#8M Día Internacional de la Mujer
La Facultad de Filosofía y Letras acompaña a las mujeres en la conmemoración de su día y se compromete a seguir bregando, junto a ellas, por una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades adecuadas.
La Facultad de Filosofía y Letras acompaña a las mujeres en la conmemoración de su día y se compromete a seguir bregando, junto a ellas, por una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades adecuadas.
La Secretaría de Posgrado e Investigación innforma que están abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado "Lecto-Comprensión de Textos Académicos y Científicos en Inglés" que dictará la Prof. Silvia Grodek
Fecha de inicio: 1° de abril de 2025
Fecha de finalización: martes 27 de mayo de 2025
Horario de clases sincrónicas (a través de Google Meet o Zoom): Martes: 8.30 hs.– 10.30 hs.
Clases asincrónicas: Viernes a través de la Plataforma Google Classroom
Modalidad: Las clases se desarrollarán de manera totalmente virtual para facilitar el cursado a interesados que viven en el interior de Tucumán o en otras provincias del país. Se combinarán clases virtuales sincrónicas y asincrónicas.
Carga horaria: 60 horas
Inscripción: https://forms.gle/g1qyRJfw7s57MsuXA
Consultas: cursosposgrado@filo.unt.edu.ar
Contenidos mínimos:
El texto y su estructura formal. Título, subtítulo, intertítulo, copete, párrafo, paratexto, fuente, autor, editorial, año y lugar de publicación. Características de diferentes tipos de texto. Textos de divulgación: revistas especializadas, Internet. Textos de investigación: el resumen, reseñas y capítulos de libros.
Marcas de subjetividad y objetividad en el texto. Expresión de modalidades: Modalidades apreciativas (favorables, desfavorables), modalidades que indican obligación, modalidades que indican posibilidad, modalidades que indican opinión. Las voces en el texto. Marcas de discurso directo e indirecto.
Marcas de cohesión textual: substitutos y procedimientos diafóricos. Localizaciones temporales y espaciales: adverbios, tiempos verbales, sintagmas nominales, fechas. Encadenamiento de los enunciados para reconocer la información más relevante y jerarquizarla para elaborar esquemas y cuadros.
Marcas formales: adición, concesión/oposición, hipótesis/condición, causa/consecuencia, finalidad, entre otras. Procedimientos discursivos: la definición, la comparación, las citas, la enumeración acumulativa, la ejemplificación y la interrogación.
Categorías gramaticales y léxicas. El ordenamiento de las palabras en una oración: sintaxis. La frase nominal y sus componentes: determinantes: artículos, adjetivos, posesivos, demostrativos e indefinidos. Sustantivos: marcas de género y número; algunos afijos (sufijos y prefijos). Pronombres: personales, demostrativos, posesivos, relativos y adverbiales. Adjetivos, sufijos, prefijos. El orden de los adjetivos en una oración. Formas verbales y sus valores: tiempo, modo, aspecto, voz, formas nominales (infinitivo, gerundio,
participio). Algunas formas impersonales. Comparativos y superlativos. Relaciones temporales: anterioridad, posterioridad, simultaneidad. Primer, segundo y tercer condicional.
El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina
Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.
Dato Cuenta Banco Galicia
Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
CUIT: 30 – 54667024 – 0
CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8
CBU: 00700894-20000017982786
Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634
Desde el exterior de Argentina
Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ - DNI N° 33.815.739
Tesorería . Consultas:
Tel. 4847361
3° llamado
Inscripción: 7 y 8 de marzo / 2025
Exámenes: 12, 13 y 14 de marzo / 2025
¿Consultas?
Escribir a: actas_profesorados@filo.unt.edu.ar
TE: 0381-484 7355
Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/
Acceso SIU GUARANI: https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/
Modalidad virtual
Opta por el grado académico superior de Doctora en Letras
Tema: "Sexting: prácticas y discursos en las representaciones adolescentes"
Dirección: Dra. María Gabriela Palazzo (UNT-CONICET)
ID de reunión: 608 731 0261
Código de acceso: TESIS
No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 16 horas
Dra. Silvia Lorena Elizalde (UNLP-CONICET)
Dra. Pamela María Laura Medina Álvarez (UNT)
Dra. Valentina Arias (UNCuyo)
Dra. Alejandra Lía Julia Cebrelli (UNSa - por comisión de supervisión)
Para la inscripción, los interesados debe enviar un mail a secretariacoordinacion@filo.unt.edu.ar adjuntando en un único archivo PDF la documentación requerida que a continuación se detalla (respetando el orden estipulado):
La documentación probatoria correspondiente (certificados que acrediten las actividades realizadas los últimos 3 años) deberá ser enviada a la comisión evaluadora vía mail al momento de concertar la entrevista.
lunes 17 al lunes 31 de marzo: Período de Selección de aspirantes. La cátedra en contacto directo con el aspirante informara día hora y enlace para realizar la entrevista.
jueves 3 al miércoles 16 de abril: Recepción de actas de aspirantes seleccionados, a través del mail de la Secretaría de Coordinación y Fortalecimiento de Grado.
lunes 21 de abril: inicio del programa en cada cátedra.
