Posgrado “Escribir en ciencias sociales”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al curso de posgrado "Escribir en ciencias sociales: competencias, recursos y estrategias para la producción de textos académicos" a cargo de la Dra. María Belén Romano (UNT) y de la Dra. Soledad Martínez Zuccardi (UNT CONICET)

Destinatarios: cursantes de las distintas carreras de postgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, y graduados/as de Historia, Geografía y otras carreras del área de las ciencias sociales.

Carga horaria: 40 horas

Fechas: 3, 4 y 5 de noviembre / 2022 

Modalidad presencial: 3, 4 de noviembre / 2022 . LUGAR: Aula 107

Modalidad virtual: 5 de noviembre / 2022 

Arancel: $7500

Correo de contacto: belen.romano@filo.unt.edu.ar

 

**Pago por transferencia:

DATO CUENTA BANCO GALICIA:

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE. : $ 17982-7 089-8

CBU: 0070089420000017982786

Los comprobantes deberán ser enviados al mail de la Secretaría de Posgrado: secretariaadministrativa.posgrado@filo.unt.edu.ar con copia a la profesora a cargo del dictado del curso, belen.romano@filo.unt.edu.ar indicando a qué curso pertenece, el apellido y nombre del alumno y en caso de que la cuenta desde la que realiza la transferencia no sea propia, se debe indicar el nombre del titular.

Contenidos mínimos

Unidad 1

Los géneros discursivos y los géneros de la actividad académica y de las ciencias sociales. Características y funciones de los textos académicos. La escritura científico académica como proceso situado –subsidiario de una situación de comunicación– y como instancia de producción y divulgación de conocimiento. La propia representación de la tarea de escribir textos académicos. Tipos de escritores. El proceso de producción textual: planificación, textualización y revisión. Modos de organización textual predominantes: explicación y argumentación. La narración de procesos históricos.

Unidad 2

La organización textual en los textos científico-académicos: la coherencia y la cohesión. Rasgos enunciativos: marcas de persona y modalizaciones. Conectores y marcadores discursivos típicos. La intertextualidad como una de las propiedades del texto académico. El diálogo con la bibliografía previa. Estrategias de inserción de voces (polifonía): modos de citación. Tipos y funciones de las citas. Citas directas, indirectas, paráfrasis. Citas integradas y no integradas. Remisión a las fuentes. Convenciones de referenciación y confección de bibliografías. Las funciones de las notas. El párrafo y el ritmo del pensamiento. Tipos de párrafo. La puntuación.

Unidad 3

Las instancias principales de comunicación científica. Contextos de producción, socialización y legitimación. Para quién se escribe: la conciencia de la audiencia. La claridad, la comunicabilidad y la adecuación como grandes objetivos. Propósitos y estructuras diversas según el tipo de texto académico: el artículo, la ponencia, el resumen, la parte de libro. El artículo científico: origen, finalidad, funciones. El proceso de envío y evaluación de un artículo científico. La organización del artículo: estructura IMRD y estructura predominante en las investigaciones cualitativas. La partes del artículo: título, resumen y palabras clave, la introducción y sus movimientos retóricos, la conclusión.

 

Descargue el Programa 

Flyer posgrado Novela italiana

Posgrado virtual “La novela en Italia”

El Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas “Elena Rojas Mayer” y el Proyecto PIUNT H601 invitan al curso de posgrado VIRTUAL "La novela en Italia: tiempos, espacios, miradas (siglos XX y XXI)", que dictarán las Dras. Elena V. Acevedo (UNT), Nora Sforza (UBA) y María del Carmen Pilán (UNT)

Fechas de dictado: 4, 11, 18 y 25 de noviembre /2022

Carga horaria: 60 h

Modalidad: virtual . Plataforma Facultad de Filosofía y Letras

Horario:

Clases sincrónicas de 9 a 12

Actividades asincrónicas en aula virtual.

Consulte los aranceles vigentes:
 

Consulte la resolución de aranceles de Extensión

Mails de contacto:

evabomba@gmail.com

mapilan@gmail.com

info@norasforza.com.ar

*-*

Consulte el CV de Elena Acevedo

Consulte el CV de María del Carmen Pilán

Consulte el CV de Nora Sforza

 

**Pago por transferencia:

DATO CUENTA BANCO GALICIA:

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE. : $ 17982-7 089-8

CBU: 0070089420000017982786

Los comprobantes deberán ser enviados al mail de la Secretaría de Posgrado: secretariaadministrativa.posgrado@filo.unt.edu.ar con copia a la profesora a cargo del dictado del curso, mapilan@gmail.com indicando a qué curso pertenece, el apellido y nombre del alumno y en caso de que la cuenta desde la que realiza la transferencia no sea propia, se debe indicar el nombre del titular.

