Programa
Descargue el Programa
TEMA 1
Los procesos de comprensión y producción textual en clases de ELE
- El proceso de comprensión: niveles de procesamiento (procesadores perceptuales y lingüísticos, sistema de memoria y sistema de control). Los esquemas cognitivos: sus funciones en la comprensión. El papel de las estrategias lectoras. Tipos de lectura, de acuerdo con diferentes propósitos y con diferentes tipos de textos (narrativos, expositivos, argumentativos)
- El proceso de producción: el problema retórico y la activación de los conocimientos previos. Los subprocesos recursivos: planificación (concepción, organización y jerarquización de las ideas), escritura de borradores, revisiones y versión definitiva. Decir el conocimiento vs. Transformar el conocimiento: la dimensión epistémica de la escritura.
- Habilidades metacognitivas en la comprensión y producción de textos escritos.
TEMA 2
Tipologías textuales en clases de ELE
- La diversidad textual: textos de circulación social y de divulgación científica. Criterios de clasificación: funcionales, estructurales, contextuales, etc.
- La exposición en los textos. Niveles de análisis (pragmático, global, local). Modos de organización expositiva (descripción, seriación, causalidad, problema/solución, comparación);
- La argumentación en los textos. Niveles de análisis (pragmático, global, local). Modos de organización argumentativa (justificación, polémica, deliberativa). Tipos de citas: de autoridad, polémicas, autocitas
TEMA 3
El discurso académico en clases de ELE
- Los textos académicos: texto y paratexto (índice, tablas, gráficos, notas al pie, etc.). Formas de citación: citas directas o literales; citas indirectas o paráfrasis (integradas o no integradas). Pautas formales de citación. Las fuentes bibliográficas.
- Géneros académicos: el informe, la monografía, la ponencia, el diseño de investigación, el artículo científico, la reseña crítica. Características textuales y contextos de producción.
- Elaboración y socialización de escritos académicos: plan de trabajo, búsqueda de información, análisis crítico de las fuentes relevadas; escritura de borradores y versión definitiva; exposiciones y discusiones en instancias de oralidad académica (pertinencia de los soportes tecnológicos).