Segundo Encuentro virtual de ADILLI

Segundo Encuentro virtual de ADILLI

9 y 10 de Noviembre 2023

El monólogo interior en la literatura italiana. Aspectos literarios y lingüísticos

Programa

9 de Noviembre

Primera parte

Coordina: María del Carmen Pilán

10 hs. Palabras de apertura: Elena Victoria Acevedo, presidenta de ADILLI. Vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, Mg. Nélida Sibaldi.

10,15: Nora Hebe Sforza (UBA - UNSam): L’epistola del Monte Ventoso (Familiares, IV) e l’inizio delle angosce dell’uomo moderno.

10,30: Angela Gentile (UNLP): Euridice dixit.

10:45: Silvia Natalia Ferro Sardi y Adriana Guadalupe Lucero (UNT): Monólogo interior de la locura en La pazza della porta accanto de Alda Merini.

11: Espacio para preguntas y comentarios.

Segunda Parte

Coordina: Graciela Caram Catalano

11,15: Conferencia Norma Ceballos Aybar (UNC): Francesco Petrarca e la sua introspezione.

11,45: Conferencia Alfredo Luzi (Università di Macerata e Università di Urbino): Pastiche linguistico e marginalità sociale in Paese fortunato di Rosa Cappiello.

12.15 -Espacio para preguntas y comentarios

12, 30: Presentaciones de libros: El camino de Dante. Introducción de los cantos y temas del Purgatorio de la Divina Comedia. Daniel Capano. Presentan: Daniel del Percio y Elena V. Acevedo

12, 45 Tullio Pagano: Italy to Argentina. Travel writing and emigrant colonialism. Presenta Fernanda Bravo Herrera

 

10 de Noviembre

Primera parte

Coordina: Norma Ceballos Aybar

10 hs: María del Carmen Pilán (UNT): Grazia Deledda: nueve monólogos.

10,15: Liliana Swiderski (UNMdP): Fuoco infinito. Tiepolo 1917, de Melania Mazzucco: el monólogo interior como soporte de la biografía y la crítica de arte

10,30: Elena Victoria Acevedo (UNT): El monólogo interior de un e-book según Umberto Eco.

10,45: Espacio para preguntas y comentarios

Segunda parte

Coordina: Gonzalo Arzuaga

11: Silvia Cattoni (UNC): Presentación de Caleidoscopio. Revista de Italianistica de ADILLI. Presentación y convocatoria.

11,15: Presentaciones de libros:

11,30: María del Carmen Pilán: La inmigración italiana en Santiago del Estero. Estudio sociolingüístico. Presentan: Fulvia Gabriela Lisi y Nora Sforza.

11,45: Gustavo E. Artucio Bigot: Los primeros italianos en Entre Ríos.

12: La comedia de las máquinas (o una comedia sin nombre). Traducción al español de la comedia "La Fontana di Trevi" de Gian Lorenzo Bernini. Estudio preliminar, traducción, notas y apéndice documental de Nora Sforza. Presenta Elena V. Acevedo

Bienvenida a los nuevos socios y palabras de cierre en nombre de la Comisión directiva: Gonzalo Arzuaga.

Examen onSET. 8 noviembre

Examen onSET

¿Estás por presentarte a una beca y necesitás constancia de tus conocimientos de alemán?

Escribinos a: esther.marhofen@daad-lektorat.de

Próxima fecha: 8/11/2023 - 9 hs - Aula de Computación (Biblioteca) - Facultad de Filosofía y Letras

Inscripción hasta: 17/11/2023 - 17 hs

 

Exámenes Noviembre Diciembre. 1º llamado

EXÁMENES NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

1º Llamado

Inscripción: 06 y 07 de noviembre / 2023

Exámenes: 15, 16 y 17 de noviembre / 2023

Consulte los correos electrónicos de las Cátedras en: http://filo.unt.edu.ar/departamentos-docentes/

Departamento Exámenes y promociones: Correo Electrónico: departamento.examenes@filo.unt.edu.ar

TE: 0381-484 7355


BORRADO DE EXÁMENES 

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/

Acceso SIU GUARANI Filosofía y Letras: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/

 

Siguientes llamados

2º Llamado

INSCRIPCION: 27 y 28 de noviembre /2023

EXAMENES: 04, 05 y 06 de diciembre /2023

3º Llamado

INSCRIPCION: 11 y 12 de diciembre /2023

EXAMENES: 18, 19 y 20 de diciembre /2023

Defensa de Tesis “La imagen como fundamento teórico de una gramática comunicativa”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES

Modalidad virtual

Téc. Walter Antonio Monjes

Opta por el grado académico superior de Doctor en Humanidades. Área Comunicación

Tema: "La imagen como fundamento teórico de una gramática comunicativa. La comunicación de la imagen y el desarrollo del pensamiento diferencial en el homo sapiens sapiens"

Dirección: Dra. María Soledad Alonso de Rúffolo (UNT)

Codirección: Dra. Mirta María del Valle Rachid (UNT)

LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2023 –  8 h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/86772787108

ID de reunión: 867 7278 7108

Código de acceso: 584085

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 8 horas

Jurado Examinador:

- Dr. Antonio Caro Almela (Universidad Complutense de Madrid)

- Dra. Silvina Beatriz Aráoz (Universidad Nacional de Tucumán)

- Dra. María del Carmen Pilán (Universidad Nacional de Tucumán)

- Dra. Susana Maidana (Universidad Nacional de Tucumán - por Comisión de supervisión)

Posgrado “Didáctica del Español como LE”

La Especialización en la enseñanza del español como lengua extranjera invita al curso de posgrado "Didáctica del Español como Lengua Extranjera"

Dictante: Dra. Claudia Fernández (UBA) - Biodata

Duración: 30 hs

FECHAS: 1° Encuentro: 24 y 25  de noviembre/ 2023 - 2° Encuentro a convernir

Modalidad: virtual

Consultas: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Contenidos

Descargue el Programa del Curso

1. Panorama de la historia de la metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras. Métodos y enfoques. Los métodos tradicionales, naturales, audiolinguales. El innatismo y el constructuvismo. Los años 60 y el cambio de paradigma: de la lingüísica del código a la lingüìstica de la comunicación.

