8

Organizan:

Universidad Nacional de San Martin| Universidad Nacional de Catamarca | Universidad Nacional de Mar del Plata | Universidad Nacional de Rosario | Universidad Nacional de la Patagonia Austral | Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco | Universidad Nacional de Córdoba | Universidad Nacional de Tucumán

Convocatoria fotográfica

Estamos muy entusiasmadxs de anunciar que en agosto inauguramos la nueva SALA DE EXPOSICIONES ARTISTICAS del Espacio Cultural y qué mejor manera de hacerlo que con la exhibición de una muestra fotográfica en el marco de los 40 AÑOS DE DEMOCRACIA en nuestro país.

Por este motivo lxs invitamos a participar de esta CONVOCATORIA y enviarnos sus trabajos.

En este sentido tomaremos como punto de partida obras que den cuenta de las diversas formas en las que habitamos y ocupamos los espacios, ya sea de manera individual o colectivamente, con el objetivo de trazar puentes entre la imagen, la memoria y la historia vivida/presente.

Se seleccionarán un total de 12 fotos para ser exhibidas en la apertura de nuestra Sala de Exposiciones Artística.

Inscripciones hasta el 1 de agosto de 2023

Formulario, bases y condiciones: https://drive.google.com/drive/folders/1oDcimsPO4sz5M7HfDPzOCDXhpjyINvZP

Consultas a espaciocultural@filo.unt.edu.ar

Organiza: ESPACIO CULTURAL FILOSOFÍA Y LETRAS

Con el apoyo de:
Universidad Nacional de Tucumán
Secretaria de Género, Diversidades y DD.HH
Facultad de Filosofía y Letras

Presentación libro “Tocqueville en el fin del mundo”

El Doctorado en Humanidades invita a la presentación del libro “Tocqueville en el fin del mundo. La generación de 1837 y la ciencia política argentina" de la Dra. Gabriela Rodríguez Rial (UBA-UNGB-CONICET-IIGG).

Presentan: Dra. Gabriela Lupiañez (FFyL- UNT) y Dra. Georgina Abbate (FFyL-UNT-UNSTA)

Miércoles 9 de agosto / 2023 - 18 h

Lugar: Instituto Superior de Estudios Sociales (UNT-CONICET), General Paz, 931, San Miguel de Tucumán.

 

Posgrado “Herramientas para abordar el Estado”

El Doctorado en Humanidades invita al curso de posgrado "Herramientas para abordar el Estado. Conceptos, tradiciones e instituciones" los días 10, 11, 12 de Agosto / 2023, cuyo dictado estará a cargo de la Dra. Gabriela Rodríguez Rial (UBA-UNGB-CONICET-IIGG) CV Gabriela Rodríguez Rial

MODALIDAD DEL CURSO: Híbrida.

CARGA HORARIA TOTAL: 30 h.

ÁREA: Específica.

ARANCEL: $7.500 / (Arancel para estudiantes extranjeros: USD 100 dólares).

HORARIOS: 1° día: Jueves 10 de Agosto: De 08:30 a 12:30h y 15:00 a 19:00h. 2° día: Viernes 11 de Agosto: De 08:30 a 12:30h y 15:00 a 19:00h. 3° día: Sábado 12 de Agosto: De 08:30 a 12:30h.

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

El curso de posgrado se desarrollará en el Aula 107, Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

**Pago por Transferencia

DATOS DE CUENTA
Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634

LINK DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/fhYjjoGBvaR4WnoF8

CONTENIDOS

Descargue el Programa del Curso

1. El Nacimiento del Estado

En esta unidad se aborda el nacimiento del Estado como concepto e institución política. Para ello se recurre a los enfoques de la escuela de Cambridge (historia intelectual) y de la escuela alemana de historia conceptual. Pero para comprender mejor los análisis diferentes y complementarios de la estatalidad moderna que presentan Q. Skinner y R. Koselleck se incorporan a esta discusión tres textos clásicos de la teoría política: El Príncipe de Maquiavelo, El Leviatán de Thomas Hobbes y El Leviatán y la teoría del Estado de Thomas Hobbes de Carl Schmitt, que constituyen referencias centrales de los abordajes históricos del concepto de Estado que dan estructura metodológica a esta unidad.

