Defensa de Tesis “Área campesina santiagueño-tucumana: territorio, producción y pobreza”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

Modalidad virtual

Prof. Silvia Lorena Cattania

Opta por el grado académico superior de Doctora en Ciencias Sociales con Orientación en Geografía

Tema: "Área campesina santiagueño-tucumana: territorio, producción y pobreza rural a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI"

Dirección: Dra. Ana Isabel Rivas (UNT)

MARTES 27 de JUNIO DE 2023 – 9 h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/87138907606

ID de reunión: 871 3890 7606

Código de acceso: 126252

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

Dr. Marcos Mauricio Ceconello (UNT)

Dr. Pablo Cristian Paolasso (UNT)

Dr. Cristian Emanuel Jara (UNSE)

Dr. Alejandro Daniel Ríos (UNT - por Comisión de supervisión)

Posgrado “Ciudad y Literatura en América Latina”

El Doctorado en Letras invita a participar del curso de posgrado "Ciudad y Literatura en América Latina

Dictante: Dra. Carmen Perilli (UNT)

FECHAS:  22, 23 y 24 de junio / 2023

Carga horaria: 40 hs.

Horario: 9.00 a 13.00 y 16.00 a 20.00 horas

Lugar: Centro Cultural Rougés

Inscripciones y consultas: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Curriculum Vitae Dra. Carmen Perilli

Consulte el programa del Curso

Contenidos

México

La ciudad soñada: Visión de Anáhuac de Alfonso Reyes. La ciudad moderna de Carlos Fuentes. De la metrópolis a la megalópolis. El centro y la frontera. Entre el Distrito Federal y Ciudad Juárez

Carlos Fuentes. La región más transparente

Carlos Monsiváis Los rituales del caos

Elena Poniatowska Los ángeles de la ciudad

“De iguanas y dinosaurios” de Juan Villoro

2666 de Roberto Bolaño (La parte de los crímenes)

Autobiografía del algodón de Cristina Rivera Garza

La Habana

La geografía y la historia: la isla que se repite. Las complejas relaciones entre territorio, nación y patria. La ciudad revolucionaria. La Cuba exterior y la Cuba interior. La Habana: De La ciudad de las columnas a la ciudad de las ruinas. El exotismo tropical y la fantasía roja. De la utopía al fracaso. La ciudad como archivo.

Inventario secreto de La Habana de Abilio Estévez

Un arte de hacer ruinas de Antonio José Ponte.

Pasado Perfecto de Leonardo Padura Fuentes

El viejo, el asesino, yo y otros cuentos de Ene Lucía Portela

Posar desnuda en La Habana de Wendy Guerra.

PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS.

Luego de pagar debe enviar el comprobante al correo del Doctorado: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia o bien a la cuenta del Banco de la Nación

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

 

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Producción de noticias periodísticas para la página web Tucumán al Instante. Período marzo a agosto del 2020

TESIS DE GRADO

Título de la tesis: Producción de noticias periodísticas para la página web Tucumán al Instante. Período marzo a agosto del 2020

Autor: Abraham, Romina Janet

Carrera: Ciencias de la Comunicación

Título académico alcanzado: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Director/a de la tesis: Bocos, Ricardo

Fecha de defensa de la tesis: 06/12/2022

 

Posgrado “Introducción a la Escritura Académica en el Nivel de Posgrado”

El Doctorado en Educación invita al curso de posgrado "Introducción a la Escritura Académica en el Nivel de Posgrado" cuyo dictado estará a cargo del Dr. Julio Sal Paz (UNT-CONICET).

