Extensión de regularidad

Extensión de regularidad

La Facultad EXTENDIÓ por vía excepcional la REGULARIDAD de todas las materias de todas las carreras cursadas entre los ciclos académicos 2016 y 2019 inclusive, hasta el 31 de agosto de 2024

La Facultad EXTENDIÓ por vía excepcional la REGULARIDAD de todas las materias de todas las carreras cursadas entre los ciclos académicos 2011 y 2015 inclusive, hasta el 31 de marzo de 2024

Descargue la Resolución 395-165-2023

Encuesta del PUNA

Encuesta del PUNA

Estimada comunidad universitaria,

El *Programa Universitario para el Estudio de las Adicciones (PUNA)*, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria, desde hace 17 años tiene como objetivo principal abordar las problemáticas relacionadas con los consumos problemáticos, brindando una respuesta efectiva y compasiva a las diversas necesidades de nuestra comunidad.

En esta oportunidad nos dirigimos a los y las miembros de nuestra comunidad universitaria, con el fin de *invitarlos a participar en nuestra encuesta*. Queremos conocer más acerca de sus necesidades y expectativas respecto a los servicios que podemos ofrecer. Su opinión es invaluable para nosotros, ya que nos permitirá adecuarnos de manera efectiva y precisa a las demandas actuales.

La información recopilada a través de la encuesta *se tratará de manera confidencial y anónima*. Respetamos su privacidad y garantizamos que sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines estadísticos y de mejora de nuestros servicios.

Creemos firmemente que al trabajar juntos podemos marcar la diferencia y brindar un apoyo significativo a quienes lo necesitan. Su participación en esta encuesta nos ayudará a diseñar programas y servicios más efectivos y relevantes para nuestra comunidad.

¿Cómo participar?

Es sencillo y rápido. Pueden acceder a la encuesta en línea a través del siguiente enlace: *https://forms.gle/vFZJFcz2Usm2V64L8*
Desde el PUNA, agradecemos sinceramente su tiempo y disposición para participar en esta encuesta.

¡Gracias por ser parte de este importante proyecto!

Examen onSET. septiembre 2023

onSET / septiembre 2023

¿Estás por presentarte a una beca y necesitás constancia de tus conocimientos de alemán?

Escribinos a: esther.marhofen@daad-lektorat.de

Próxima fecha: 07/09/2023 - 17 hs - Aula de Computación (Biblioteca) - Facultad de Filosofía y Letras

Inscripción hasta: 06/09/2023 

 

 

Curso de alemán A1 Revisión

Curso de Alemán Nivel A1 - REVISIÓN (VIRTUAL)

Prof. Esther Marhofen

Dictado: Septiembre a Noviembre 2023  

Horario: Jueves 18:30 a 20:30 hs – Inicia: 07/09/2023

* Precio para público en general: $8.100 por mes

* Gratuito para estudiantes de la UNT que piensan aplicar a becas del DAAD

*LOS INTERESADOS QUE TENGAN PENSADO APLICAR A BECAS DAAD, DEBEN CONTACTARSE PARA REALIZAR ENTREVISTA PREVIA*

HACÉ TU CONSULTA A NUESTRO MAIL: lenguas.comunidad@filo.unt.edu.ar

Charla sobre experiencias del ISAP

Encuentro de Socialización sobre experiencias del ISAP

Destinado a a docentes y alumnos de las carreras de Letras e Historia

06/09/2023 - 11:45 a 13 h – Aula 107

******

Con la participación del Dr. Holger Meding (Universidad de Colonia)
Docentes, estudiantes y ex becarios

 

Organiza: Coordinación de Relaciones Internacionales

Posgrado “La diversidad del Español y las variaciones del Español de América”

La Especialización en la enseñanza del español como lengua extranjera invita al curso de posgrado "La diversidad del Español y las variaciones del Español de América"

Dictantes:

Dr. Silvio Alexis Lucena (UNT) - CV Silvio Alexis Lucena

Dra. Edith Lupprich (UNT) - CV Edith Lupprich

Duración: 30 hs

FECHAS:

8 y 9 de septiembre / 2023 - Modalidad: Aula híbrida (presencial/virtual)

22 y 23 de septiembre / 2023 - Modalidad: asincrónica

Horario: viernes 16 a 20:30 h y sábado de 9 a 13 h

Aula: 107

Consultas: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

CONTENIDOS MÍNIMOS

Descargue el Programa del Curso

  • Orígenes de la división dialectal del español.
  • Unidad y diversidad del español.
  • Aproximación conceptual a la diversidad lingüística.
  • La división dialectal del español de América.
  • Características de las variedades americanas.
  • El español de la Argentina.
  • El español de Tucumán.
  • La lengua española en el contexto de la globalización.
  • Las variedades del español en la enseñanza de ELE.

Curso “Identidad cultural, lenguaje y educación”

CURSO

Identidad cultural, lenguaje y educación.
Problemas y desafíos en Argentina hoy.

Sin puntaje docente del Ministerio de Educación

7, 21 y 28 de octubre y 4 de noviembre / 2023 - 10 a 12.30 h - 

INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/zGXAovun7EDUrjCo9

Lugar de dictado: Anfiteatro Dappe

Destinatarios: Profesionales universitarios y no universitarios que se desempeñen en cargos docentes de nivel medio y superior

Modalidad de cursado: Semipresencial

Evaluación: Trabajo final integrador

Carga horaria: 40 horas cátedra

Costo: $4000

Cupo limitado

Docentes capacitadoras:

Dra. Zulma Alicia Segura. Facultad de Filosofía y Letras. UNT

Prof. Agustina Victoria. CERPACU. Facultad de Filosofía y Letras. UNT

Prof. Lucila Galíndez. CERPACU. Facultad de Filosofía y Letras. UNT

Prof. Andrea Díaz. CERPACU. Facultad de Filosofía y Letras. UNT

Fundamentación

La imposición de modelos culturales, comunicacionales y de pautas y valores educativos que promueven la homogeneización y la asimilación de los referentes identitarios transnacionales, hace necesario un análisis científico de las complejas relaciones entre la identidad cultural, los procesos comunicacionales, la memoria social y las prácticas educativas, con particular referencia en el contexto nacional y el NOA.