2. El Estado como relación social

El Estado y la sociedad civil tienen una relación de mutua imbricación, que desde distintas perspectivas han sido reconocidas por tradiciones de pensamiento político tan diferentes como el iusnaturalismo moderno, el hegeliano.-marxismo, la sociología política weberiana y la conceptualización gramsciana del bloque histórico hegemónico. El Estado se reveló como relación social de dominación en las diferentes formas históricas que adoptó a partir del siglo XIX: Estado liberal de Derecho, Estado social de Derecho y Estados burocráticos autoritarios en el caso de los procesos políticos sudamericanos de los años 1960 a 1980.

3. El Estado y las tradiciones políticas: liberalismo, constitucionalismo y republicanismo

El Estado y el liberalismo siempre han tenido a una relación esquiva, ya que limitar el poder político ha sido una de las máximas de esta tradición política. Sin embargo, como ejemplifica el liberalismo francés del siglo XIX, hay tradiciones liberales que, en lugar de rechazar el gobierno de la sociedad por parte del Estado, lo fomentan, como es el caso del doctrinarismo. A su vez, el liberalismo en Iberoamérica estuvo muy asociado durante el siglo XIX e incluso gran parte del siglo XX al constitucionalismo, el cual tiene por finalidad la legitimación institucional de un poder político soberano. Y el republicanismo, a pesar de ser una tradición que tiene un origen anterior al nacimiento de la estatalidad moderna, en sus versiones filosóficas renovadas, conocidas como neo-republicanismo, reivindica la intervención del Estado en tanto esta no implique una dominación arbitraria.

4. ¿Cómo estudiar al Estado hoy?

El mundo contemporáneo se caracteriza por una situación doblemente paradójica. El Estado de Derecho se debilita pero la gubernamentalidad es cada vez más poderosa. La globalización, que cuestiona la soberanía de los Estados nación a la hora de decidir sobre la circulación de mercancías e individuos, necesita de poderes políticos cada vez más concentrados. Las burocracias públicas son criticadas por neoliberales y libertarios por su carácter prebendario. Tomando como disparador la pregunta de Peter Evans ¿el Estado es el problema o la solución?, se aborda la crisis histórica y conceptual del Estado de Derecho en sus versiones liberal y socialdemócrata y se analizan qué herramientas de las sociología de las organizaciones y el derecho constitucional tienen eficacia heurística para analizar las instituciones públicas hoy.

Posgrado “La gestión informativa”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al curso de posgrado "La gestión informativa en entornos digitales" que dictará La Dra. Lila Luchessi (UBa-UNRN) CV Lila Luchessi

Fechas: 

miércoles 13 de septiembre / 2023 - 8 a 12 y 16 a 20 h - Presencial

jueves 14 de septiembre / 2023 - 8 a 11 - 14 a 16 h - Presencial

Demás jornadas en modalidad virtual

Carga horaria: 40 h

INFORMES: posgradofilo@filo.unt.edu.ar

Curso de posgrado dictado en el marco del Coloquio Nacional de Periodismo: http://filo.unt.edu.ar/coloquio-periodismo/curso-de-posgrado/

Programa de contenidos:

Descargue el Programa

Unidad 1: Quiénes hacen las noticias

Entornos digitales. Modos de producción. Circuitos constructivos. Criterios de noticiabilidad. Las redacciones digitales. Linealidad versus interacción. El periodismo en disputa de la agenda

Unidad 2: Los consumos incidentales

Las burbujas de ocio. Los indicadores de confianza. El quiebre de la racionalidad informacional. La creencia y la credibilidad. Qué hay de nuevo en las fake news.