OBJETIVOS DEL CURSO

  • Propiciar un espacio de reflexión crítica sobre la importancia del uso correcto y adecuado del lenguaje en el campo de la producción y divulgación del conocimiento científico.
  • Abordar la escritura de investigación, a partir de los procesos de planificación, textualización, evaluación y reescritura y de sus funciones cognitiva, epistémica, comunicativa y pedagógica.
  • Identificar dificultades recurrentes de la escritura científico-académica de investigación, a partir de la socialización de las propias dudas.
  • Optimizar el uso de los aspectos gramaticales y notacionales en los escritos producidos por los participantes.
  • Adquirir estrategias retóricas específicas de los géneros de investigación científica, focalizando la atención en sus dimensiones expositivo - argumentativa, y en sus recurrencias y particularidades presentes en los niveles super, macro y microestructural.

 

FECHAS: Jueves 01, Viernes 02 y Sábado 03 de Junio de 2023.

INICIA: Jueves 01 de Junio - 08:30 h.

LUGAR: Aula 107 (Facultad de Filosofía y Letras, UNT).

CARGA HORARIA TOTAL: 40 h.

TRAYECTO: Trayecto de Actividades Curriculares Electivas.

PROGRAMA DEL CURSO: Descargar programa

CV DOCENTE DICTANTE: Descargar CV de Dr. Sal Paz

 

ARANCELES: $10.000 (Diez mil pesos) para estudiantes de Argentina.

* Para docentes de la Facultad de Filosofía y Letras UNT el curso de posgrado tiene un monto de $8.000 (se aplica un 20% de descuento)

IMPORTANTE: Para quienes viven fuera de la provincia (fuera de Tucumán) pueden optar por realizar el curso de posgrado de forma virtual. Los encuentros se realizarán a través de ZOOM, de forma sincrónica junto al grupo presencial (en los mismos horarios). Quienes opten por esta modalidad deberán: precisar su asistencia en un formulario de google que sólo estará habilitado los primeros 15 minutos de cada inicio de encuentro.

* Los estudiantes del Doctorado en Educación que residan en Tucumán deben asistir de manera presencial obligatoriamente en los encuentros.

* Los estudiantes que residen fuera de Tucumán pueden optar por realizar el curso de forma virtual o presencial.

PAGO POR TRANSFERENCIA:

Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 0110481720048110191634

IMPORTANTE: Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso. El mismo posibilitará a la secretaría del Doctorado contar con todos sus datos y con el comprobante de pago que deberá ser adjuntado en el campo requerido de dicho formulario.

El formulario de Inscripción se encuentra disponible en el blog oficial del Doctorado en Educación.

Cualquier consulta escribir a: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar

Inscripciones a través del Blog del Doctorado en Educación: https://doctorado-educacion-unt.blogspot.com/

Posgrado “El espacio geográfico y el turismo”

Curso de Posgrado:

 "El espacio geográfico y el turismo: aspectos conceptuales para su análisis"

DOCENTE RESPONSABLE: Dra. Ana Ester Batista Zamora
Doctora en geografía y Profesora Asociada en el Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga- España
 
DOCENTES COORDINADORA: Dra. Ana Isabel Rivas
Doctora en Geografía y Profesora Titular en la carrera Profesorado y Licenciatura en Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras. Docente de postgrado en la carrera Doctorado en Ciencias Sociales (orientación Historia o Geografía)

Descargue el CV Dra. Ana Ester Batista Zamora

Descargue el Programa del Curso


Días: 5 y 6 de junio / 2023

Horario:

5 de junio: 8:00 a 12:00 y de 16:00 a 20hs

6 de junio: 8:00 a 12:00 hs - 16:00 a 20:00hs

Modalidad: Presencial - Salida de campo

Carga Horaria: 30 horas

Lugar: Aula 107 - Facultad de Filosofía y Letras de la UNT

INSCRIPCIONES: Escaneando el siguiente código QR que aparece en pantalla o ingresando a https://forms.gle/Zj3hAYBkL8DQUNxu5

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

El turismo ha experimentado un continuo e intenso crecimiento desde la finalización de la segunda guerra mundial; en la actualidad el turismo da empleo a “una de cada diez personas en la Tierra y proporciona sustento a cientos de millones más" (António Gutiérrez, Secretario General de las Naciones Unidas), es por ello que su estudio y análisis es de fundamental relevancia, puesto que tiene una importante repercusión en la economía, sociedad y en el medio ambiente de muchos países.

