Webinar “Tejidos y telas en educación intercultural”

Webinar

“TEJIDOS Y TELAS:

SUS SIGNIFICADOS Y FUNCIONES DENTRO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE”

Día y hora: 16 de octubre, 12 am. (mediodía, Argentina) 10 am. (Panamá)

Link del conversatorio: https://meet.google.com/rjc-zbzx-mby

Actividad abierta y gratuita.

La Educación Bilingüe Intercultural en América Latina se ha reconocido como aquella educación destinada a la población indígena; asimismo se ha convertido en un instrumento para potenciar su identidad y el desarrollo de su cosmovisión, revalorizando sus lenguas y sus culturas. En el caso de los tejidos/textiles su conocimiento no sólo está encaminado a valorarlo y fortalecerlo como parte de un patrimonio cultural, sino a desarrollarlo y aprovecharlo dentro del aula en las distintas áreas de educación primaria y media. Bajo esta perspectiva la buscamos aportar, reflexiones sobre la pertinencia de incorporar los conocimientos propios en este caso los tintes, los tejidos y las molas en el aula, donde el/la niño/ña/ jóvenes puedan analizar desde sus lógicas los conocimientos, es decir, desde su propia visión e ideología que la familia y la comunidad le transmitió.

Expositor/as:

Violorio Ayarza Díaz. Mg. en Educación Superior. Licenciado en Matemáticas. Catedrático de matemática y estadística. Universidad Especialidad de las Américas –UDELAS- Panamá.

 Iguaigdigili López Licenciada en Biología. Especialista en Educación Intercultural Bilingüe. Presidenta de la Organización de Mujeres Indígenas Unidas por la Biodiversidad de Panamá – OMIUBP- Panamá.

Mg. Olga Liliana Sulca Docente e investigadora de la UNT. Mg. en Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador). Especialista en Educación Intercultural Bilingüe.

Moderadora: Profesora Ana Teresa Cusa. Instituto de Estudios Geográficos

Organizan:

• Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU) Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

• Cátedra Libre de Pueblos Originarios. Facultad de Filosofía y Letras, UNT

• PIUNT H647/3 “Memorias, identidad, interculturalidad y estado: estudios comparados” Facultad de Filosofía y Letras, UNT

• Centro de investigación sobre educación en los Pueblos indígenas (CIEPI) de la Universidad especializada de las Américas. Panamá

Posgrado VIRTUAL “Cine y literatura en la clase de ELE”

CURSO VIRTUAL

La Especialización en la enseñanza del español como lengua extranjera invita al curso de posgrado VIRTUAL "Cine y Literatura en la clase de ELE" que dictará la Dra. Mercedes Borkosky (UNT)

Carga Horaria Total: 30 Hs.

Modalidad: virtual, asincrónica por Classroom (15, 20, 24 y 29 de Octubre)
Sincrónica: 7 de noviembre

Dictado del módulo a través de la Plataforma Classroom - CÓDIGO CLASSROOM: jxnjgoo

Arancel del Curso de Posgrado: $2000

Arancel como curso de extensión: Consultar la resolución

Pago por Transferencia:

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE. : $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786

Se debe enviar la constancia escaneada de los pagos, a la Secretaria de la carrera, los organizador/a del curso -cátedra o instituto- o el mail que figure en el flyer que publicita el curso y A LA TESORERÍA DE LA FACULTAD: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Se recomienda anotar en el mail los nombres del doctorando, alumno que que realizará curso o pago de la matrícula y el nombre de carrera y curso.


Descargue el CV de Mercedes Borkosky

Descargue el Programa

 

CONTACTO: mluipaz@gmail.com 

Curso de Nivelación en Matemática: Noviembre-Diciembre 2020

Curso de Nivelación en Matemática: Noviembre - Diciembre de 2020.

Inscripciones (obligatorias): desde el día 15 de octubre de 2020 hasta el 30 de octubre de 2020 a las 23.59 hs.

Costo: $500

Inicio del curso: 3 de noviembre de 2020.

Finalización: 21 de diciembre de 2020.

Modalidad: Virtual. El cursado se realiza con Aula Virtual + Clases por videoconferencias.

Horarios: Turno mañana, turno siesta y turno tarde para participar de clases en vivo mediante videoconferencias. Se eligen al momento de la inscripción.

Condiciones de aprobación: ver Contrato Pedagógico. 

 Destinatarios: 

  • Todo interesado que haya completado el nivel secundario (incluidos los que deban alguna materia para obtener el título) 

  • Todo interesado que esté cursando el último año del nivel secundario.

  • Aspirantes que no aprobaron ninguna de las instancias disponibles del Ingreso 2021 de la FACET.

Formas de pago: se puede abonar por transferencia bancaria o depósito bancario durante el periodo de inscripción (no se aceptarán pagos después del 18 de agosto a las 12 hs). El depósito o transferencia debe hacerse a la cuenta de la Asociación Cooperadora de la Facet cuyos datos son:

Datos de la Asociación Cooperadora de la FACET

- Banco: GALICIA     

- Tipo de Cuenta: Cta Cte

- N° de cuenta: 3533-6-089-8

- Sucursal N°: 089

- C.B.U.: 007.008.942.000.000.3533.688

- Titular de la cuenta: Asociación Civil Cooperadora de la  Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – Universidad Nacional de Tucumán

- CUIT: 33-67996445-9

Una vez realizado el pago, completar el siguiente formulario de inscripción: Formulario de Inscripción que se habilitará AQUÍ el 15/10/20 y se cerrará  el día 30 de octubre a las 23:59 hs. No se aceptarán inscripciones o pagos posteriores a este día y hora.

Si por alguna razón no te es posible afrontar el costo del curso, envía un mail a sbe.facet@herrera.unt.edu.ar para tramitar la exención de pago.

Muy importante: completar con cuidado la información solicitada, verificando especialmente escribir correctamente Apellido y Nombre, DNI, correo electrónico y teléfono. La cuenta de correo electrónico debe ser gmail. 

Luego de completar el Formulario de inscripción recibirás un mail en tu cuenta de correo con las indicaciones necesarias para matricularte en nuestra Aula Virtual y participar de clases. Si tu cuenta de correo está mal escrita no podremos contactarte.  

Posgrado Virtual “Agronegocio y dinámicas de cambio agrario”

El Doctorado en Ciencias Sociales invita al curso de posgrado VIRTUAL "Agronegocio y dinámicas de cambio agrario" que dictará la Dra. Carla Sylvina Gras (CONICET)

INICIA 2 DE NOVIEMBRE – 10:00 hs

Carga Horaria Total: 30 Hs.

Modalidad: virtual

Consulte el programa

Consulte el CV de Carla S. Gras

Dictado del módulo a través de la Plataforma Classroom - CÓDIGO CLASSROOM: solicitar el código de acceso al secretario de la carrera.

Arancel del Curso de Posgrado: $2000

Pago por Transferencia:
* Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
* CUIT: 30 – 54667024 – 0
* CTA. CTE. : $ 17982-7 089-8
* CBU: 00700894-20000017982786

Se debe enviar la constancia escaneada de los pagos, a la Secretaria de la carrera, el mail es doctocs@filo.unt.edu.ar , realizar la transferencia en concepto de pago de curso “Agronegocio y dinámicas”

Propuestas posgrados 2021

La Secretaría de Posgrado e Investigación informa a Directores de Carreras de Postgrado, de Departamentos, Centros e Institutos de nuestra Facultad que hasta el viernes 30 de octubre del corriente año, podrán elevarse vía mail a esta Secretaría propuestas de Cursos de Postgrado y Trayectos Curriculares Sistemáticos a dictarse en el año 2021 (secretariaadministrativa.posgrado@filo.unt.edu.arnoemi.garcia@filo.unt.edu.ar)

Los mismos deben contar con el aval de los directores de las Unidades Académicas que correspondan y la presentación deberá ser realizada en los correos arriba mencionados, la presentación según las exigencias del reglamento y los CV ( los CV no deben superar 5 páginas) La presentación, los CV y el aval con firma digital. Una vez controlada la documentación, esta Secretaría gestionará la asignación de un número de expediente en mesa de entradas de facultad. Los cursos no presentados hasta esa fecha, no serán considerados salvo que se trate de actividades a cargo de profesores de otras universidades.

Consulte la información

Copia de los artículos 14, 15, 16 y 17, exigencias para la aprobación de Cursos de Postgrado y Trayectos Curriculares Sistemáticos, según Res. 2558/12, Reglamento General de Postgrado de la UNT.

Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UNT Res. 2558-2012

Resolución de cursos de posgrado N° 759-138-2013 del Consejo Directivo de Facultad,

 

Posgrado Virtual “Derechos de propiedad, justicia y gobierno”

El Doctorado en Ciencias Sociales invita al curso de posgrado VIRTUAL "Derechos de propiedad, justicia y gobierno en un espacio en el Río de la Plata (siglos XVIII-XIX)" que dictará la Dra. Melina Silvia Yangilevich (CONICET/UNCPBA)

INICIA 26 DE OCTUBRE - 15:00 A 18:30 HS

Carga Horaria Total: 30 Hs.

Modalidad: virtual

Consulte el programa

Consulte el CV de Melina Yangilevich

Dictado del módulo a través de la Plataforma Classroom - CÓDIGO CLASSROOM: solicitar el código de acceso al secretario de la carrera.

