Posgrado “Comunicación en las organizaciones de la sociedad civil”

Curso de posgrado "Comunicación en las organizaciones de la sociedad civil”

Una propuesta del Departamento de Ciencias de la Comunicación y la cátedra Comunicación Institucional de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Se realizará el 29, 30 de junio y el 1 de julio de este año y tiene una carga horaria de 30 horas reloj.
Los horarios de cursado son de 9 a 12 y de 15 a 18 horas, salvo el sábado solo de 9 a 12 hs. en el aula 107 de la Facultad. El costo es de $700.

Las modalidades de cursado son con o sin trabajo final (solo asistencia) en el caso de posgrado y para estudiantes avanzados el certificado es de extenión sin trabajo final.

Está destinado a graduados y estudiantes avanzados de carreras de comunicación, docentes y profesionales.

Contenido:

A.Instituciones y organizaciones. Las organizaciones de la sociedad civil (OSC). Tipologías. Aspectos legales. Desafíos y nuevos escenarios. Efectos del Neoliberalismo (privatización, precarización laboral, tercerización de servicios sociales básicos, ciudadanía).

B.Identidad, cultura, participación y poder en las OSC. La relación con otras instituciones (sectores públicos y privados). Transversalidad de la comunicación. Modelos de comunicación y organizaciones.

C.Procesos y prácticas comunicacionales. Análisis de la comunicación. Elementos y aspectos constitutivos estructurales. Del plan a la gestión.

Para más información: pablo.adris@filo.unt.edu.ar
3815622488

Capacitación Estudiantes. Caminatas Históricas

Vuelven las Caminatas y “La Historia sale a la calle”

¿Querés ser guía en las Caminatas Históricas?

La Facultad ganó una convocatoria de la Secretaría de Políticas Universitarias con el Proyecto “La historia sale a la calle”, que dará continuidad a las “Caminatas Históricas del Bicentenario”, puestas en marcha durante el 2016.

La propuesta es capacitarte como guía para ofrecer a la comunidad tucumana y a los turistas la posibilidad de caminar y mirar la ciudad desde nuevas perspectivas.

Para participar tenés que:

• Ser estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras.
• Asistir a un período de capacitación (INICIA EL 16 DE JUNIO a las 17:30hs.,en el aula 425).
• Tener disponibilidad horaria durante los meses de julio, agosto y septiembre en, al menos, dos de estas opciones: miércoles por la mañana y/o por la tarde y sábado por la tarde.
• Enviar un mail a area.comunicacion@filo.unt.edu.ar mencionando Nombre y Apellidos completos, DNI, y Carrera que cursás.

I° Workshop de Estudiantes y Jóvenes Investigadores en Estudios Coreanos

I° Workshop de Estudiantes y Jóvenes Investigadores en Estudios Coreanos
Homenaje al Profesor Jaime I. Silbert
Universidad Nacional de Córdoba - Asociación Argentina de Estudios Coreanos
17, 18 y 19 de Agosto de 2017.

Viendo la necesidad de ampliar la participación de nuevos investigadores en el campo de los Estudios Coreanos de nuestro país, que fuera pionero en América Latina, se decidió la realización de este Workshop.
El I Workshop de Estudiantes y Jóvenes Investigadores en Estudios Coreanos tiene lugar entre dos congresos nacionales, el X Congreso Nacional de Estudios Coreanos, realizado en Córdoba en 2016 y el XI Congreso Nacional de Estudios Coreanos, a realizarse en Rosario durante 2018, se organiza en Homenaje al Profesor Jaime I. Silbert, que fuera uno de los fundadores de la Asociación Argentina de Estudios Coreanos desde la Universidad Nacional de Córdoba.

El I Workshop que estamos presentando tiene la siguiente modalidad:
I.- Aquellos investigadores que no hayan participado de uno de los Congresos Nacionales de Estudios Coreanos realizados hasta la fecha o bien hayan asistido y expuesto el resultado de sus investigaciones en hasta dos de dichos congresos, podrán participar del I Workshop sin otro requisito que la aceptación de su ponencia por parte del Comité Académico.

II.- Aquellos investigadores, sean miembros o no de la Asociación Argentina de Estudios Coreanos, que hayan participado como expositores en tres o más de los Congresos Nacionales de Estudios Coreanos realizados hasta la fecha, podrán presentar su propuesta para ser evaluada por parte del Comité Académico siempre y cuando la misma sea producto del trabajo conjunto con un investigador que no haya asistido como expositor a los Congresos Nacionales de Estudios Coreanos con anterioridad o bien lo haya hecho en hasta dos de ellos.

III.- Si bien no es excluyente, se recomienda la inclusión de alumnos o egresados recientes de las carreras relacionadas con los Estudios Coreanos.

IV.- Las ponencias podrán tener hasta dos autores personales.

Proceso de Presentación de las Ponencias:

I.- Las ponencias se recibirán hasta el día 10 de Julio, comunicándose la aceptación individualmente a los autores de las mismas el día 17 de Julio.

II.- El formato requerido, que se adjunta a continuación, es requisito excluyente para la aceptación de los trabajos. Aquellas propuestas que no cumplan con este requisito serán rechazadas, lo cual se comunicará individualmente a los autores con la misma fecha 17 de Julio.

Archivo word o RTF
Normas APA 6 Edición
Letra Times New Roman 12
Interlineado 1,5
Resumen de hasta 300 palabras y palabras clave hasta el número de cinco. Ambos en Castellano e Inglés.
Extensión de un mínimo de diez a un máximo de 20 páginas, incluyendo bibliografía y anexos.
Las fotografías, cuadros y gráficos deberán incluirse como anexos.

Consultas:
Liliana Palacios de Cosiansi: cosiansi@hotmail.com
Sergio Naessens: licsernaes@yahoo.com.ar

 

AAEC | Asociación Argentina de Estudios Coreanos Buenos Aires - Argentina

NiUnaMenos. Marcha 03/06. Adhesión Facultad de Filosofía y Letras

La Facultad de Filosofía y Letras expresa su apoyo al reclamo de organizaciones sociales y políticas, y de la sociedad en general, de la profundización de las políticas públicas tendientes a la erradicación de la violencia de género contra las mujeres.

Decimos NiUnaMenos porque una sociedad democrática no puede permitirse relaciones de opresión entre géneros, no puede desatender las múltiples formas de la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos en que ocurre.
El femicidio, la forma extrema de la desigualdad de género, es un llamado de atención que nos pone a todos y todas en la obligación de reflexionar y actuar para construir lazos respetuosos.
La formación desde la primera infancia y a lo largo de la vida, en los ámbitos formales y no formales de educación debe ser prioritaria y desafía a nuestros futuros profesionales, a los docentes y trabajadores no docentes.
Por ello la Facultad ha creado un espacio de orientación y capacitación sobre violencia que se encuentra en proceso de construcción de un protocolo de actuación y que desarrolla actividades de capacitación.

Invitamos a toda la comunidad a sumarse y a decir NiUnaMenos. Vivas nos queremos.

Tesorería Facultad de Filosofía y Letras informa

Tesorería. Horarios atención Junio-Julio

Los días de atención al público para pagos y cobros durante los meses de junio y julio del corriente año serán los martes y viernes. Los días lunes, miércoles y jueves se estará trabajando para la adecuación al sistema contable SIU PILAGÁ dispuesto por la UNT

Si informa además que todo pago o reconocimiento de gastos superiores a $ 1000 (pesos: un mil) se realizara con cheque.  Montos menores a esta cifra se abonará en efectivo dependiendo de su existencia al momento del pago.

Posgrado “Políticas públicas, desarrollo territorial y agricultura familiar”

La Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales invita al Curso de Posgrado "POLÍTICAS PUBLICAS, DESARROLLO TERRITORIAL Y AGRICULTURA FAMILIAR: APORTES TEÓRICOS METODOLÓGICOS" que dictará el Dr. Cláudio Ubiratan Gonçalves - Universidad Federal de Pernambuco (Brasil)

Docente colaborador: Dra. Ana Isabel Rivas (UNT)

CON SALIDA DE CAMPO

El curso tendrá una carga horaria de 40 hs y se dictará entre el 3 y el 6 de julio en el Aula 107

Costo: $900

Informes:

Secretaría del Doctorado en Ciencias Sociales: Instituto de Estudios Geográficos (IEG) Facultad de Filosofía y Letras - Avda. Benjamín Aráoz 800

E-mail: doctoradocs@yahoo.com.ar - Tel: 0381 - 4847348

Primera MINKA universitaria

¿Qué es una Minka?

La Minka es un concepto andino prehispánico que sintetiza relaciones de reciprocidad, compromiso y complementariedad. Consiste en una práctica en la que la comunidad se junta para trabajar en un objetivo común (como la construcción de una casa para una familia, levantar la cosecha, etc.) con una devolución inmediata, como por ejemplo, una abundante comida o el compromiso de reciprocidad a futuro.

¿Cuándo y dónde se realiza?
El sábado 3 de junio de 8 a 12 hs, dentro del espacio de la Facultad de Filosofía y Letras.

¿Quiénes pueden participan?
Alumnos que cursan el optativo de “Pueblos Originarios…” y el primer año de la carrera de Historia. También se hace extensiva la invitación a los alumnos que deseen participar de la experiencia.

¿En qué consisten las actividades?
Nos reuniremos a limpiar los espacios externos de nuestra Facultad, por ello deben traer una escoba y una pala (nosotros les proporcionaremos las bolsas para colocar la basura). Después de realizar la limpieza, compartiremos un almuerzo donde se permitirán sólo alimentos americanos saludables.

¿Qué elementos se necesitan para participar?
Escobas, palas y un alimento para compartir.

Alimentos americanos permitidos:
-Papa, Maíz, Tomate, Palta o aguacate, Maní o cacahuate, Yuca o mandioca, Miel, Ají o chile, Calabaza, Batata o camote, Quínoa, Frijol o porotos, Ananá o piña, Ciruela, Tuna, Infusiones de boldo, vainilla y malva

Organizan:
• Cátedra Libre: Pueblos Originarios
• Curso Optativo: “Pueblos Originarios: Pasado y presente” (2017)
• Cátedra de Prehistoria, Carrera de Historia.
• Proyecto de Investigación del CIUNT: “Territorio, educación intercultural, identidad y memoria. Tucumán y América Latina a partir de la segunda mitad del siglo XX.” (H555/3)

Mensaje de las Autoridades. Sobre la validez de los planes de estudio

Ante las versiones periodísticas referidas a los títulos de las carreras de Historia y del Profesorado en Matemática, las autoridades informan que:

*** Los nuevos planes de estudio de la Licenciatura y el Profesorado en Historia han sido aprobados por el Honorable Consejo Superior, según Resoluciones nro. 377/17 y nro. 380/18, habiéndose así cumplido todos los requisitos fijados por la Dirección Nacional de Gestión Universitaria para otorgar reconocimiento oficial y validez nacional. Actualmente el trámite se encuentra en la última instancia para su resolución por parte del Ministerio de Educación y Deporte.

*** Respecto de los títulos de Licenciatura y Profesorado en Historia del plan 69, al igual que de las demás carreras prorrogadas por el HCS, en reunión de fecha del 30 de mayo, el Director General de la Gestión Universitaria, Paulo Falcón, se comprometió a convalidar su validez una vez que la UNT realice la presentación correspondiente.

*** El Profesorado en Matemática tiene reconocimiento oficial y validez nacional otorgado por Resolución Ministerial nro. 1391.

Estamos abocados a resolver, a la mayor brevedad posible, el problema burocrático que generó intranquilidad en nuestros estudiantes y graduados.