Desde el campo de la Geografía, el turismo aparece como campo emergente dentro de la rama de la Geografía Humana y los aportes de ésta son relevante, por lo que se requiere abordar las prácticas turísticas y las posibles implicaciones de las prácticas turísticas de los actores “aplicados” del turismo (Estado y/o empresarios) en aquellos espacios que no solo deben ser concebidos como soporte, sino como un complejo de relaciones entre la sociedad y el espacio geográfico.

CONTENIDOS MINIMOS

MÓDULO 1. El hecho turístico: aspectos conceptuales claves. El turismo en el campo de la Geografía.

MÓDULO 2. Los factores de la actividad turística. Análisis a distintas escalas

MÓDULO 3. Tipologías de espacios turísticos: variables para tipificar, ejemplos de tipologías

MODULO 4. La problemática de los espacios turístico

 

Organiza: Doctorado en Ciencias Sociales

IX Jornadas para Profesores de Lenguas Extranjeras

IX Jornadas para Profesores de Lenguas Extranjeras

Adquisición y Didáctica de Lenguas Extranjeras en la Escolaridad

(Expte. 74768/23. Res. Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.T. en trámite)

Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Tucumán

Fecha: 3, 4 y 5 de agosto de 2023

Modalidad presencial

Organización: PIUNT H755

Descargue la 1° Circular

Las “IX Jornadas de Adquisición y Didáctica de Lenguas Extranjeras en la Escolaridad” ofrecen una vez más a los docentes que se desempeñan en todos los niveles de la escolaridad obligatoria la posibilidad de presentar experiencias y propuestas didácticas asociadas a contenidos lingüísticos, psicolingüísticos, interculturales y metodológicos inherentes a los procesos de enseñanza/aprendizaje/adquisición de lenguas extranjeras en el ámbito institucional.

Nuestra propuesta apunta a generar un espacio de intercambio entre los participantes y, al mismo tiempo, proponer instancias de formación académica y de divulgación de resultados de investigaciones llevadas a cabo por el equipo de investigación organizador. El punto de partida y el eje conductor de todas las actividades se centran en la perspectiva adquisicionista, a través de la cual  pretendemos fomentar la reflexión teórica y metodológica e impulsar el análisis de las prácticas cotidianas con el fin de propiciar renovaciones en los modos de intervención didáctica.

Ejes temáticos:

1- Desarrollo de las habilidades lingüísticas: repensar las prácticas para innovar.

2- Enseñanza de LE con fines específicos.

3- La reflexión metalingüística y metacognitiva: nuevas perspectivas en el contexto de la enseñanza de una lengua extranjera.

4- El rol de las prácticas evaluativas en el proceso de adquisición de una Lengua Extranjera.

5- Enseñanza por contenidos (CLIL-EMILE-AICLE).

6- El aprendizaje basado en la elaboración de proyectos y en la resolución de problemas: la aplicación de estrategias activas y colaborativas en la clase de LE.

7- Mediaciones para la enseñanza: el diseño de materiales y el uso de las TIC en las clases de LE.

8- Géneros discursivos: la importancia de articular contenidos lingüísticos contextualizados.

9- La adquisición de dos o más lenguas extranjeras en nuestros contextos institucionales.

Las jornadas se llevarán a cabo durante la mañana y la tarde de los días 3 y 4 y por la mañana del día 5 de agosto de 2023.

Las actividades previstas son las siguientes:

- Presentación de ponencias por parte de los profesores participantes: tendrán una duración de 15 minutos.

- Desarrollo de talleres de formación.

- Presentación de publicaciones del equipo de investigación organizador.

- Conferencias a cargo de especialistas.

- Coloquio de cierre: durante el coloquio, miembros del proyecto organizador presentarán una síntesis de los temas desarrollados y transmitirán las conclusiones más importantes. Luego, se abrirá un espacio de debate con el que se dará cierre a las jornadas.

