Exámenes julio agosto. 2° llamado

Exámenes julio-agosto 2023

2° llamado

Inscripción: 3 y 4 de agosto de 2023

Exámenes: 9, 10 y 11 de agosto de 2023

Las personas interesadas en rendir deben inscribirse vía SIU GUARANI:  http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia

Consulte los correos electrónicos de las Cátedras en: http://filo.unt.edu.ar/departamentos-docentes/

 


 

BORRADO DE EXÁMENES 

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/

Departamento Exámenes y promociones: Correo Electrónico: departamento.examenes@filo.unt.edu.ar

 

 

 

 

 

 

 

Posgrado “Gramática en la clase de ELE”

La Especialización en la enseñanza del español como lengua extranjera invita al curso de posgrado "Gramática en la clase de ELE"" que dictará Dra. Ana María Ávila (UNT)

Consulte el CV de Ana María Ávila

Duración: 30 hs

FECHAS:  4, 5, 25 y 26 de agosto / 2023 - viernes 16 a 20 h y sábado 9 a 13 h

Modalidad: Híbrida (presencial/virtual)

Aula: 107

Consultas: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

CONTENIDOS

Descargue el Programa del Curso

  • El campo de la Lingüística Aplicada: Relaciones entre métodos, teorías lingüísticas y gramática .
  • Rol de la gramática en la clase de lenguas extranjeras.
  • Definiciones de gramática. Conceptos básicos de gramática. Tipos de gramática: de la estructura al enunciado (de la lengua a la idea) versus del enunciado a la estructura(de la idea a la lengua).
  • Abordaje de la gramática en los manuales de Español lengua extranjera.
  • Abordaje de la gramática en la clase de Español lengua extranjera.
  • Tratamiento de la gramática del español lengua extranjera en la Red.
  • El componente gramatical en las certificaciones internacionales: exámenes CELU y DELE.

Curso de posgrado y extensión “Memorias eclipsadas”

CURSO DE POSGRADO Y EXTENSIÓN

MEMORIAS ECLIPSADAS.
LAS MUJERES OLVIDADAS DE LA GENERACIÓN DEL 27 EN ESPAÑA

■ ORGANIZA: Instituto de Literatura Española (ILE)

■ MODALIDAD: Virtual

■ CARGA HORARIA: 40 horas

■ FECHA: martes 22 y 29 de agosto y martes 5 y 12 de setiembre de 2023

PLATAFORMAS VIRTUALES: GOOGLE MEET y ZOOM

■ Profesora Responsable: Dra. Susana Salim. (UNT. UNSTA)

■ DESTINATARIOS: Egresados en letras, filosofía, teatro, historia, psicología y carreras afines. Válido como curso de extensión para alumnos de grado y público en general.

Resolución: 2558-2022

Formulario de Preinscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScvo7mVErfh55s6Ps5vOIubXQgV9pokREM9vCGibL3fuUlm4g/viewform

INFORMES:

Coord. Lic. Javier Gerez: jav_gerz@hotmail.com

proyectos.ile.unt@gmail.com

CONTENIDOS

Descargue el Programa del Curso

Unidad I

Las primeras décadas del siglo XX en España. Transformaciones fundamentales en el horizonte vital femenino. El proliferante movimiento asociativo de las mujeres y su el acceso a los niveles superiores de la educación y a la incorporación a las profesiones cualificadas. El acceso y evolución de la mujer a la profesión literaria, los problemas encontrados y su experiencia íntima de relación con la creación. La Residencia de señoritas y el Lyceum club femenino. Las precursoras.

Autoras y obras: Concha Méndez (1898-1986): Inquietudes (1926), Surtidor (1928) y Canciones de mar y tierra (1930).

Unidad II

Rosa Chacel (1898-1994): A la orilla de un pozo (1936) y Memorias de Leticia Valle (1942).

Josefina de la Torre (1907-2002): Poemas de la isla (1930).

Unidad III

María Teresa León (1903-1988): Memoria de la melancolía

Ernestina de Champourcín (1905-1999): En silencio (1926), Ahora (1928) y La voz en el viento (1931).

Carmen Conde (1907-1996): Brocal (1929) y Mujer sin Edén (1947).