Unidad 3: Los usuarios en el centro

El fin de la fidelización. ¿Qué hacer con el concepto de audiencia? Cómo construir comunidades de usuarios. La interacción como camino

Posgrado “Periodismo narrativo”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al curso de posgrado "Periodismo narrativo. Lecturas y escrituras latinoamericanas desde las provincias argentinas" que dictará el Dr. Ernesto Picco (UNSE) CV Ernesto Picco

Fechas: 

viernes 22 de septiembre / 2023 - 8 a 12 y 16 a 20 h - Presencial

sábado 23 de septiembre / 2023 - 9 a 14 h - Presencial

Demás jornadas en modalidad virtual

Carga horaria: 40 h

INFORMES: posgradofilo@filo.unt.edu.ar

Curso de posgrado dictado en el marco del Coloquio Nacional de Periodismo: http://filo.unt.edu.ar/coloquio-periodismo/curso-de-posgrado/

Programa de contenidos:

Descargue el Programa

Unidad 1: Breve historia de la relación entre periodismo y literatura: un camino para pensar los orígenes y el desarrollo del periodismo narrativo

1. Coincidencias en el nacimiento del periodismo y la novela moderna. Los reportajes novelados de los siglos XVIII y XIX en Europa.

2. El nacimiento de una nueva sensibilidad realista y las narrativas facticias: la novela naturalista, la literatura del yo, el epistolar, los relatos de viaje, la biografía el artículo de costumbre y el ensayo. 3. La gran transformación entre 1880 y 1930: el desarrollo de la prensa de masas y el lugar de la crónica periodista, la aparición de los muckrakers como antecedentes del nuevo periodismo, los cronistas viajeros del siglo XX. 3. El auge del nuevo periodismo en Estados Unidos en los 60. 4. Los grandes autores de la crónica latinoamericana: de Gabriel García Márquez y Tomás Eloy Martínez a Leila Guerriero y Martín Caparrós.

Unidad 2: El periodismo narrativo en la periferia: el cruce entre periodismo, literatura y ensayo en las provincias argentinas

1. Siglo XIX: Pablo Lascano y Juana Manuela Gorritii. 2. Primera mitad del Siglo XX: Juan Carlos Dávalos y Orestes Di Lullo. 3. Segunda mitad del Siglo XX: Néstor Groppa y Raúl Dargoltz.

Unidad 3: El periodismo narrativo en el siglo XXI: desafíos e  innovaciones en tiempos de redes y plataformas.

1. El desarrollo del periodismo narrativo en internet, la sociedad de plataformas y el lugar de la palabra escrita en tiempos de imágenes en movimiento. 2. Las cabeceras del periodismo narrativo: las grandes revistas latinoamericanas: Afibia, Late, Crisis, Gatopardo. 3. La producción en las provincias nuevas posibilidades de producción y circulación.

Estudios SAEL 23

Estudios SAEL 2023

Patricia C. Hernández, M. Gema Galvani Gelusini

Editoras

Estudios SAEL 2023 reúne una selección de investigaciones realizadas en diferentes puntos del país, con diversidad de perspectivas teóricas y variadas herramientas metodológicas. En esta recopilación, se entrelazan problemáticas vinculadas con los procesos metafóricos y su potencial explicativo respecto de la extensión semántica, cuestiones ligadas a las múltiples dimensiones y posicionamientos en juego dentro del espacio discursivo, estudios sobre los procesos de codificación de las lenguas indígenas y las visiones del mundo ligadas a ellas así como temáticas relativas a la enseñanza y el aprendizaje de lenguas segundas o extranjeras, y a la adquisición y el procesamiento del lenguaje. A lo largo de los capítulos que conforman el presente volumen, se despliegan indagaciones sólidamente arraigadas en el estudio riguroso de observables lingüísticos y sustentadas por una fina descripción de los dispositivos teóricos convocados para el análisis. En todos los casos, los desarrollos que aquí se ponen a consideración dan cuenta de problematizaciones originales que buscan profundizar los estudios lingüísticos realizados en el contexto investigativo actual en Argentina

Prólogo i

Comisión evaluadora del volumen vii

Participación autoral xi

Introducción 1

Parte I
Proyecciones metafóricas y evolución léxica

Capítulo 1
Salud y enfermedad en terapias alternativas: un enfoque metafórico
Mariela Andrea Bortolon...13