 
Presentación de trabajos:

Sólo podrán presentar trabajos aquellos profesores que se desempeñan como docentes en los niveles primario, secundario o terciario. 

Los resúmenes y trabajos completos deberán enviarse a jornadasadquisicionle@gmail.com en las fechas que a continuación se indican:

Resúmenes: del 22 de mayo al 5 de junio de 2023

Trabajos completos: hasta el 21 de julio de 2023

Pautas de presentación

Resúmenes:

Letra: Times New Roman 12

Cantidad de palabras: entre 300 y 500

Interlineado: sencillo

Márgenes: 2,5 para todos los márgenes.

Título: centrado, mayúsculas, negritas.

Nombre del o los expositores (no más de tres): minúsculas, normal, ubicado a la izquierda de la página.

Nombre de la Institución: minúsculas, normal, ubicado a la izquierda de la página.

Consignar dirección de correo electrónico.

Consignar el eje temático en el que inscribe su trabajo.

Trabajo completo:

Los trabajos deberán tener una extensión de 10 páginas A4 como máximo.

Letra: Times New Roman 12

Interlineado: sencillo

Márgenes: 2,5 para todos los márgenes

Título: centrado, mayúsculas, negritas Nombre del o los expositores: minúsculas, normal, ubicado a la izquierda de la página

Nombre de la Institución: minúsculas, normal, ubicado a la izquierda de la página

Consignar dirección de correo electrónico

Consignar la bibliografía de la siguiente manera:

Libros
Nombre de autor/es o editor/es (Año). Título en itálicas. Lugar de publicación: Editorial.
Gaonac’h, D.; Golder, C. (2002). Leer y Comprender. Psicología de la lectura. Buenos Aires:
Siglo XXI Editores Argentina, S.A.

Capítulos de Libros
Nombre de autor (Año de publicación). "Título de capítulo." En + Nombre de
coordinador/es y/o editor/es. Título del libro. Lugar de publicación: Editorial.

Brown, R.; Gilman, A. (1960). “The pronouns of power and solidarity.” En P. Giglioli (Ed.),
Language and social context. Harmondsworth, England: Penguin.

Artículos en revistas científicas
Nombre de autor/es (Año de publicación). "Título del artículo." Título de la publicación,
Número de volumen (número de ejemplar), número de páginas del artículo. Lugar de
publicación: Editorial.

Giacalone Ramat, A. (1993). ¨ Sur quelques manifestations de la grammaticalisation dans
l´acquisition de l´italien comme deuxième langue¨. AILE, 2, 297-322. París: Association
Encrages.

Inscripción y pagos

Lugar

En Tesorería de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.T. (Benjamín Aráoz 800) 1º Piso, hasta el 10 de julio.

Pago mis cuentas hasta el 10 de julio de 2023

En la Sede de las Jornadas el día de inicio hasta las 10:30 hs (3 de agosto de 2023)

Costos

Expositores: $ 5.000 hasta el 10 de julio de 2023.

Asistentes: $ 3.000 hasta el 10 de julio de 2023.

Alumnos: $ 1.000 hasta el día de inicio de las Jornadas.

Informes: escribir a jornadasadquisicionle@gmail.com

Inscripciones: Tesorería Facultad de Filosofía y Letras. 1er Piso. Avenida Benjamín Aráoz 800 

Simposio Internacional en Homenaje a Italo Calvino

Simposio Internacional en Homenaje a Italo Calvino

Organizado por la Cátedra de Literatura extranjera II (Italiana Contemporánea)

Fecha, viernes 9 de junio, de 9:00 a 13:00 hs.