Arancel del Curso de Posgrado: $2000

Pago por Transferencia:
* Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
* CUIT: 30 – 54667024 – 0
* CTA. CTE. : $ 17982-7 089-8
* CBU: 00700894-20000017982786

Se debe enviar la constancia escaneada de los pagos, a la Secretaria de la carrera, el mail es doctocs@filo.unt.edu.ar , realizar la transferencia en concepto de pago de curso “Derecho de propiedad ....”

La juventud en el discurso: representaciones sociales, prensa y Chat

La juventud en el discurso: representaciones sociales, prensa y Chat

María Gabriela Palazzo

Humanitas / Colección Tesis

Año de Edición: 2010

ISBN: 978-950-554-662-6

ÍNDICE

PRÓLOGO .. 17

INTRODUCCIÓN ... 23
1. Acerca del tema de investigación ... 23
2. Acerca de la estructura y contenido ... 26
3. Objetivos generales .... 31
4. Hipótesis .... 31
5. Estado de la cuestión .... 32
6. M arco teórico ... 34
7. M etodología y análisis general del corpus .... 36

CAPÍTULO I. Definiciones y formas de construcción discursiva de la juventud en las Ciencias Sociales
1. Juventud: un concepto compuesto por definiciones heterogéneas .....3
2. Definiciones y redefiniciones ....45
2.1. Las raíces etimológicas del término: Júpiter y los jóvenes.....46
2.2. Una mirada desde la filosofía ...46
2.3. El metadiscurso de los diccionarios .....48
2.3.1. El origen latino .......48
2.3.2. La «mocedad» .....49
2.3.3. La definición actual .......52
2.4. Los sinónimos: representaciones y contradicciones ...54
3. Juventud desde las ciencias sociales ...56
3.1. La visión histórica .....56
3.1.1. Juventud como motor de revolución cultural ....58
3.2. «No sé lo que quiero, pero lo quiero ya»: la Juventud del Mayo Francés ....59
3.3. Juventud como una «edad» .....60
3.4. El concepto de juventud desde lo generacional: imaginaciones y realidades....62
3.4.1. Construcciones generacionales: apatía, consumo y nuevas tecnologías....64
3.5. Juventud y adolescencia ....66
3.6. La juventud desde un punto de vista antropológico y sociológico ..67
3.6.1. Juventud como pregunta sobre la realidad social ...68
3.6.1.1. Las culturas juveniles ...70
3.6.1.2. La identidad juvenil .....73
3.7. Juventud como construcción social: el péndulo social ...75
3.8. Los jóvenes en el análisis del discurso de las Ciencias Sociales ....76
4. Nuestra postura frente al tema ...78

CAPÍTULO II. Representaciones de la juventud y los jóvenes a través del discurso social en Tucumán

Parte I
1. Construcciones discursivas del objeto de estudio en la sociedad ...81
2. Actitudes discursivas y representaciones sociales ......82
2.1. Actitud y creencias ........82
2.2. Representaciones sociales y discurso…….83
3. Representaciones sociales de los jóvenes y la juventud: análisis de encuestas ........85
3.1. Con respecto a la población encuestada ....86
3.2. Con respecto al contenido de la encuesta ..86
4. Descripción y análisis de los resultados....87
4.1. Definición del término ....87
4.1.1.¿Qué es juventud? .....87
4.1.2.Los límites de la juventud ...91
4.1.3.Rasgos semánticos del concepto ..94
4.2. Los jóvenes en la sociedad actual: ¿futuro o problema? ..95
4.3. Actitudes acerca del lenguaje juvenil ..99
4.3.1. El habla de los jóvenes: la nostalgia de lo que ya fue ...99
4.3.2. El lenguaje juvenil ..101
4.4. Temas de interés y prácticas juveniles.....104
4.5. La brecha generacional ...109
4.6. El reflejo del discurso adulto ....115

Parte II:
1. Apéndice: la ideología del desencanto en la construcción discursiva de la juventud en textos de opinión  .....117
2. La juventud en palabras de los jóvenes ....121

CAPÍTULO III. La construcción discursiva de la juventud en el periodismo escrito en Tucumán. El caso de La Gaceta (2001-2004)

1. Introducción ....127
2. La interacción en la noticia .......128
3. Análisis general del corpus: los jóvenes en el discurso de la prensa tucumana ...........130
3. 1. Construcción discursiva y representación social de los jóvenes en la noticia como género discursivo .....130
3.2. Análisis global del discurso periodístico. Importancia de los titulares y subtitulares ....132
3.2.1.Acerca de la metodología empleada ....133
3.3. Análisis de las variables discursivas e ideológicas .......135
3.3.1.Aspectos contextuales ....135
3.3.1.1. Sección del diario ....135
3.3.1.2. Relaciones entre temas y contexto .....140
3.3.2. Las fuentes.......140
4. Categorías de representación social de la juventud en el discurso periodístico .....143
4.1. El lugar social .... 144
4.2. La edad social ....146
4.3. Juventud como estado de vida ....147
4.4. Juventud como producto histórico/social ......147