2. El nivel umbral y los enfoques nociofuncionales y comunicativos. Concepto de competencia comunicativa y sus modelos en la lingüística aplicada. La eficacia comunicativa, la corrección gramatical y la adecuación pragmática. El post-comunicativismo: el enfoque por tareas, la enseñanza basada en contenidos.

3. Diseño curricular de lenguas extranjeras en CABA, Marco Común europeo de referencia para las lenguas. Volumen complementario del MCER. Los diferentes niveles de concreción: del plan curricular a la unidad didáctica. Los componentes de una programación centrada en el alumno y en el proceso. El análisis de necesidades.

4. La enseñanza significativa de la lengua. Los procesos cognitivos y las estrategias cognitivas, metacognitivas y socioafectivas. Técnicas y estrategias para el aula. Destrezas y habilidades de la oralidad y de la escritura.

Posgrado “Escribir en ciencias sociales”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al curso de posgrado "Escribir en ciencias sociales: competencias, recursos y estrategias para la producción de textos académicos" a cargo de la Dra. María Belén Romano (UNT) y de la Dra. Soledad Martínez Zuccardi (UNT CONICET)

Consulte el CV de S. Martinez Zuccardi

Consulte el CV de M. B. Romano

Modalidad: Virtual. Sincrónica y asincrónica

Destinatarios: cursantes de las distintas carreras de postgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, y graduados/as de Historia, Geografía y otras carreras del área de las ciencias sociales.

Válido como curso de extensión para estudiantes de grado

Fechas: 28, 29 y 30 de noviembre; 1° de diciembre / 2023 - 17 a 20 h

Carga horaria: 40 h

Correo de contacto: belen.romano@filo.unt.edu.ar

**Pago por transferencia:

DATO CUENTA BANCO GALICIA:

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE. : $ 17982-7 089-8

CBU: 0070089420000017982786

Los comprobantes deberán ser enviados al mail de la profesora a cargo del dictado del curso, belen.romano@filo.unt.edu.ar indicando a qué curso pertenece, el apellido y nombre del alumno y en caso de que la cuenta desde la que realiza la transferencia no sea propia, se debe indicar el nombre del titular.

Contenidos mínimos

Descargue el Programa 

Unidad 1

Los géneros discursivos y los géneros de la actividad académica y de las ciencias sociales. Características y funciones de los textos académicos. La escritura científico académica como proceso situado –subsidiario de una situación de comunicación– y como instancia de producción y divulgación de conocimiento. La propia representación de la tarea de escribir textos académicos. Tipos de escritores. El proceso de producción textual: planificación, textualización y revisión. Modos de organización textual predominantes: explicación y argumentación. La narración de procesos históricos.

Unidad 2

La organización textual en los textos científico-académicos: la coherencia y la cohesión. Rasgos enunciativos: marcas de persona y modalizaciones. Conectores y marcadores discursivos típicos. La intertextualidad como una de las propiedades del texto académico. El diálogo con la bibliografía previa. Estrategias de inserción de voces (polifonía): modos de citación. Tipos y funciones de las citas. Citas directas, indirectas, paráfrasis. Citas integradas y no integradas. Remisión a las fuentes. Convenciones de referenciación y confección de bibliografías. Las funciones de las notas. El párrafo y el ritmo del pensamiento. Tipos de párrafo. La puntuación.

Unidad 3

 Las instancias principales de comunicación científica. Contextos de producción, socialización y legitimación. Para quién se escribe: la conciencia de la audiencia. La claridad, la comunicabilidad y la adecuación como grandes objetivos. Propósitos y estructuras diversas según el tipo de texto académico: el artículo, la ponencia, el resumen, la parte de libro. El artículo científico: origen, finalidad, funciones. El proceso de envío y evaluación de un artículo científico. La organización del artículo: estructura IMRD y estructura predominante en las investigaciones cualitativas. La partes del artículo: título, resumen y palabras clave, la introducción y sus movimientos retóricos, la conclusión. 

 

Comunicación. Pasantía en Defensa Civil

PASANTÍA ESTUDIANTIL RENTADA

Convoca: Defensa Civil de la Provincia de Tucumán

1 Estudiante de Ciencias de la Comunicación. Para formar parte de la Oficina de Coordinación con Instituciones Voluntarias

Inscripción por correo electrónico: desde el 30/10/23 al 10/11/23 hasta las 12 del mediodía En el asunto del correo poner: Pasantía DEFENSA CIVIL

Correo electrónico para inscribirse: extension@filo.unt.edu.ar

 

Requisitos para inscribirse

  • Estudiante Regular (con certificación)
  • Estudiante de la carrera de Comunicación con 3° año aprobado
  • No estar trabajando ni realizando pasantía alguna

Capacidades y conocimientos requeridos:

  • Aptitudes comunicacionales interinstitucional y extrainstitucional
  • Elaboración y redacción de notas
  • Uso avanzado en paquete Office, principalmente Word, Excel y PowerPoint
  • Manejo de Internet

 

Documentación a presentar: