Conversatorio “Lenguaje Inclusivo y Educación”

1° Conversatorio

"Lenguaje inclusivo y educación: miradas desde la interdisciplina"

Jueves 2 de Mayo | 2019 | 18 Hs | Espacio Cultural

|| ACTIVIDAD GRATUITA PREPARATORIA AL CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA ||

/// SE OTORGA CERTIFICACIÓN

INSCRIPCIÓN CERRADA

Agradecemos el interés por participar y que como el espacio físico reservado no tiene capacidad suspendemos la inscripción. Haremos un segundo evento con las mismas características en junio con fecha a confirmar en el mismo horario y con la misma manera la inscripción.

DOCENTES PARTICIPANTES:
// Lic. Fabián Vera del Barco
// Dr. Carlos Enrique Castilla
// Lic. Edith Lupprich

En un marco en el que el lenguaje inclusivo ha sido objeto de debate en diferentes medios, y encontrándonos próximos al Congreso internacional de Política y Educación organizado por la Facultad de Filosofía y Letras, el Centro de Comunicación, Educación y Pensamiento Latinoamericano, propone una actividad destinada a la reflexión en torno al uso del lenguaje inclusivo a partir del diálogo y aportes brindados desde distintas áreas de las humanidades, generando así un espacio de debate en torno a una problemática que ha sido visibilizada por distintos colectivos, y no se encuentra ajena al ámbito educativo.

CONTACTO CON EL CENTRO DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO: ceplunt@gmail.com

Resúmenes de las exposiciones:

"Lenguaje inclusivo y colectivo LGBT+" - Lic. Fabián Vera del Barco

Las dimensiones performáticas del habla según las teorías queer. Lxs activistas de la diversidad sexual sostienen a la visibilidad de la disidencia sexo genérica como una herramienta de cambio social. La presencia pública de múltiples identidades, la referencia explícita a las construcciones no binarias y la crítica a la heteronorma en general son nuevos escenarios que merecen una reflexión seria y plural. La escuela es un espacio propicio
para el abordaje de esta cuestión, desde el momento en que la cultura juvenil asume estos rasgos de pluralidad y disidencia sexo genérica y las instituciones educativas requieren flexibilizar sus estructuras para entrar en un diálogo formativo. ¿Qué hacer frente al uso de signos como “x”, “e”, “@” que buscan quebrar el binarismo genérico en el habla y la escritura? ¿Cómo articular las manifestaciones género disidentes de la cultura que se propone ir más allá de la moda y cuestionar el orden de género plasmado en el lenguaje “oficial”? ¿Se puede corregir la ortografía únicamente con un diccionario? ¿de dónde provienen las resistencias a estos cambios
lingüísticos? ¿qué dicen, qué quieren decir y qué quieren provocar estas acciones del lenguaje inclusivo? Algunas experiencias escolares en nuestro contexto local servirán de material de debate para trazar líneas de reflexión sobre el tema.


“Lenguaje inclusivo: el uso político de la morfología” - Lic. Edith Lupprich

Los Estudios Críticos del Discurso parten de la premisa de que el discurso refleja las relaciones sociales, pero también ayuda a construirlas (Fairclough, 1999; Fairclough y Wodak, 2000). En ese contexto abordamos las propuestas para un lenguaje no sexista que pretende visibilizar a las mujeres y para un lenguaje inclusivo que busca exceder el binarismo masculino/femenino. Desde el punto de vista lingüístico, corresponde considerar factores tales como la perspectiva normativa (p. ej. Bosque, 2012), el uso concreto que hacen les hablantes, la economía del lenguaje y la gramaticalidad de las construcciones. Por otra parte, observamos que el criterio lingüístico no es el único que se aplica para avalar o rechazar el empleo del lenguaje no sexista o inclusivo. De allí
que sostenemos que se trata de un debate donde la argumentación lingüística se superpone con la argumentación política.


“La Gramática no es inclusiva”  - Dr. Carlos E. Castilla

Para plantear algunas cuestiones en torno a la discusión de género que atraviesa en la actualidad las discusiones en torno a la lengua. Propongo salirnos por un momento de este eje y considerar los orígenes mismos del término. Techné Grammatiké o Arte de la escritura fue acuñado por Dionisio de Tracia y está estrechamente vinculado al ejercicio de la escritura, primera exclusión histórica. La gramática prescriptiva reinó entonces hasta bien entrado el siglo XIX. En nuestra lengua castellana Nebrija ha sido para bien o para mal el estandarte de furiosas controversias. La oralidad siempre estuvo marginada y con ella todo lo extraño a las reglas y las normas: el espacio de lo no sujeto a las reglas. Tendremos que esperar a la década de los 80 para decir que los estudiosos se orientaron hacia este campo. W. Ong (1982), Halliday (1989) y, sobre todo P. Charaudeau (1992) exploraron el intransitado mundo de la oralidad. Propongo entonces algunas lecturas y relecturas para abordar lo complejo y multiforme del lenguaje más allá de estereotipos socio históricos.

Descargue el Resumen de las Exposiciones.

Afiche 1° Conversatorio  "Lenguaje inclusivo y educación: miradas desde la interdisciplina"

Examen OnSet. Abril 2019

Para quienes estén interesados en presentarse a una beca DAAD

PRÓXIMA FECHA PARA RENDIR el test OnSet (antes: OnDaF) este año.

Próxima Fecha OnSet (OnDaF)

Viernes 12/04/2019 

Prof. a cargo del Examen: Clara Fenocchio (lectora del DAAD en Tucumán)

Lugar: UTN 

Horario:  9 hs.  

Por mayor información, comunicarse con Clara: daad-tucuman@gmx.de 

Der Test findet statt an der UTN, im Laboratorio CISCO, anmelden kann sich wer sich für ein Stipendium interessiert. Dafür bitte eine E-Mail an daad-tucuman@gmx.de senden mit folgenden Angaben:

Nachname

Vorname

Studiengang

Universität / Institut

Stipendium, für welches man sich bewirbt/ bewerben möchte:

E-Mail-Adresse:

Convocatoria BEC.AR Estancia en Francia/España

Convocatoria para la beca BEC.AR para realizar estadías cortas de Doctorado y cursos cortos de especialización  abierta.

Se trata de una beca destinada a argentinos ya graduados de un máximo de 6 meses en Francia en Ciencia y Tecnología.

Las áreas prioritarias son las siguientes:

  • Ciencias Biotecnologías
  • Ciencias Físicas, Matemáticas y Astronómicas
  • Ciencias Químicas
  • Ciencias de la Tierra e Hidro-atmosféricas
  • Tecnología del Medio Ambiente
  • Tecnología Química
  • Tecnología Industrial, Energética, de transporte, Minera, Mecánica y de Materiales
  • Tecnología Informática, de las Comunicaciones y Electrónica

 Los candidatos tienen hasta el 29 de abril de 2019 para postular!

Bases y condiciones.


Para más información:

http://www.argentine.campusfrance.org/es/actualite/beca-becar-%C2%A1convocatoria-abierta

https://www.argentina.gob.ar/estadia-corta-en-ciencia-y-tecnologia-para-profesionales-argentinos-en-la-republica-de-francia-y-el

Defensa de Tesis Doctoral Mariana Carlés

Defensa de Tesis “El romance como práctica social. La recepción de la telenovela en Tucumán

DEFENSA DE TESIS

DOCTORADO EN HUMANIDADES

“EL ROMANCE COMO PRÁCTICA SOCIAL. LA RECEPCIÓN DE LA TELENOVELA EN TUCUMÁN”

Lic. Mariana Carlés OPTA POR EL GRADO ACADÉMICO DE DOCTORA EN HUMANIDADES (Área Comunicación Social)

Director: DR. RICARDO KALIMAN (UNT)

Jurado Examinador

Prof. Nora Mazziotti – Universidad Nacional de las Artes (UNA) Bs.As.
Dra. Ana María Ávila de Jalil – Universidad Nacional Tucumán.
Dra. Griselda Carmen Barale – Universidad Nacional de Tucumán.
Dr. Diego José Cheín – Universidad Nacional de Tucumán. (Por Comisión de Supervisión)

09 de Abril de 2019 – 10 HS – AULA 107

Horarios Cursos DAAD

Curso optativo “Historia de la literatura alemana”

Anual
Horarios: lunes 8 y 30 a 11 y 30 hs.
Lugar: aula INSIL
Fecha inicio: 16 de abril

Horarios de consulta: lunes y miércoles de 12 a 13 hs. INSIL.

Curso Alemán B1 intensivo

Horarios: martes 8 y 30 a 12 y 30 hs. – aula 107

jueves 14 y 30 a 16 y 30 hs – aula 407

viernes 11 y 30 a 14 y 30 hs. – aula Biblioteca

Fecha inicio: 16 de abril

Horarios de consulta: lunes y miércoles de 12 a 13 hs. INSIL.

Curso Alemán B1.2 (B1 avanzado)

Anual
Horarios: miércoles 9 a 12
Lugar: aula 113
Fecha inicio: 24 de abril

Horarios de consulta: lunes y miércoles de 12 a 13 hs. INSIL.

Invitación Colación mes de abril 2019

Acto de Colación. Abril 2019

La Señora Decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Dra. Mercedes Leal, invita a Ud. muy especialmente al Acto Académico de Colación de grado y posgrado de las distintas carreras de esta Facultad.

El acto se llevará a cabo el día viernes 5 de abril del corriente año, a las 19 hs. en el Espacio Cultural de esta Casa de Estudios (Av. Benjamín Aráoz 800)

 

ESCALA Estudiantil de Grado. Convocatoria 2019

La Dirección General de Relaciones Internacionales informa que se abre la convocatoria para la selección de estudiantes para el Programa Escala Estudiantil de Grado, de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) para el 2do. semestre de 2019.

La fecha de apertura de la convocatoria es el 1 de abril y la fecha límite para la presentación de candidatos es el 26 de abril del corriente año.

Lugar: DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES INTERNACIONALES LAMADRID 887 1º PISO – LUNES A VIERNES DE 9 A 12 HS.