5. La subjetividad en el discurso sobre los jóvenes: las modalidades enunciativas ....148
5.1. M odalidades del enunciado ...149
5.2. M odalidades de la estructura sintáctica ..151
6. Focalización/ topicalización y construcción discursiva de la juventud ......153
7. Estrategias locales ......153
8. Asociaciones y oposiciones semánticas .158
8.1. Asociaciones ...159
8.2. Oposiciones ....159
9. Proyecciones: otros fenómenos sociales relacionados con la temática de esta investigación ...160

CAPÍTULO IV. El chat como espacio de constrtucción discursiva juvenil

Parte I
1. Introducción ..............185
1. 1. El Ciberespacio: un entorno social practicado ...188
2. El caso del chat o conversación escrita online. Definición .....190
2.1. El chat como género de interacción e interactividad y como variedad de comunicación .....192
2.2. Rasgos estructurales....195
3. El chat como campo de práctica discursiva juvenil ...200
3.1. Las prácticas discursivas ...200
3.2. Los constructores del discurso. Jóvenes en una cibercomunidad .....201
3.2.1. M iembros de una cibercomunidad ......201
4. Los conocimientos en función del uso del chat entre jóvenes ....204
4.1. La competencia comunicativa ....204
4.2. Diferentes tipos de competencias y el chat .....205
4.2.1. Competencia lingüística y textual: ¿incorrección o adecuación? .....207
4.2.1.1. La cibergrafía en el chat ....208
4.2.2. Competencia sociolingüística: interacción en la cibercomunidad .......213
4.2.2.1. Realizaciones de la competencia sociolingüística en el chat ....214
4.2.3. La competencia pragmática. Aspectos contextuales .....217
4.2.4. Estrategias comunicativas y competencia estratégica .......221
4.2.4.1. Para comunicarse mejor: estrategias y máximas conversacionales ....221
4.2.4.2 La competencia estratégica .....224

Parte II: Representaciones sobre aspectos discursivos y pragmáticos de la práctica del chat entre jóvenes
1. El uso del chat entre jóvenes desde el discurso. Análisis de encuestas... 227
2. Acerca del grupo encuestado ......227
3. Dónde, cuándo, cuánto chatean ........228
4. El chat: ¿un buen medio de comunicación? .......229
5. La ciberconversación entre los jóvenes: utilidad y funciones...232
6. El «chattellano» y la diferencia generacional .....233
7. Cuestiones de cortesía. Lo público y lo privado .....234
7.1. Representaciones de la cortesía en el modo público de conversación online .......234
7.2. Representaciones de la cortesía en el modo privado ..237
8. Decir y hacer: diferencias entre la representación y la práctica ..239

CAPÍTULO V: Aspectos pragmalingüísticos del discurso juvenil en el chat 1. Introducción ...243
2. La cortesía entre jóvenes en el chat:
estudio de estrategias de interacción .....245
2.1. Categorías del principio de cortesía y el chat .....247
2.2. ¿Son corteses los jóvenes en el chat?.....248
2.3. La cibercortesía como norma: máximas y restricciones del canal #tucumanos.....251
2.3.1. Consecuencias pragmalingüísticas......255
2.3.1.1. La antinorma y la anticortesía: transgresión o estrategia .....256
2.3.2. Distintas manifestaciones de la cortesía: descortesía , cortesía, anticortesía....260
2.3.2.1. Conversación con predominio de estrategias de descortesía y anticortesía. El insulto entre jóvenes ...261
2.3.2.2.Ciberconversación con predominio de estrategias de cortesía: amigos dentro y fuera de la Red .....265
2.3.2.2.1.Cuestiones contextuales ...268

3. El uso del léxico coloquial en la cibercharla juvenil .....273
3.1. Preferencias léxicas que refuerzan la identidad discursiva juvenil ... 274
3.1.1. Lexemas intensificados ....275
3.1.2. M etáforas cotidianas .....275
3.1.3. Palabras generales ...276
3.1.4. Léxico argótico ..277
3.1.5. M arcas reguladoras de inicio y cierre ..278
3.1.6. Contacto de lenguas ..278
4. Constantes del registro coloquial entre jóvenes: Ciberconversación 3 ... 279
4.1. La contextualización a partir del discurso ..283
4.2. Constantes del registro coloquial ...284
4.2.1. M arcas lingüísticas de coloquialidad .....285
4.3. Nivel fónico: sus huellas en el discurso escrito coloquial .286
4.3.1. La ausencia de pausas ..286
4.3.2. La entonación ...286
4.4. Decir con palabras y sin palabras: el paralenguaje ..287
4.5. Constantes sintácticas..289

CAPÍTULO VI. Conclusiones y consideraciones finales .293

BIBLIOGRAFÍA..313