Capítulo 2
Metáfora terapéutica de la sombra: un abordaje interdisciplinario
Nelly E. M. Rueda y María Victoria Alday...29

Capítulo 3
La conceptualización metafórica de la mujer en el discurso de las Senadoras argentinas
María Belén Vázquez y Marina Berri...43

Capítulo 4
Neologicidad semántica: metáforas y lexicalización
Andreína Adelstein y Julieta Straccia...61

Capítulo 5
Neologicidad metafórica y grados de inestabilidad
Marina Berri y Victoria de los Ángeles Boschiroli...75

Capítulo 6
Aeronáutica, aerostación y aviación en diccionarios generales de español
Lorena M. A. de- Matteis...87

Parte II
Discurso, representaciones sociales e interlocución

Capítulo 7
Representaciones de la diversidad cultural. Un estudio desde el análisis crítico del discurso
María Laura Nuñez...115

Capítulo 8
Fórmulas de tratamiento en Córdoba del Tucumán (siglos XVI-XVII)
Mariela Inés Masih y Corina Margarita Buzelin Haro...129

Capítulo 9
Fórmulas de tratamiento en el rap del español bonaerense
María Agustina Arias...143

Capítulo 10
Modalidad epistémica, mitigación y cortesía en el discurso de estudiantes universitarios en clases virtuales
Florencia Soledad Venencio...161

Capítulo 11
Empleos de todo lo que es como estrategia aproximativa
Brenda Denise Hoffmann Hölcel...175

Parte III
Lenguas indígenas y lenguas en contacto

Capítulo 12
Procesos de codificación y estandarización léxica en alakaluf central
Josefina Gelain y Marisa Malvestitti...191

Capítulo 13
Tiempo y aspecto en el español de contacto con el guaraní
Marisol de los Ríos y Laura Vanesa Echazu...205

Capítulo 14
Índices referenciales en un canto ritual en quechua-español
Marcelo Fortunato Zapana...223

Capítulo 15
Lengua ancestral y español en aulas pluriculturales
M. Gema Galvani Gelusini...237

Parte IV
Procesamiento del lenguaje, aprendizaje y adquisición

Capítulo 16
Procesamiento sintáctico de cláusulas relativas con doble antecedente nominal: ¿incidencia temprana de la semántica?
Noelia Ayelén Stetie...253

Capítulo 17
Enlace sintaxis-semántica: comprensión de oraciones con verbos psicológicos en niños con hipoacusia
Analí R. Taboh y Carolina A. Gattei...267

Capítulo 18
Comparación del desempeño de adultos y adolescentes en bases categoriales preliminares
Dolores Jazmín Zamora y Macarena Martínez-Cuitiño...285

Capítulo 19
Interaccionismo estructural y adquisición de lenguas segundas y extranjeras: estudio en ELSE
María Virginia Bruzzo y Hugo Roberto Wingeyer...301

Capítulo 20
Interacción entre pares y relaciones contractuales en la clase de inglés con fines específicos
María Eugenia Cabral Leguizamón...315

Capítulo 21
Representaciones del análisis en la gramática escolar argentina (1817-1922)
Esteban Lidgett y Guillermo Toscano y García...329

Índice temático...345

Equipo editorial...347

 

 

 

 

 

 

 

 

Descargue el libro completo

Posgrado “Enseñanza, Curriculum y Didáctica”

El Doctorado en Educación invita al curso de posgrado "Enseñanza, Curriculum y Didáctica" cuyo dictado estará a cargo de la Dra. Carolina Abdala (UNT) y la Dra. Déborah Saientz (UNT).