Unidad IV

Mujeres pintoras, escultoras, actrices y escritoras pertenecientes a esta generación: Maruja Mallo, Rosario Velasco, Marga Gil Roësset, María Zambrano, Margarita Manso, Delhy Tejero, Ángeles Santos y Concha Albornoz.

 

PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Lezcano Olmos Manuel Dario - DNI 23.827.367

Se solicita que de no poder realizar la transacción con una de las dos cuentas por favor intentar con la otra.

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Capacitación “Patrimonio Geológico y Geoconservación”

Capacitación:

"Patrimonio Geológico y Geoconservación:
Puntos de partida para un desarrollo local sostenible"

15 y 16 de agosto / 2023

HORARIOS:

martes: 9 a 18 h --- miércoles: 9 a 13 h

Actividad no arancelada - Cupos limitados - Se entregará certificados

Ente Cultural de Tucumán - Sala Hynes O'Connor - San Martín 251 - SMT

Dirigida a: docentes, estudiantes de carreras afines, gestores públicos y actores sociales vinculados a la temática

INSCRIPCIONES: direccionpatrimonio@gmail.com

La presente capacitación focaliza sobre el patrimonio geológico, la divulgación de las geociencias, el desarrollo del geoturismo, y plantea diversas alternativas de discusión para el establecimiento de actividades que aborden la geoconservación local.

Esta propuesta aporta y discute el marco teórico necesario para cualquier análisis del patrimonio natural desde la óptica geológica, destacando el creciente interés por la valoración de estos rasgos en el territorio.

Equipo Capacitador
INSUGEO-CONICET-UNT

Dr. Guillermo Aceñolaza

Dra. Lucía Aráoz

Dra. Laura Bellos

Dr. Sergio Nieva

Dr. Walter Medina

Dra. Laila Vejsbjerg

 

Posgrado “Modelos históricos de espacios públicos”

La Maestría en Retórica y Argumentación invita al curso de posgrado "Modelos históricos de espacios públicos" que dictará la Mg. Daniela Moreno

FECHA: 24, 25 y 26 de agosto /2023

Carga horaria: 40 Horas

Modalidad: Híbrida - 9 h  en Argentina

Arancel: $10.000

 

Informes e inscripciones al mail: maestria.retorica@filo.unt.edu.ar

CONTENIDOS MÍNIMOS DEL CURSO

Unidad 1- Marco Conceptual.

La creación urbana. Los diversos conceptos disciplinares de espacio público en occidente. Análisis e interpretación de la naturaleza política del espacio público. El espacio público como expresión de las estructuras de poder, cambios y transformaciones.

Unidad 2- El espacio público en la ciudad occidental.

El mundo Clásico: Grecia y Roma. El mundo medieval. El Clasicismo europeo: del Renacimiento al Barroco. El siglo XIX. Continuidades y rupturas. Transformaciones y nuevas propuestas. Ejemplos paradigmáticos.

Unidad 3- El rol del espacio público en la ciudad hispanoamericana.

El espacio público en la conformación de la ciudad latinoamericana de origen hispánico, génesis y transformaciones. La ciudad tradicional, la ciudad moderna y la ciudad postmoderna. Elemento estructurador de las relaciones espaciales y símbolo de la civilidad. Modelos históricos consolidados. Tucumán: Ciudad y Patrimonio.

Pasantías Ministerio de Seguridad

PASANTÍA ESTUDIANTIL RENTADA

Convoca: Ministerio de Seguridad

1 Estudiante de Ciencias de la Comunicación

1 Estudiante de Trabajo Social

Inscripción por correo electrónico: desde el 31/07/23 al 04/08/23 hasta las 12 del mediodía En el asunto del correo poner: Pasantía MINISTERIO DE SEGURIDAD.

Correo electrónico para inscribirse: extension@filo.unt.edu.ar

Las tareas a realizar están destinadas al desarrollo de estrategias en prevención en territorio y en entornos digitales para fortalecer las infancias, familias y docentes

 

Requisitos para inscribirse

  • Estudiante Regular (con certificación)
  • Estudiante de los dos últimos años de la carrera
  • No estar trabajando ni realizando pasantía alguna

Documentación a presentar:

 

XIII° Encuentro de tejedores del Valle Calchaquí

XIII° Encuentro de tejedores del Valle Calchaquí

Tejiendo nuestra identidad

29 y 30 de julio de 2023, Amaicha del Valle (Tucumán)

Lugar: Escuela 10 Claudia V. de Cano- Amaicha del Valle, Tucumán.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Sábado 29 de julio

10 a 10:30 Inscripciones.