Mesas Paneles con conferencistas

Dra. Ricarda Hirte (Universidad de Córdoba – España) / Dra. Viviana D’Andrea (UNT) / Dra. Nora Vera (UNT) / Dra. Carolina Sánchez (UNT) / Mg. Federico Ferroggiaro (UNR) / Prof. Edith Pérez (UNNE) / Prof. María Pía Marcaida (UNT) / Prof. María Gabriela Rojas / Lic. Adriana Lucero (UNT) / Lic. María del Huerto Heredia Zazzarini (UNT)

Actividad Gratuita

Se entregarán Certificados a los asistentes

Más información: italianacontemporaneaunt@gmail.com

PROGRAMA

Descargue el Programa

Link del evento: https://www.youtube.com/watch?v=ip3NdbWGng4

• 9:00. Palabras alusivas a cargo de la Secretaria Académica Prof. Josefina Lanzi.

• 9:15. Palabras de bienvenida de la Dra. Viviana D´Andrea. Prof. Asociada de Literatura Extranjera II (Italiana)

Exposiciones

9.30 La literatura combinatoria. El castillo de los destinos cruzados de Italo Calvino: desde la perspectiva semiótica del lenguaje. Dra. Viviana D´Andrea. Universidad Nacional de Tucumán

10:00 El castillo de los destinos cruzados y la importancia del tarot en la literatura fantástica. Dra. Ricarda Hirte. Universidad de Córdoba, España.

10:15 Ser escritor en la ciudad: Calvino en París. Dra. Nora Vera

Pausa

10:30: LINK: https://www.youtube.com/watch?v=f3LeqLRZbJU

10:45 La especulación inmobiliaria: desventuras y contradicciones de un intelectual”. Prof. Federico Ferroggiaro. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Rosario.

11:00 La multiplicidad de Ítalo Calvino en cuentos de Luigi Pirandello. Prof. María Gabriela Rojas. Universidad Nacional de Tucumán

11:15 Ítalo Calvino: Literatura y Filosofía. Prof. Edith Pérez. Universidad Nacional del Noroeste.

Pausa

11:30 Italo Calvino en Cantacronache: entre palabras y música. Lic. Adriana Lucero. Universidad Nacional de Tucumán

11:45 El postmodernismo en El caballero inexistente de Italo Calvino. Lic. María del Huerto Heredia Zazzarini. Universidad Nacional de Tucumán

12:00 El relato popular y su reescritura: los casos de Italo Calvino y Angela Carter”. Dra. Carolina Sánchez. Universidad Nacional de Tucumán.

12:15 Seis propuestas visibles para Las ciudades invisibles de Italo Calvino. Prof. Pia Marcaida. Universidad Nacional de Tucumán.

Palabras finales y agradecimientos

Posgrado “La literatura fantástica: Italo Calvino, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar”

La Secretaría de Posgrado en Investigación invita al Curso de Posgrado "La literatura fantástica: Italo Calvino, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar" a cargo de la Dra. Viviana D’Andrea (UNT)

Días y horarios de cursado: Viernes 2, 9, 16 y 23 de junio // de 8:30 a 12:30 h

Duración: 45 hs. cátedra

Modalidad: virtual sincrónico y asincrónico

Destinado a:

* Graduados de las carreras de Humanidades

* Como curso de Extensión a estudiantes y público en general

Inscripción: Secretaría de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras, UNT. O al mail secretariaadministrativa.posgrado@filo.unt.edu.ar

Más información: italianacontemporaneaunt@gmail.com

Posgrado “Géneros y medios de comunicación”

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros abre la Inscripción al Curso de Posgrado "Géneros y medios de comunicación" que dictará la Dra. Mariana Bonano (UNT - INVELEC, CONICET)

Carga horaria: 30 horas.

Fecha: viernes 02 y sábado 03 de junio de 2023

Horarios:

9 a 13 y 14.30 a 18.30 Hs

Modalidad: Presencial o virtual.

Lugar: Anfiteatro Rojas

El Curso será dictado de manera presencial en la Facultad de Filosofía y Letras, mientras será transmitido por videoconferencia, de modo que quienes así lo deseen, pueden cursarlo de manera 100% virtual.