OBJETIVOS DEL CURSO

  • Reflexionar sobre la complejidad de la enseñanza como práctica social y como objeto de conocimiento de la Didáctica, así como de sus relaciones con el Currículum y sus posibilidades como objeto de indagación.
  • Identificar los procesos que configuran las prácticas de enseñanza y las perspectivas que se ponen en juego para la toma de decisiones curriculares y didácticas cotidianas.
  • Reflexionar sobre la articulación teoría-práctica en la tarea docente y los saberes requeridos para su ejercicio desde una mirada crítica.
  • Analizar el currículo como campo teórico y empírico en su doble articulación de educación / sociedad y de teoría / práctica.

 

FECHAS DE DICTADO: Jueves 27, Viernes 28 y Sábado 29 de Julio de 2023.

INICIO DEL CURSADO: Jueves 27 de Julio - 08:30 h

LUGAR: Anfiteatro Rojas (Facultad de Filosofía y Letras, UNT).

MODALIDAD: Presencial o virtual.

IMPORTANTE: Para quienes se encuentren inscriptos/as en la carrera del Doctorado en Educación y viven fuera de la provincia (fuera de Tucumán) pueden optar por realizar el curso de posgrado de forma virtual. Los encuentros se realizarán a través de ZOOM, de forma sincrónica junto al grupo presencial (en los mismos horarios). Para quienes se encuentren inscriptos/as en nuestra carrera de posgrado y viven en Tucumán, deben realizar el curso de posgrado de forma presencial obligatoriamente.

CARGA HORARIA TOTAL: 45 h

TRAYECTO: Común obligatorio.

PROGRAMA DEL CURSO: Descargar programa

CV DOCENTES DICTANTES: Descargar CV de la Dra. Carolina Abdala y CV de la Dra. Déborah Saientz.

 

ARANCELES: $11.250 (Once mil doscientos cincuenta pesos) para estudiantes de Argentina.

* Para docentes de la Facultad de Filosofía y Letras UNT el curso de posgrado tiene un monto de $9.000 (se aplica un 20% de descuento).

IMPORTANTE: Para quienes viven fuera de la provincia (fuera de Tucumán) pueden optar por realizar el curso de posgrado de forma virtual. Los encuentros se realizarán a través de ZOOM, de forma sincrónica junto al grupo presencial (en los mismos horarios). Quienes opten por esta modalidad deberán: precisar su asistencia en un formulario de google que sólo estará habilitado los primeros 15 minutos de cada inicio de encuentro.

* Los estudiantes del Doctorado en Educación que residan en Tucumán deben asistir de manera presencial obligatoriamente en los encuentros.

PAGO POR TRANSFERENCIA:

Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634

IMPORTANTE: Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso. El mismo posibilitará a la secretaría del Doctorado contar con todos sus datos y con el comprobante de pago que deberá ser adjuntado en el campo requerido de dicho formulario.

El formulario de Inscripción al curso de posgrado se encuentra disponible en el blog oficial del Doctorado en Educación.

Cualquier consulta escribir a: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar

Inscripciones a través del Blog del Doctorado en Educación: https://doctorado-educacion-unt.blogspot.com/

Talleres “Democracia y Universidad” 1° eje

Talleres de reflexión y encuentro "Democracia y Universidad" (1983-2023)

A cuarenta años de su restauración

Primer Encuentro

25 de Agosto / 2023  15 a 20 hs

Destinado a estudiantes, nodocentes, docentes, graduados y equipo directivo

Eje 1 - Debatir acerca de la importancia del Estado, como expresión de las relaciones de fuerza en la sociedad, para el desarrollo de la democracia. 

Completá el fomulario y sumate a participar en la organización hasta el 21 de julio: https://tinyurl.com/272egwx3

Descargue el documento

Ciclo de Talleres Culturales

Ciclo de Talleres Culturales || Segundo Cuatrimestre 2023

Danza, movimiento y exploración | Milli Guillou y Soledad Caamaño

Canto Popular y Colectivo | Nancy Pedro y Vivi Vargas

Dibujo Creativo | Ana Zavaleta

Producción Artística | Javier Nadal Testa

Fotografía Publicitaria | Florencia Villafañe

 

INFORMACIÓN: espaciocultural@filo.unt.edu.ar

 

Organiza: Espacio Cultural Filosofía y Letras