10:30 Ceremonia de Inicio.

11 a 12 hs. Presentación del libro “Coplas de Nuestra Tierra”, en conmemoración a Doña Felisa Arias de Balderrama. UPCN en las Letras, Amaicha no se calla.

11:00 a 17: 00. Talleres

Taller de Randa a cargo de María Magdalena Núñez, Cooperativa de Randeras del Cercado, Monteros (Tucumán). Técnicas básicas de tejido en randa. Dicha técnica arriba con la colonia durante el siglo XVI y sea transmitido por más de 500 años a las distintas generaciones.

Taller de Soguería a cargo de Catalina Guitian, tejedora de Quilmes. Elaboración de sogas artesanales de tradición andina y calchaquí.

Taller de Wincha a cargo de Silvina Herrera del grupo Warmipura de Tafí del Valle, Tucumán. Grupo dedicado a la recuperación de técnicas ancestrales para el teñido de de lanas y la confección de winchas (trenzado que se realiza en varios hilos de medida similar). Técnica utilizada para bordes del pelero.

Taller de Rapacejo a cargo de Graciela Peralta de la Cooperativa Teleras de Atamisqui (Santiago del Estero). El rapacejo es la parte final y decorativa de las mantas, realizado como un macramé fuera del telar.

Taller de Sogas a cargo de Georgina Bordón perteneciente a la Comunidad de Quilmes. En este taller se propone rescatar la técnica “ojo de perdiz”, destinado a niños.

18:00 Desfile con los indumentaria expuesta: responsables Silena Mamondes y Belén Balderrama. Amaicha del Valle.

Domingo 30 de julio

9 a 12 hs

Taller de hilado: responsable Liliana Soto, de Amaicha del Valle.

Taller de Telar de Cintura a cargo de Lucrecia Cruz y Sabina Cruz, ambas pertenecen al Colectivo de Tejedoras Andinas de Huacalera (Jujuy). Compartirán técnicas básicas para la realización de una cita denominada “pata pata”.

Taller Cutsaj a cargo de Claudia Alarcón, representante del grupo Silät perteneciente al pueblo Wichi, Santa Victoria Este (Salta). Técnicas de hilado y enlazado del punto yica con fibra de chaguar y otros materiales.

Taller de bordado: responsable Ana Quipildor del grupo Flor en piedra y Saraí Figueroa del grupo Flor de Altea, pertenecientes a Caspalá y Santa Ana (Jujuy). En este taller se proponen a bordar a mano alzada, sobre paños de lana.

Intervención a cargo Soledad Simón, Constanza Ruibal, Elio Dominguez, Florencia Leyba y Florencia Fabián, del Programa de Extensión Universidad Provincial de Córdoba, Territorio colaborativo.

Aclaración:

Durante los días 29/7 de 9 a 19 hs y el 30 /7 de 9 a 17 hs se realizará la exposición de Textiles Semillas, que reune a diferentes organizaciones de tejedoras.

Curaduría a cargo de Andrei Fernández y Alejandra Mizrahi.

Exponen:
Randeras del Cercado (Gabriela Belmonte)
Tinku Kamayu (Margarita Ramírez)
Tejedoras de Quilmes (Ma. de los Angeles Garrido y Catalina Guitian)
Coop La Pachamama (Liliana Soto, Ángela Balderrama,Neptalí Flores, Dora Nieva, Yolanda Balderrama y Elena Belmonte)
Escuela San Cayetano ( Clara A. Guerra)
Warmipura (Silvina Herrera)
Teleras de Huilla Catina (Juana Gutiérrez y Mónica Chávez)
Teleras de Atamisqui (Ana M. Bravo y Mechita Cardozo)
Warmi Guapas (Ema Aguirre)
Tejedores Andino (Griselda Salas)
Flor en piedra (Clara Báez)
Flor de Altea (Gerónima Figueroa)
Silät (Melania Pereira, Virginia Beruti y Estela Lescano)

 

Cierre

Organizan:

Cooperativa La Pachamama.