Facultad de Facultad de Filosofía y Letras:

Carreras: Geografía y Letras

Universidad de Destino: Universidad Federal de Santa Catarina – Brasil 

Cantidad de Plazas: 1*

*Cada Facultad obtendrá UNA beca, independientemente del número de carreras que estén habilitadas para presentarse en esta Convocatoria


Descargue la convocatoria

Descargue el formulario de inscripción

VISITE LA PÁGINA DEL PROGRAMA ESCALA DE ESTUDIANTES DE GRADO

VISITE LA PÁGINA DE LA DIRECCIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES DE LA UNT

Cartel Horarios Tesorería. Abril 2019

Tesorería. Atención Mes de ABRIL 2019

 

 

Tesorería informa

ATENCIÓN AL PÚBLICO MES DE ABRIL – 2019

MARTES y VIERNES 8 a 12.30 Hs.


Ademas informamos a toda la comunidad educativa de esta facultad que según Resolución Rectoral Nº 926/2017 (art. 4 pto c) sigue en vigencia lo referido a constitución y rendición de gastos de caja chica donde está establecido que “las erogaciones serán solo contra entrega de bienes o servicios y por transacciones de contado”. Esto significa que no se pueden realizar o reconocer gastos realizados con tarjeta de débito o crédito.

También recordar que para todo tipo de compra que se realice se debe solicitar facturas tipo B o C, a nombre de Facultad de Filosofía y Letras ó Universidad Nacional de Tucumán, Nº CUIT 30-54667024-0 y que al ser un organismo de retención estamos obligados a practicar las de Ingresos Brutos (RENTAS MUNICIPALES) y las solicitadas por AFIP (IVA, SUSS y GANANCIAS) según los porcentajes que ya están prefijados por estos organismos.

Ante cualquier duda consultar en Tesorería de esta Facultad llamando al 4847361 o le invitamos a presentarse en dicha oficina.


Afiche Simposio Ciudadanía y Resistencias

Simposio Ciudadanía y resistencias: apuestas y desafíos

Simposio
Ciudadanía y resistencias: apuestas y desafíos

11 y 12 de abril de 2019

Residencia Universitaria Horco Molle - Tucumán

ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA - OTORGA CERTIFICADO DE ASISTENCIA

Inscripción al comienzo del Simposio

Consultas: lolamarcos.filo@gmail.com

PROGRAMA

Jueves 11 de abril

12.30: Recepción en Residencia Universitaria de Horco Molle

13: Almuerzo

15.30: Apertura

16 hs a 17.30 hs

Javier Freixas (UBA): Razones impuras para una educación hospitalaria

Julieta Teitelbaum (UNT): Políticas Educativas en clave de hospitalidad

Carolina GArolera (UNT/CONICET) Cuerpos que se hacen palabra: metáforas de resistencia para pensar la corporalidad en el aula.

17.30: Pausa

18 a 20

Elena Hernández (UNT): Las mazarinadas. Resistir a través de la opinión pública  en el siglo XVII francés

Ezequiel Salum Arquez (UNT) El contrato social y sus fronteras en la ciudadanía moderna. 

Cintia Caram y Dolores Marcos (UNT): Reflexiones en torno a la servidumbre voluntaria

Sebastián Torres (UNC) Ciudadanía y pasiones: categorías modernas y afectividades contemporáneas

21.30: Cena

Viernes 12 de abril

Mañana

8.30: Desayuno

9.30 a 11

Adriana Assef (UNT) Las huellas de la vereda. Espacio público, espacio colectivo como expresión de democracia

Ignacio Fernández del Amo (UNT/Museo Histórico Nicolás Avellaneda): Cría museos y te sacarán los ojos

Elsa Ponce (UNCa): El debate sobre la despenalización del aborto en Argentina: anuncios sobre una ciudadanía recortada

11: Pausa

11.30 a 12.30

Julia Monge (UNC/CONICET): La historia del presente: acerca de la revolución como forma de vida

Antonella Oviedo y Griselda Arué Ocampo (UNT): Algunas reflexiones en torno al poder y las resistencias políticas en la comunidad cuir

13 hs: Almuerzo

15.30 a 17:

Valeria Totongi (UNT/ Espacio de Memoria Escuelita de Famaillá): Escuelita de Famaillá como espacio de disputa: una historia de recuperación de la memoria

Paula Hunziker (UNC): Resistencia, cuidado, crítica: algunas preguntas sobre la tarea intelectual del presente

Julia Smola (UNGS): Desafíos ciudadanos: la filosofía resistente de Etienne Tassin

17: Pausa

17.30 a 19.30

Eduardo Rinesi (UNGS): La vida de las ideas

María José Cisneros Torres (UNT) ¿Felicidad del pueblo? Ciudadanía, consumo y resistencias

Alejandro Auat (UNSE): “Siembra extractivismo y cosecharás Bolsonaros” vs. “Cultiva antipopulismo y cosecharás Macris”. El difícil diálogo entre autonomistas y populistas ante los desafíos del neoliberalismo

Rocco Carbone (UNGS) Mafia Republic

Organiza: PIUNT H/645-2