Cupos: Sólo se habilitarán 15 cupos para personas que no están inscriptas a la Especialización. Quienes estén interesadxs, deben solicitar un cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Requisito para inscribirse: contar con Título de Grado universitario.

Consulte el programa del Curso

Consulte el CV de Dra. Mariana Bonano

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Contenidos

1. Lenguaje y comunicación. El periodista como operador semántico y el papel del lenguaje en la construcción de la noticia. Las formaciones discursivas y las estructuras de poder. Cuestiones de representación. La comunicación como derecho humano. El lenguaje como herramienta para promover una comunicación no sexista.

2. En torno a las identidades de género y el derecho a la autodeterminación. Diversidades de sexo-género y representaciones mediáticas. El lenguaje inclusivo, no sexista, no androcéntrico. Posturas a favor y en contra de su uso.

3. Lenguaje respetuoso de la diversidad sexual. Inclusión y visibilidad vs. sexismo y discriminación. El rol de los medios frente al cambio cultural y la ampliación de derechos. Deconstruir para construir: experiencias de prácticas con perspectiva de género en comunicación.

4. La construcción social de la femineidad y de la masculinidad en los medios de comunicación: roles y estereotipos naturalizados. Violencia mediática contra las mujeres. Recomendaciones para el tratamiento periodístico de la información en casos de violencia contra las mujeres. Desafíos al androcentrismo. 

Concursos Ayudantes Estudiantiles. Mayo 2023

Ayudantes Estudiantiles

Inscripción: 29 de mayo al 02 de junio de 2023  en Departamento de Concursos de la Facultad, en días laborables en el horario de 8 a 12 h

REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN:

1. Tener aprobadas, como mínimo, 7 (siete) materias incluida la materia objeto de concurso.

2. Ser Alumno/a Regular

3. 2 (dos) copias del curriculum vitae.

4. 1 (una) carpeta de antecedentes.

5. 1 formulario de solicitud de inscripción (suministrado por el Departamento Concursos. Éste debe ser Visado por Dirección Alumnos, luego debe sacar 1 fotocopia del mismo y presentar Original y Fotocopia al momento de inscribirse en el concursoDescargue la Solicitud o Retírela del Departamento

6. Fotocopia del DNI.

¿CÓMO PRESENTAR LA DOCUMENTACIÓN? 

LA INSCRIPCIÓN A CONCURSOS SE REALIZA EN EL DEPARTAMENTO DE CONCURSOS. Descargue la Resolución

En una carpeta: La Solicitud Visada por Dirección Alumnos + Curriculum Vitae + Antecedentes

Por separado: Fotocopia de la Solicitud Visada por Dirección Alumnos + Curriculum Vitae

Los y las aspirantes deberán constituir un domicilio electrónico con una casilla de correo personal  EN LA QUE SE TOMARÁN COMO VÁLIDAS y EFICACES TODAS LAS NOTIFICACIONES Y COMUNICACIONES QUE SE LE CURSAREN.

 

CARGOS QUE SE LLAMAN A INSCRIPCIÓN

Inscripción: 29 de mayo al 02 de junio de 2023  en Departamento de Concursos de la Facultad, en días laborables en el horario de 8 a 12 h

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN 1

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN 2

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

PENSAMIENTO FILOSÓFICO (2 CARGOS)

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

SOCIOLOGÍA

TALLER DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN TEXTUAL

LITERATURA ESPAÑOLA I

LITERATURA ESPAÑOLA II

HISTORIA DE LA LENGUA

LENGUA ESPAÑOLA II

HISTORIA ANTIGUA (ORIENTE Y CLÁSICA)

HISTORIA MEDIEVAL

IDIOMA MODERNO FRANCÉS I / LENGUA EXTRANJERA I FRANCÉS

LENGUA INGLESA I (2 CARGOS)

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PSICOLOGÍA DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

 

Consulte la Reglamentación en http://filo.unt.edu.ar/concursos/