CERPACU
ICPC
IDIOMA MODERNO, INGLÉS II / LENGUA EXTRANJERA II (INGLÉS)
IDIOMA MODERNO, ITALIANO I / LENGUA EXTRANJERA I (ITALIANO)
IDIOMA MODERNO FRANCÉS I / LENGUA EXTRANJERA I (FRANCÉS)
IDIOMA MODERNO FRANCÉS II / LENGUA EXTRANJERA II (FRANCÉS)
Teorías del Aprendizaje
Educación Especial
Pedagogía I
La Institución y su organizaciones en Educación
Taller sobre Problemáticas Educativas
Psicología Social
Educación Secundaria
Investigación Educativa I
Teorías Psicológicas
Seminario de Educación Universitaria
Seminario de Educación No Formal
Filosofía de la Educación
Política y Legislación
Taller de Diseño y Elaboración de Tesina
Psicología de la Niñez y Adolescencia
Fonética Inglesa III
Lengua Inglesa II
Análisis del Discurso y Lingüística del Texto / Análisis del Discurso y Lingüística del Texto I
Análisis del Discurso
Lengua Extranjera Italiano
Comunicación Radiofónica
Comunicación Alternativa
Ética y legislación de la Comunicación
Economía y Comunicación
Semiótica
Periodismo
Producción Periodística
Comunicación Institucional
Comunicación Multimedia
Informática
Geografía de la Provincia de Tucumán
Seminario de Problemática Territorial Rural
Geografía de los Sistemas Naturales I (Geodinámica)
Geografía de la Provincia de Tucumán
Seminario de Problemática Territorial Rural
Historia de la Lengua
Introducción a la Investigación Literaria
Lengua Española II
Lengua y Literatura Latinas II
Metodología de la Investigación Filológica
Lingüística General II
Literatura Argentina I
Literatura Argentina II
Literatura Italiana (Medieval)
Literatura Latinoamericana II
Sociolingüística
Filosofía de la Ciencia
Filosofía Social y Política
Antropología Filosófica
Taller de Integración II
Historia del Pensamiento Argentino y Latinoamericano
Historia Antigua (Oriente y Clásica)
Historia de América I
Historia de la Argentina (Curso Especial) (Plan 1969) / Historia de la Argentina II (plan 2018)
Historia de España
“Organización y Didáctica de la Enseñanza con Practicas de la Enseñanza. Historia” Plan 1969 // Didáctica Específica y Residencia Docente en Historia
Instituciones Educativas
Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje
Lengua Francesa I
Lengua Francesa III
Fonética Francesa Normativa y Correctiva II
Metodología del Trabajo Social
Introducción al Trabajo Social
Trabajo Social y Antropología Social y Cultural
Planeamiento y Evaluación en Trabajo Social
Práctica de trabajo Social Familiar
Trabajo Social con Grupos Investigación diagnóstica
Práctica de Trabajo Social con Grupos
Trabajo Social y Salud Pública
Trabajo Social y Teoría Social Contemporánea
Trabajo Social e Investigación Social II
Práctica de Trabajo Social Comunitario
Seminario de Integración Metodológica en Trabajo Social
Administración Y Gerenciamiento de Organizaciones y Servicios Sociales
1° llamado
La inscripción se prorroga hasta el 04 de marzo / 2025
Exámenes: 10, 11 y 12 de marzo / 2025
Departamento Exámenes y promociones: Correo Electrónico: departamento.examenes@filo.unt.edu.ar
TE: 0381-484 7355
Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/
Acceso SIU GUARANI: https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/
La Especialización en la enseñanza del español como lengua extranjera informa que están abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado "Los Medios de comunicación en la Enseñanza del Español Lengua Extranjera " que dictará la Dra. María Marta Luján
Fecha: 14 y 15 - 28 y 29 de Marzo / 2025
Horarios: viernes 16 a 20 hs - sábado 9 a 13 hs
Modalidad: VIRTUAL
Carga horaria: 30 horas
Inscripción: https://forms.gle/dpqdm7voabBTrgMcA
Consultas: especializacion.ele@filo.unt.edu.ar
Contenidos
Eje 1
Medios de comunicación y Medios de comunicación masiva. Los MCM como objeto de estudio. Definición e interpretación. La industria cultural. Producción, reproducción, circulación y recepción de los mensajes mediáticos. Los Medios como técnica, tecnología, institución y forma cultural. De los Medios a las mediaciones. Breve panorama sobre las teorías que han abordado los MCM. Apocalípticos e Integrados. Funcionalismo, Escuela de Frankfurt y Estudios Culturales ingleses. Fronteras difusas entre cultura alta, masiva y popular. De la manipulación a la recepción activa. Los MCM como cuarto poder. La imposición de agenda y las series informativas. Los MCM como constructores sociales de sentido y escenarios de la lucha por los significados. La Publicidad: arte oficial del capitalismo. Análisis textual e ideológico de textos publicitarios. Estado y MCM. La función homogeneizadora de los MCM. Opinión pública. Ciudadanos y consumidores. Censura y libertad de expresión. MCM y Educación. Los MCM y el estado de la lengua. Criterios de corrección, pertinencia y adecuación. MCM como fuentes de inputs.