Cátedra Libre “Pueblos Originarios”. Facultad de Filosofía y Letras, UNT

Cátedra Historia Indígena americana y extra americana. Facultad de Filosofía y Letras, UNT

Centro de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU) Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

Tecnicatura Universitaria en Diseño de Indumentaria y Textil de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNT.

Auspician:

Agrupación Lola Mora. Trabajadoras de las artes

Proyecto Textiles Semillas, Humboldt Fórum.

Pasantía en SCANIA

PASANTÍA ESTUDIANTIL RENTADA

Convoca: SCANIA

2 Estudiantes de Ciencias de la Comunicación

Inscripción por correo electrónico: desde el 31/07/23 al 04/08/23 hasta las 12 del mediodía En el asunto del correo poner: Pasantía SCANIA.

Correo electrónico para inscribirse: extension@filo.unt.edu.ar

Requisitos para inscribirse

  • Estudiante Regular (con certificación)
  • Estar cursando 3° o 4° año de la carrera
  • Tener aprobada Comunicación Institucional
  • No estar trabajando ni realizando pasantía alguna

Documentación a presentar:

 

Profesorado en Química. Exámenes julio-agosto. 2° llamado

Profesorado en Química

Exámenes julio - agosto

2° Llamado

Inscripción:  25 y 26 de julio de 2023

Exámenes: 31 de julio, 1 y 2 de agosto de 2023

Las personas interesadas en rendir deben inscribirse vía SIU GUARANI: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia

¿Consultas?

Escribir a: actas_profesorados@filo.unt.edu.ar 

¿Dificultades para inscribirse? Presentarse en el Departamento Exámenes el 25 y 26 de julio de 2023

 


BORRADO DE EXÁMENES

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/

 

 

 

Posgrado “Músicas más allá de límites nacionales”

La Especialización en Culturas del Noroeste Argentino abre la Inscripción al Curso de Posgrado "Músicas más allá de límites nacionales: Jujuy y la frontera con Bolivia" que dictará el Mg. Radek Sanchez Patzy (IIT – UBA). CV Sanchez

Carga horaria: 30 horas.

Fecha: viernes 28 y sábado 29 de julio de 2023

Horarios: 9 a 13 y 14 a 18 Hs. (ambos días)

Modalidad: Presencial.

Lugar de realización: Aula 107, Fac. de Filosofía y Letras de la UNT, Av. Benjamín Aráoz 800, San Miguel de Tucumán.

VALOR DEL CURSO: $7.500

Cupos: Sólo se habilitarán 5 cupos para personas que no están inscriptas a la Especialización. Quienes estén interesadxs, deben solicitar un cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a espculturasnoroestearg@filo.unt.edu.ar

Requisito para inscribirse: contar con Título de Grado universitario.

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espculturasnoroestearg@filo.unt.edu.ar

Contenidos

Descargue el Programa del Curso

Bloques 1 y 2 (viernes 28 de julio)

Unidad 1. Producción sonora y calendarios agropastoriles en la franja de frontera, recuento de una memoria larga.

Unidad 2. El caso del límite norte de Jujuy y la viscosidad musical. La música nativista en Jujuy y Potosí en las primeras décadas del siglo XX. Los procesos de acriollamiento de los géneros musicales y las danzas. El rol de la educación formal en la producción de músicas y danzas “nacionales”.

Unidad 3. La llegada del Ferrocarril a La Quiaca en 1907 y el inicio del consumo de discos de 78 rpm en las primeras décadas del siglo XX. Los consumos musicales: los génerosnativistas (cueca, bailecito, carnavalito, zamba) y aquellos entendidos como
“modernos” (tango, fox-trot, shimmy).

Unidad 4. Los estudios pioneros de Carlos Vega, Juan Alfonso Carrizo, Augusto Raúl
Cortazar e Isabel Aretz

Bloque 3 y 4 (sábado 29 de julio)

Unidad 5. El caso de Felipe V. Rivera, Justiniano Torres Aparicio y otras trayectorias relevantes de músicos populares de un lado y otro de la frontera.

Unidad 6. Los instrumentos musicales considerados “indios” y los instrumentos “criollos”, una hipótesis de estratificación social.

Unidad 7. Los primeros Festivales nacionales y la exotización de la tradición musical local en la metrópoli. Jujuy y Potosí en la época del boom del folklore. Música y dictadura.

Unidad 8. Nuevos horizontes de la música de frontera a principios del siglo XXI