En este contexto, el rol de la universidad como referente necesario e idóneo de la producción científica y en especial el rol de nuestra facultad como formadora de profesionales, plantea hoy más que nunca el desafío de introducir a los estudiantes en el análisis crítico y reflexivo de las complejas problemáticas que nos afectan en el campo de la identidad cultural, la comunicación y la educación.

Objetivos

  1. Favorecer el abordaje interdisciplinario de las co-relaciones entre identidad cultural, lenguaje y educación en el contexto histórico-social en Argentina.
  2. Abordar críticamente los procesos de configuración de la identidad cultural con especial referencia a la región NOA.
  3. Analizar las implicancias de las políticas y prácticas lingüísticas y educativas de dichos procesos.
  4. Aportar instrumentos teóricos y metodológicos en las áreas temáticas de referencia para el estudio de problemáticas vigentes en la provincia de Tucumán.

Posgrado “Artes visuales: entre lo local y lo global”

La Especialización en Culturas del Noroeste Argentino abre la Inscripción al Curso de Posgrado "Artes visuales: entre lo local y lo global" que dictará el Dr. Pablo Fasce (UNSAM – CONICET). CV Fasce

Carga horaria: 30 horas.

Fecha: viernes 08 y sábado 09 de septiembre de 2023

Horarios: 9 a 13 y 14 a 18 Hs. (ambos días)

Modalidad: Presencial.

Lugar de realización: Anfiteatro Rojas, Fac. de Filosofía y Letras de la UNT, Av. Benjamín Aráoz 800, San Miguel de Tucumán.

VALOR DEL CURSO: $7.500

VALOR DEL CURSO DE EXTENSIÓN: $1.500

Cupos: Sólo se habilitarán 5 cupos para personas que no están inscriptas a la Especialización. Quienes estén interesadxs, deben solicitar un cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a espculturasnoroestearg@filo.unt.edu.ar

Requisito para inscribirse: contar con Título de Grado universitario.

Quienes no cuenten con Título de Grado universitario, pueden tomar como Curso de Extensión.

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espculturasnoroestearg@filo.unt.edu.ar

Contenidos

Descargue el Programa del Curso

Módulo 1

Introducción a conceptos teórico-metodológicos generales de la historia del arte. Nuevos enfoques metodológicos: historia social del arte, sociología y antropología del arte, cultura visual, estudios materiales. La historiografía del arte argentino y latinoamericano: problemas y perspectivas desde sus inicios hasta los debates actuales. El desarrollo de las escenas institucionales entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La eclosión de las modernidades y la redefinición de los debates en torno al “arte nacional”. Debates y vectores del arte latinoamericano y sus posibles vínculos con la historia del arte en el noroeste argentino

Módulo 2

Imaginarios visuales andinos en el siglo XX. Vínculos entre la emergencia del nacionalismo cultural y el nativismo en las artes visuales. El lugar del noroeste en las representaciones de lo nacional. El nativismo en las instituciones oficiales: el Salón Nacional, la educación artística. Debates en torno a las artes aplicadas y el textil. La relación entre el nativismo y el proyecto político del radicalismo. Las representaciones de la identidad nacional y los monumentos: el caso del Monumento a los Héroes de la Independencia en Humahuaca. El nativismo en el mercado de arte. La eclosión del “arte nuevo” y la reconfiguración de los imaginarios visuales andinos. Diálogos con el indigenismo peruano.

Módulo 3

La institucionalización de las artes en el noroeste argentino. Problemáticas y vectores de la expansión de las redes institucionales del arte en la argentina. La creación de museos, colecciones e instituciones de educación artística como componente fundamental de los proyectos de modernización social. El vínculo entre las nuevas instituciones y los modelos del Museo y la Academia Nacional de Bellas Artes. El rol de las elites locales, tensiones y vínculos entre la política nacional y las dinámicas provinciales. Problemáticas en torno al concepto de campo artístico/cultural. La gestión cultural durante el peronismo y sus vínculos con la trama institucional del noroeste. Artistas como gestores culturales. 

Módulo 4

La mirada sobre el noroeste argentino en las discusiones del arte de la segunda posguerra. La internacionalización de la escena artística argentina y latinoamericana, la emergencia del arte contemporáneo. Caso de estudio: Tucumán Arde. Aproximaciones al audiovisual en el noroeste argentino. Debates en la contemporaneidad: la re-emergencia del problema sobre la identidad en el arte latinoamericano, el lugar de los artistas indígenas. Escenarios institucionales locales. Nuevos abordajes expositivos sobre los imaginarios visuales andinos: La hora americana en el MNBA, Modos de ver(nos) en el Museo Terry

El podcast como dispositivo de continuidad educativa en pandemia. El caso del programa “Curiosos del Mate”

TESIS DE GRADO

Título: El podcast como dispositivo de continuidad educativa en pandemia. El caso del programa "Curiosos del Mate"

Autor: Abella, Valentina

Carrera: Ciencias de la Comunicación

Título académico alcanzado: Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Director/a de la tesis:  Mary Esther Gardella

Fecha de defensa de la tesis: 27/07/2023