Programa:

Descargue el Programa

Unidad I:  Voces femeninas del sur: GraziaDeledda y Matilde Serao

1. Grazia Deledda

a. Los grandes temas universales en el ambiente y voces sardas: Canne al vento

b. Historias de mujeres: Mariana Sirca

c. Novela y autobiografía: Cósima:

2. Matilde Serao

a. Literatura y periodismo: la voz femenina de Nápoles: El vientre de Nápoles

b. Las voces de una ciudad: Leyendas napolitanas

Unidad II: La ciudad y el campo en la literatura italiana de los siglos XX y XXI

1. Ciudad, campo y mito en Cesare Pavese: De tu tierra (1941) y La luna y las fogatas (1950).

2. Espacios interiores y exteriores en Bagherìa(1993) y La larga vida de Mariana Ucrìa(1990) de Dacia Maraini.

3. “Local” y “Glocal”. Nápoles, metáfora del mundo en La amiga estupenda de Elena Ferrante (2011)

Unidad III- Miradas de infancia: El giro afectivo. Niñez y adolescencia en la novela italiana

1. Paolo Casadio. El niño del tren. Los sentimientos en el contexto de la Segunda  Guerra Mundial.

2. Niccolò Ammaniti. Anna: la novela de anticipación, pandemia y distopía.

3. Niccolò Ammaniti.  Tu y yo: El paso de la infancia a la adolescencia. La construcción de las relaciones fraternales.

Elena Ferrante. La vida mentirosa de los adultos: los ocultamientos familiares.

 

Flyer Primera Jornada Estudiantes Ciencias Comuniación

1era Jornada Estudiantes Comunicación

1RA JORNADA DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

 jueves 27 de octubre/2022

9 a 18 h

Creemos que es fundamental la creación de este tipo de espacios donde somos lxs estudiantes quienes discutimos nuestra formación académica y consigo, que tipo de profesionales seremos el día de mañana.

Está pensado como un espacio de construcción colectiva de conocimiento y disputa de sentidos, que se propone fomentar la participación y organización del cuerpo estudiantil y generar vínculos de solidaridad entre nuestrxs compañerxs. En donde también podamos intercambiar inquietudes acerca del Plan de Estudios y formación académica.

Se contará con ejes temáticos en donde podremos presentar trabajos producidos en clase, trabajos de tesis, ponencias y/o narrativas presentadas en congresos o conferencias.

Si bien esta previsto paro de UTA para ese día, publicaremos de que manera llevaremos a cabo igualmente la jornada.

Propuestas de cursos de posgrado 2023

La Secretaría de Posgrado e Investigación informa a Directores de Carreras de Postgrado, de Departamentos, Centros e Institutos de nuestra Facultad que hasta el día lunes 31 del corriente, sin excepción, podrán elevarse a esta Secretaría las propuestas de Cursos de Posgrado y de Trayectos Curriculares Sistemáticos a dictarse durante el año 2023

Cabe recordar que cada presentación debe contar con el aval del/la director/a de la unidad académica correspondiente, ir firmada y acompañada del/los CV sintéticos respectivos y efectuarse en la Dirección de Mesa de Entradas, Salidas y Archivo de esta Facultad, con versión electrónica remitida al correo secretariaadministativa.posgrado@filo.unt.edu.ar

Se anexa copia de los artículos 14 al 17, referidos a las exigencias formales para su aprobación-contempladas en el capítulo V (Res. Nº 2558/2012) del Reglamento General de Posgrado de la UNT- y se adjunta el texto de la Res. Nº 759-1338/2013 sobre “Cursos de Posgrado”, emanada por el Consejo Directivo de la FFyL para su consulta

Coloquio Estudiantil de Investigación Educativa

LADO B. II COLOQUIO ESTUDIANTIL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

1 y 2 de diciembre de 2022 - modalidad virtual

La Carrera de Literatura y el Instituto de Investigaciones Literarias de la Universidad Mayor de San Andrés convocan a LADO B. II COLOQUIO ESTUDIANTIL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA que tendrá lugar los días 1 y 2 de diciembre de 2022 en modalidad virtual.

Pueden participar estudiantes universitarios de pregrado que hayan realizado o estén desarrollando investigaciones en el campo de la enseñanza de lectura-escritura y en el de la enseñanza literaria.

Los parámetros de participación son los siguientes:

- Las investigaciones pueden estar referidas al ámbito de la educación escolar, la educación superior, a espacios de educación alternativa o a contextos no educativos.

- Las investigaciones pueden enfocarse en dos grandes ejes temáticos: las prácticas de lectura y escritura, y la lectura literaria en contextos de enseñanza.