Eje 2
La Prensa escrita. El rol de la prensa en la sociedad, desde la Antigüedad hasta nuestros días. Aspectos económicos, institucionales, culturales, estéticos y pragmáticos. La construcción de las audiencias. Las intenciones. Los géneros periodísticos. Características estructurales y semánticas. Los paratextos. Hibridaciones genéricas. Etapas de la prensa argentina. La concentración mediática.
La prensa argentina actual como escenario de la batalla política-cultural.
Eje 3
Radio y TV. Broadcasting. Oralidad secundaria. Código verbal y código no-verbal. La imagen. La Videoesfera. La reformulación de lo público y lo privado: el privatismo móvil. Los modelos de Radio y TV en Argentina. El flujo televisivo.
Eje 4
Internet. Sociedad red o Sociedad de la Información. La descentralización de la comunicación masiva. Convergencia, transmedialidad e interactividad. Las brechas digitales. Desterritorialización, nuevas identidades y la reformulación de lo público/privado. El Hipertexto: de la estructura secuencial a la estructura rizomática. Internet y la diversidad lingüística. Algoritmización de la Cultura. Inteligencia Artificial, amenazas y posibilidades.
El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina
Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.
Dato Cuenta Banco Galicia
Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
CUIT: 30 – 54667024 – 0
CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8
CBU: 00700894-20000017982786
Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634
Desde el exterior de Argentina
Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ - DNI N° 33.815.739
Tesorería . Consultas:
Tel. 4847361
Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y Diplomada en Derechos Económicos, Sociales y Culturales (UNLA). Doctoranda de Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, auxiliar docente de Teoría de la Comunicación I, Profesora Adjunta de Comunicación Radiofónica, Comunicación Alternativa y la materia optativa Comunicación y Género. Su campo de estudio son temas vinculados con la comunicación/ educación popular y perspectiva de género. Cuenta con antecedentes relevantes en formación sobre género y comunicación. Ha dirigido el Observatorio de las Mujeres de la Provincia de Tucumán, ha sido referente de género de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, espacio desde el cual se desempeñó como capacitadora en materia de género y comunicación ante instituciones, organizaciones sociales y referentes universitarios. Ha publicado un libro sobre la ruta crítica en la salida de la violencia por razones de género. Es referente de Abrojos. Colectivo de Educación Popular, organización que gestiona la Agencia de Noticias sobre Infancias ANITA y la emisora comunitaria FM Raco. Desde ambos espacios trabaja en proyectos de comunicación y derechos de las infancias con perspectiva de género. Integra la Mesa Directiva Nacional del Foro Argentino de Radio Comunitarias, FARCO.
Licenciada en Comunicación Social (UNC) y Diplomada Superior en Ciencias Sociales con mención en Gestión de Instituciones Educativas (FLACSO). Doctoranda de Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Su tema de estudio actualmente está vinculado con las teorías de la comunicación y los estudios de Mujeres. Habiendo incursionado en estudios sobre la identidad, las nuevas tecnologías y la educación, producciones publicadas en capítulos de libros y en congresos. Se desempeñó como docente de Comunicación en el nivel medio, superior y de la educación no formal. Actualmente es docente regular en las materias de Teorías de la Comunicación 1 y 2 en la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.
Técnico Superior en Comunicación Social (Instituto San Miguel) y Psicólogo (Facultad de Psicología - UNT). Diplomado Superior en Organizaciones de la Sociedad Civil (FLACSO), Magíster en Clínica Psicoanalítica (UNSAM) y Doctorando en Psicología (Facultad de Psicología - UNT). Ejerce la docencia universitaria como JTP en la cátedra "Comunicación Institucional" (Depto Cs.de la Comunicación - Facultad de Filosofía y Letras - UNT), JTP en la cátedra "Problemas Epistemológicos en Psicología" con extensión a "Psicoanálisis y Toxicomanías" (Facultad de Psicología - UNT). Es Investigador categorizado. Es Miembro de la AMP (Asociación Mundial de Psicoanálisis - París.) de la EOL (Escuela de la Orientación Lacaniana - Bs.As) y del IOM (Instituto Oscar Masotta - Tucumán).