- Las investigaciones pueden ser producto del trabajo con fuentes de primera mano (de acuerdo con métodos cuantitativos y/o cualitativos), así como reflexiones y propuestas de carácter ensayístico a partir de fuentes bibliográficas.

- Las investigaciones pueden ser de autoría individual o grupal.

- Las investigaciones deben contar con el aval académico de una institución educativa (trabajo en el contexto de una asignatura, proyecto de investigación con respaldo institucional, proyecto de grado o alguna otra modalidad certificada).

Los interesados en participar deben enviar un resumen de su propuesta (300 palabras como máximo) hasta el lunes 31 de octubre de 2022 como archivo adjunto a este formulario. El resumen debe indicar el título de la investigación, la relevancia del tema, el marco metodológico de la propuesta, así como la idea central del aporte investigativo (propuesta o hipótesis).

Los resultados de la postulación se darán a conocer el 18 de noviembre.

Los postulantes seleccionados deben enviar hasta el 27 de noviembre un texto (Word, Times New Roman o Arial, 12 puntos, interlineado 1.5) o una presentación (en el soporte de preferencia) que servirá como base para una exposición de máximo 15 minutos de duración en formato virtual

Los postulantes seleccionados serán parte de mesas en las cuales sus investigaciones dialogarán con las de otros estudiantes de acuerdo con afinidades temáticas.

Los expositores del coloquio recibirán un certificado de participación emitido por la Carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia).

La participación como expositor en el coloquio no tiene costo económico.

ACCEDE AL FORMULARIO DE POSTULACIÓN: https://forms.gle/6vcAm8KcfnfX4K6Y9

FASE PREPARATORIA: ENCUENTROS CON ESPECIALISTAS

Durante el mes de noviembre, como preparación para el Coloquio, tendrá lugar un programa de encuentros virtuales con destacados especialistas latinoamericanos en el ámbito de la investigación educativa. El programa de estos encuentros públicos y de libre acceso será anunciado el 12 de octubre.

Información e Inscripciones: ladobcoloquio@gmail.com

Descargue la Convocatoria

 

Jornadas sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible

Jornadas
"Universidad y Estado.
Diálogos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible" ODS

27 y 28 de octubre / 2022

Centro Cultural E. F. Virla

27 de octubre

Mesa 1 - 10 h - Producción para la alimentación y la salud

Mesa 2 - 14 h - Inclusión social y económica

Mesa 3 - 15.30 h - Producción e Innovación

28 de octubre

Mesa 4 - 9 h - Energía y ciudades sostenibles

Mesa 5 - 11 h - Recursos hídricos y conservación ambiental

Consulte el Cronograma

 

Convoca la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica de la UNT

 

Entrega de Certificados. Cursos Capacitación

La Coordinación de Formación Docente y Desarrollo Profesional informa a los/as docentes que realizaron Cursos/Jornadas/Congresos organizados por la Facultad de Filosofía y Letras que pueden retirar los Certificados de lunes a jueves de 9.30 a 12 h o enviar su consulta al mail formacion.docente@filo.unt.edu.ar

Deberán presentar DNI los/as interesados/as para retirar los mismos

 

Presentación de libro “El sexo del azúcar”

Presentación de libro 

"El sexo del azúcar" de Eduardo Rosenzvaig

Miércoles 19/10 - 20:00 hs.

Auditorio del Centro Cultural Virla

Participan:

Santiago Rex Bliss ***  Verónica Juliano

Sergio Oscar Robín *** Elena Acevedo

 

Taller lúdico-plástico sobre identidad e inclusión

“Sentir es conocer”. Taller lúdico-plástico sobre identidad e inclusión.

viernes 21. 16.30 h. Aula 209

A cargo de la Prof. y Poeta Candelaria Rojas Paz y de la Prof. Paula Nieves de Martino.

Participarán de esta actividad, alumnos y alumnas del Centro Educativo Terapéutico Casa Grande, Colegio San Javier (Yerba Buena) y Esc. Gregorio Funes (S.M. de Tucumán)

 

Hablar de diversidad cultural implica llevar adelante políticas de inclusión que nos permitan reflexionar sobre los múltiples aspectos (tanto objetivos como subjetivos) que constituyen nuestra identidad. Por esa razón, la participación de niños y niñas, desde sus diferentes aprendizajes y experiencias reflejadas en expresiones artísticas gestadas por ellos/as, constituyen importantes aportes y autorías infantiles para nuestro ámbito académico.

Organizan: Instituto CERPACU, Cát. de Lingüística II, Cát. de Historia Indígena y Libre de Pueblos Originarios.